Aclaraciones sobre el ambiente periglacial


Estimado Miguel Bonasso
Presidente de la comisión de recursos naturales.

Desde la unidad de Geocriologia del IANIGLA quisiéramos hacerle llegar
algunas consideraciones sobre el ambiente periglacial y qué parte del
mismo se intenta proteger con la ley.

"La ley en cuestión pretende proteger especialmente las regiones andinas
con suelos congelados saturados y sobresaturados en hielo del ambiente
periglacial y no todo el ambiente periglacial o criogénico. Los suelos
congelados, o permafrost, son suelos que están por debajo de los 0°C por
más de dos años y muchas veces son muy ricos en hielo, sin que existan
glaciares en su cercanía, por eso se acentúa su estado saturado, por el
alto porcentaje en hielo que pueden contener. El permafrost representa un
recurso hídrico potencial muy importante para los Andes Centrales y Secos,
especialmente cuando los glaciares no están, se retiran o ya solo se
expresan como glaciares cubiertos. Los glaciares de escombros
(litoglaciares o glaciares rocosos) son la expresión más importante del
ambiente periglacial andino como permafrost reptante sobresaturado, es
decir, un tipo que está en movimiento, valle o pendiente abajo, por
gravedad y deformación del suelo congelado permanente. Para que se
produzca el permafrost tienen que existir temperaturas medias anuales por
debajo de los 0°C y frecuentemente bajas precipitaciones, o nieve recién
después que entró la onda fría de congelamiento. Estas condiciones solo
existen en regiones cercanas a los polos y justamente también en las
montañas, a partir de cierta altura, por arriba de la isoterma anual de
0º. Este último es el permafrost denominado de montaña o alpino.

Lejos está la estepa patagónica de presentar las condiciones propicias
para que se genere hoy día este tipo de fenómenos. Sí están presentes en
su historia paleoclimática. Lo que domina hoy ahí son los congelamientos
invernales del suelo.

Tampoco es cierto, como algunos autores han indicado, que el ambiente
periglacial sea un "tema gris". Este tipo de ambientes se estudia desde
hace muchos años, sobre todo en Europa, Asia y Norteamérica, donde la
mayoría de las regiones árticas y subárticas tienen suelos congelados con
diferentes tipos de hielos. Acá en la Argentina se estudia desde
principios del siglo pasado. Los glaciares de escombros, término regional
aceptado también internacionalmente, se investigaron ya antes de 1926, con
Luciano Catalano, los argentinos son un poco pioneros. Estamos entre los
primeros del mundo en conformar el Comité Internacional que promueve y
desarrolla estudios de este tipo de ambientes: el "International
Permafrost Association", junto con las grandes potencias como USA, Rusia,
Canadá y China, ésta última especialmente por el Tibet que tiene
permafrost en su plateau. Uno de los primeros, y de los que más
promovieron la investigación de este tipo de ambientes, fue el Dr. Arturo
Corte, que a su vez fue uno de los principales fundadores del IANIGLA.

Actualmente, en Argentina, se estudia permafrost en las partes altas de la
Cordillera de los Andes, en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y
Catamarca, por nombrar algunas, aunque quedan muchas zonas inexploradas y
la mayor parte del periglacial no inventariado."

Dr. Dario Trombotto
Geocryology
IPA National Contact
Ianigla - CCT Mendoza - Conicet
Lic. Lucas Ruiz
Geologist
Ianigla - CCT Mendoza - Conicet

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año