"¿Si somos argentinos o chilenos?... no tiene sentido esa pregunta"






Organizados en comunidades, los mapuches han comenzado a reclamar por sus territorios perdidos y realizan en forma coordinada lo que ellos denominan: “recuperación de tierras”. Estas acciones han motivado la intervención del Estado Argentino, que intenta balancear los fundamentos y derechos de las partes involucradas. Dialogamos con Mauro Millán, vocero de la Comunidad Mapuche Santa Rosa, para conocer de primera fuente, las motivaciones de esta lucha de siglos.
ALTASIERRA - ESQUEL, PUELMAPU -


Diversas organizaciones de pueblos originarios, mantienen encendidos reclamos históricos y realizan ocupaciones de tierras en algunas regiones de Argentina. En esta nueva trama de la geografía social, sobresalen los conflictos que involucran al pueblo mapuche con la empresa Benetton, propietaria de grandes latifundios al sur del país.

El pueblo mapuche es originario de la Patagonia y del sur de Chile. Su nombre, en lengua nativa significa: “gente de la tierra”, pero también son conocidos con el nombre de araucanos; término que esta comunidad rechaza. Se estima que los descendientes de mapuches alcanzan una población de 1 millón de personas, a ambos lados de las fronteras.
Durante varios siglos los mapuches mantuvieron una persistente resistencia a la conquista española en América, en un conflicto que se denominó “Guerra de Arauco” y que duró 300 años. A fines del siglo XIX, y con la consolidación de los estados de Argentina y Chile, este pueblo es llevado casi al exterminio. Sus sobrevivientes fueron confinados a pequeñas áreas denominadas reservas.
La visualización pública de la cuestión mapuche, emergió a principios de la década de 1990, con la ocupación de tierras en grandes latifundios de la Patagonia. En los conflictos sobresalen los nombres de los hermanos Benetton, propietarios de más 900 mil hectáreas y de Marcelo Tinelli, reconocido conductor televisivo de Buenos Aires, con planes de instalar un proyecto turístico en la provincia de Chubut.
Los mapuches actualmente organizados en comunidades y con el apoyo de ONG(s) del exterior, han comenzado a reclamar por sus territorios perdidos y realizan en forma coordinada, una serie de ocupaciones que ellos denominan: “recuperación de tierras”. Estas acciones han motivado la intervención del Estado Argentino, que intenta balancear -con ecuanimidad- los fundamentos y derechos de las partes involucradas; cuyos antecedentes se remontan a varios siglos.

Altasierra dialogó con Mauro Millán, vocero de la Comunidad Mapuche Santa Rosa, para conocer de primera fuente, la corriente de opinión de éste pueblo originario.

- Cual es la situación actual del conflicto entre las familias mapuches y la “ocupación” de tierras en la Patagonia.

Soy vocero de la comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque. En el momento en que nosotros decidimos recuperar, nunca utilizamos otra palabra. Aquí se habla de “toma”. Las tomas no esta de acuerdo al concepto de a quien pertenece la tierra. Me parece que utilizar el término “recuperar” significa que es algo que te perteneció, te pertenece y te va ha pertenecer. Lo que nosotros hicimos el día 14 de febrero; sabíamos que nos íbamos a enfrentar a una serie de medidas jurídicas, que seguramente iban a tomar los abogados de Benetton. Porque ese predio, lo estamos disputando, con uno de los terratenientes que tiene el latifundio más grande de Argentina.

- ¿Cuántos kilómetros cuadrados tiene Benetton en la Patagonia?

Se calcula que alrededor de casi 1 millón de hectáreas.

- Cuando tu organización habla de “recuperación” y el poder instituido habla de “toma”… ¿Se podría definir o cuantificar, la cantidad de hectáreas que necesita el pueblo mapuche, para considerar que han obtenido un espacio vital sustentable?

Me voy a remitir hablar exclusivamente a la comunidad mapuche de Santa Rosa. Somos 6 familias, donde hay niños y personas adultas que sumamos alrededor de 30 personas. Nosotros consideramos que para tener un desarrollo armonioso de nuestra cultura, necesariamente lo tenemos que hacer en un espacio que no sea urbano. Eso es en un aspecto; ahora la situación de conflicto que se ha generado es la disputa en la justicia, que tiene que ver con más o menos 500 hectáreas. Que se encuentran en la zona denominada Leleque.

- ¿Qué actividad van a desarrollar en ese lugar?

Nunca hemos dejado de ejercer nuestra cultura. Las comunidades hasta el día de hoy generan su economía. Muchas veces es una economía de supervivencia, en otros casos es una economía -que de alguna manera- le da un poco de autonomía e independencia. Con respecto a nuestras proyecciones en el lugar, nosotros no pretendemos ser propietarios de esas tierras; porque es imposible ser dueño de algo. En nuestro idioma no existe la palabra “propiedad privada”. Necesariamente creo que podemos desarrollar una vida comunitaria, con actividades comunitarias, que no impacten sobre el medio ambiente. Como por ejemplo cultivar la tierra, también podemos tener algo de ganado; pero con mucha responsabilidad. No queremos que se de una situación de sobre pastoreo. Emprendimiento que estén destinados al turismo, no al turismo depredador, sino un turismo más particular y solidario. En el caso de muchos integrantes de la comunidad, varios vivimos de lo que hacemos, muchos trabajan el telar, en mi caso durante años desarrolle la practica de recrear la platería mapuche. Bueno cuestiones que tienen que ver con nuestras propias actividades y nuestras propias proyecciones que se refieran a la economía solidaria.

- ¿Y cual es la situación jurídica actual de las tierras que tu comunidad ha “recuperado”?

En este caso, nosotros ya no estamos demandando la tierra, ya que la hemos recuperado. Lo que sí estamos demandando al Estado, fundamentalmente al estado provincial, que nos dejen vivir en paz. En el momento que nosotros hicimos esta recuperación, hemos visto como el poder reacciona a través de sus diferentes canales: primero la reacción que tuvo el poder político; hay legisladores que son personajes mediocres que viven de eso. De “candidatearse” todo el tiempo y todos los años. En el caso de un tal Fernández, quien fue el primero que abrió la boca para intentar tergiversar esta situación. Fíjate que abrió la boca para defender al grupo empresarial Benetton, es un diputado provincial del PJ. Ahora la pregunta es: ¿Cuántos proyectos de mejoramiento de la vida humana, de los pueblos originarios, ha presentado éste personaje? La respuesta es casi obvia: Ninguno. Pero volviendo a la situación que nos preocupa, que es en el plano de la Justicia; le estamos dando batalla, porque creemos que tenemos las herramientas suficientes para hacerlo y las pruebas suficientes.

- En caso que la Justicia determine una sentencia favorable de la Comunidad Mapuche Santa Rosa. ¿Consideras que esta situación generaría una exacerbación de otras comunidades en la “ocupación” o “recuperación” de tierras en la Patagonia?

Para contestar eso… tendría que tener algo que me adivinara el futuro.

- Pero no podemos ignorar que esa situación podría producirse…

No voy a responder eso, por que esas son las hipótesis que maneja el poder acá y luego se tergiversa la cuestión. Vamos a discutir específicamente la comunidad de Santa Rosa. Por que sino acá se comienza a especular con esta cuestión, yo siempre digo:”el que le quepa el poncho que se lo ponga”. Algunos tienen cola de paja porque tienen un prontuario de haber usurpado tierras, y bueno son personajes que están vinculados al poder judicial, al poder político. El tema es que estamos enfrentando una situación judicial con jueces y fiscales que pertenecen a la Sociedad Rural, que están vinculados al poder económico. Entonces no es el mejor ámbito de discusión, en donde encontremos a una institución –como la Justicia- que sea imparcial… es muy poco probable. Sin embargo creemos que podemos llegar a tener cierta oportunidad; siempre y cuando los jueces a la hora de fallar, tomen en cuenta los derechos que ya están consagrados. Derechos que se refieren a logros que hemos obtenido a través de nuestra lucha, que son consagrados por la Constitución, en convenios internacionales… sucede que es muy difícil, en esta parte del País…como pasa en gran parte del País: el poder actúa corporativamente…

- Nuestra publicación tuvo acceso a documentos, generados en las esferas relacionadas con la seguridad interior, allí mencionan que las próximas hipótesis de conflicto que enfrenta la sociedad argentina son: la cuestión del acuífero Guaraní y la “apropiación” de tierras por parte de las comunidades originarias. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Unos años atrás existió un documento, elaborado por el “Imperio” y realizado por la CIA. Un documento que se hizo público y nosotros accedimos al mismo; en donde se habla de la seguridad, de la seguridad interior. Son recomendaciones que plantea este organismo de espionaje a los estados y fundamentalmente a los estados latinoamericanos. Es un informe muy largo, pero en resumen, sus conclusiones dan una advertencia a los estados -entre ellos la cuestión del avance del Islam en América Latina- y por otro lado los movimientos indígenas. Ellos advierten que esos movimientos pueden, de alguna manera, atentar con las cuestiones de la seguridad interior de los estados. Me parece un informe super provocativo. Porque es una cuestión de soberanía de los propios estados latinoamericanos resolverlos.

- La lucha por la recuperación de la tierra de los pueblos originarios, y en el caso específico de la comunidad Mapuche, genera en algunos sectores de la sociedad ciertos resquemores; por la forma que están llevando adelante sus reclamos. ¿Consideras que los mapuches están ejerciendo sus derechos correctamente?

Realmente somos catalogados como soberbios. El común de la gente y gran parte de la sociedad, -y esto también se encargan los medios de difundir- sobre las luchas de los pueblos originarios. La imagen que tiene la gente, o la imagen que pretenden que se perpetúe por parte de algunos, es escuchar algún hermano, algún indígena que no pueda articular más que dos palabras y siempre de una imagen de lástima. En cambio nosotros no planteamos soberbia en nuestra lucha, solamente la verdad. Creo que la verdad genera ese tipo de sensación en la gente, fundamentalmente con la gente que está vinculada al poder. Mucho se califica sobre nuestras proyecciones como pueblo, y sobre todo con nuestras aspiraciones de recuperar nuestra cultura. Entonces allí comienza toda una carrera de especulaciones y con calificativos que nosotros no nos vamos hacer cargo: como hablan de que los mapuches están de un lado y del otro (Argentina y Chile) se ve amenazada la Patagonia por sus reclamos. Hubo un período que no existimos para la sociedad y ahora ¿Somos una amenaza? Entonces la gente se pregunta ¿Qué buscan los Mapuches?… buscan la autonomía, su independencia… ¿Qué buscan los mapuches? cuando nos preguntan a nosotros, nosotros no vamos a entrar en ese tren de especulación. Nosotros luchamos por nuestras libertades individuales y colectivas, en éstas y otras comunidades. Ahora el calificativo, el concepto que muchos están intentando imponer, se tienen que hacer cargo quienes lo dicen. Nosotros no vamos a entrar en esa discusión.

- Escuchando tus comentarios y tú propia pregunta: ¿Qué buscan los mapuches?, y teniendo en cuenta los graves padecimientos que tuvieron que enfrentar durante décadas, ¿Qué condiciones reclaman para integrarse a la sociedad democrática actual?

Nosotros estamos desenvolviéndonos en una sociedad a la cual nadie nos invitó; sino que nos llevaron a ser parte y a someternos dentro de un sistema que no pedimos. Por ejemplo, aquí en Chubut, a los galeses les dieron la oportunidad de ir a un plebiscito. Ellos llegaron de una parte del mundo muy lejana y le otorgaron tierras y todavía le brindan un plebiscito para preguntarles si querían ser galeses o argentinos. A nosotros esa oportunidad no se nos dio. Nuestra realidad histórica fue totalmente opuesta: usurparon nuestro espacio territorial; tanto los chilenos como los argentinos, resistimos la invasión española y luego la de Argentina y Chile. Cuando hablamos de invasión la gente lo ve como algo muy lejano. Claro la gente se impacta más con las imágenes que pueden venir hoy de la Guerra de Irak, pero las invasiones son invasiones.
Nuestros abuelos cuentan que empalaban a nuestros bebes, que violaban a nuestras mujeres, mataban a nuestros hombres y que incendiaban nuestras casas. Estoy hablando del ejército argentino y el chileno; que miles quedaron huérfanos y ahora recién estamos realizando un trabajo para la recuperación de la identidad. Claro siempre nos tenemos que remitir a la historia más reciente, y la historia más reciente habla de despojo, de violaciones, de desapariciones, de muerte… de una situación tremendamente violenta. Entonces, toda esta situación que tuvo que vivir el pueblo mapuche, y todavía nos preguntan si somos argentinos o si somos chilenos. ¡Qué terrible!. Tanto falta transitar para fortalecer la democracia, donde este tipo de planteos no existan. Que exista solo comprensión y entender al otro en lo que le pasó.
Construir desde las diferencias, eso es la mayor aspiración. ¿Qué compartimos una necesidad de vivir en democracia? Como no lo vamos a compartir, si nosotros hubiéramos hecho este tipo de demanda durante la dictadura, nosotros seguramente no estaríamos. Por otro lado, también necesitamos que esta democracia se fortalezca, pero se fortalezca con la aparición de espacios de libertad. Todavía no lo podemos ver. Después de todo lo que vivimos como pueblo, de todas las secuelas sicológicas… situaciones que serán muy difíciles de recuperar… ¿Cómo nos van a preguntar si somos argentinos o chilenos? Creo que no tiene sentido hacer esa pregunta…
Fuente: http://www.azkintuwe.org
----------------------------------------------------------
Vuelta del Río: audiencia en el superior tribuna


A Todos:

Se Agradecerá la difusión de este boletín. Aprovecho para hacer público mi agradecimiento personal y el de la Comunidad Mapuche "Vuelta del Río" al Dr. Eduardo Hualpa y todo su equipo humano y jurídico, (Angel, Valeria, Elena, Sergio y otros) por la cobertura y acompañamiento brindados a la delegación de la cordillera/meseta durante la estada en Trelew y Rawson.

Cordialmente, Gustavo Manuel Macayo - Esquel
_______________________________________

Se realizó la audiencia del Caso Fermin en el Superior Tribunal de Justicia

El anciano no pudo venir desde Vuelta del Rio, pero asistieron su esposa Uberlinda y su hijo Rogelio, acompañados por varios referentes indígenas, así como organizaciones que trabajan por los derechos indigenas.

El martes 29 de setiembre pasado, se realizó ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, la audiencia prevista para tratar el recurso de casación que la defensa de Mauricio Fermin planteara y que llegara hasta la Corte Suprema de Justicia.

Ahora el Tribunal, presidido por el Dr. Daniel Reblagiatti Rusell y compuesto por los Dres. Jorge Pfleger y Aldo de Cunto, deberá atender la situación procesal de Fermin. El Dr. Gustavo Macayo asistió en calidad de defensor particular, y fue acompañado por el Dr. Eduardo Hualpa, que colabora con el trámite del recurso.

Recordemos que el año pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló una sentencia dictada por este mismo Superior Tribunal, pero integrado por otros Jueces, que había rechazado tratar el recurso contra la sentencia dictada en el año 2005 por la Cámara de Apelaciones de Esquel.

En aquella oportunidad, intervino como Amicus Curiae ("amigo de la Corte") la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de la Ciudad de Bs. As., atento la trascendencia pública del caso.

Macayo desarrolló los antecedentes del caso, detallando la prueba existente sobre la ocupación ancestral de la Comunidad Vuelta del Rio y la pertenencia de Fermin a dicha comunidad, expresamente reconocida por el Estado. Reseñó todas las oportunidades en que la Fiscalía de Esquel había solicitado el sobreseimiento y los motivos por los que el impulso realizado solamente por el querellante El Khazen, no era suficiente para mantener abierto el proceso. Asimismo, se destacó la falta de antecedentes de una real ocupación de la tierra por parte del denunciante El Khazen, quien además impulsa una acción de reivindicación contra la Comunidad en sede civil.

Además se puso el caso en el contexto de la actuación del entonces Juez Jose Colabelli, que luego fuera destituido por su accionar en esta misma causa, y los graves daños que ocasiona a Fermin y a la Comunidad, seguir ligado a este proceso luego de casi diez años de iniciado.

Hualpa reclamó de la Corte Provincial una decisión expresa que reconozca el impacto de los derechos indígenas en el caso concreto y citó diversos precedentes de otras Cortes Provinciales.

Se espera que en los próximos meses el Tribunal dicte resolución sobre este caso, así como debe dictar sentencia en otra casación, esta vez contra el sobreseimiento de los doce policías que habían actuado en el desalojo que sufrió la misma Comunidad en el año 2003. (Causa "Brandt y otros", ver en sentencias)

La Comunidad Mapuche -Tehuelche Vuelta del Río ocupa tierras en forma ancestral en el Paraje del mismo nombre, en la Reserva Mapuche CUSHAMEN, al Noroeste de Chubut, y mantiene un litigio histórico con la familia del comerciante El Khazen de El Maitén, quien fue beneficiado por títulos de propiedad otorgados por el Estado Provincial sin que se respete la preexistencia de los Mapuches y Tehuelches en el lugar.

Fuente: Estudio Libertas 


Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año