MEXICO: Ilegal e inmoral, pero no impune





MEXICO: Ilegal e inmoral, pero no impune

Silvia Ribeiro
La Jornada



Contra viento y marea, en medio de innumerables críticas e irregularidades, el gobierno mexicano aprobó 22 siembras “experimentales” de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, Dow Agrosciences y Pioneer Hi Bred (esta última, propiedad de DuPont).
Estas tres empresas acaparan cerca de 40 por ciento del mercado global de semillas en general y más del 90 por ciento del mercado global de semillas transgénicas. Su avance en México en algo tan central como el maíz significa entregarles en bandeja las raíces, la historia y la soberanía alimentaria del país.
Esos “experimentos” cubrirían en total unos 120.000 metros cuadrados –área suficiente para provocar una debacle de contaminación transgénica en el maíz campesino y nativo de México– distribuidos en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua. Otras solicitudes de las trasnacionales que están en proceso pretenden permisos para liberación en Jalisco, Cohauila y Durango, y van por más. Es ignominiosa (y fuertemente criticada incluso por muchos de sus propios investigadores, a los cuales se ha ignorado) la colaboración que reciben estas trasnacionales de organismos públicos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que les brindan sus centros para experimentar. Además es paradójica, ya que el avance de las trasnacionales en el mercado semillero, apunta justamente a que instituciones públicas como el INIFAP desaparezcan. A algunos miembros de esta institución les parece mejor servirles desde ya, mal usando recursos y patrimonio públicos, quizá para ver si con el avance de la privatización les caen algunas migajas por el favor.
Ante esta situación, ha habido múltiples respuestas y más vienen en camino. En Chihuahua, organizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas anunciaron que no permitirán las siembras aún si para ello tuvieran que destruir las parcelas experimentales. En otros lugares ha habido bloqueos y protestas locales. En muchas partes se discuten y planean acciones.
Greenpeace (además de otras acciones, como colgar una gran pancarta en el Ángel de la Independencia con el texto “Maíz transgénico-fin de la independencia”) hizo una revisión exhaustiva de la legalidad de estas decisiones y presentó un recurso de revisión, demandando su anulación. En los documentos presentados (disponibles en www.greenpeace.org.mx), muestran cómo las instancias de gobierno violan varias leyes, incluida la de bioseguridad. Por ejemplo, no indican las fechas en que fueron otorgados los permisos, ni quiénes fueron los responsables de otorgarlos (en ambos casos, seguramente porque saben que es un crimen de lesa humanidad y pretenden ocultarse en la generalidad de las instituciones), tampoco dan la identificación precisa de los “agricultores cooperantes” en cuyos terrenos se realizarán las siembras; la ubicación de las parcelas es imprecisa o incluso falsa, y las coordenadas geográficas no coinciden con los predios presentados en las solicitudes de las empresas. El gobierno está obligado por ley a entregar todos estos datos al público, pero temen las consecuencias que les traería darlos a conocer.
Más grave aún, en ningún lugar detallan nada menos que la finalidad de tales actividades ni la medidas de bioseguridad, control y emergencia que se aplicarían. Al parecer, hasta los propios funcionarios saben que el “experimento” no tiene sentido en sí mismo –es apenas una formalidad– y que las medidas de “bioseguridad” son una farsa vergonzosa, que no podrán garantizar que no haya contaminación del maíz nativo, producto de 10 mil años de culturas y trabajo colectivo. Es increíble que tamañas decisiones hayan sido anunciadas al público a través de escuetos boletines de prensa, donde los funcionarios esbozan generalidades como que “cumplieron con la ley” y que “habrá bioseguridad”. Documentos que comprueben tales afirmaciones: ninguno.
La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS, www.unionccs.net) reunió más de 700 firmas de apoyo de reconocidos científicos nacionales e internacionales para un “extrañamiento” que dirigen a Felipe Calderón contra la liberación del maíz transgénico en México. Al contrario de los funcionarios gubernamentales, presentan numerosos documentos, detallados y argumentados, que señalan debido a los enormes riesgos en que se coloca al maíz en su centro de origen y diversidad –que indican es todo el territorio nacional– y a que existe “amplia evidencia que demuestra que hay alternativas estables que pueden generar, e incluso superar, los beneficios que se pretende obtener con el maíz transgénico sin que impliquen los riesgos de esta tecnología”, concluyen que “todas las siembras experimentales de maíz transgénico deben prohibirse, hasta que se resuelvan satisfactoriamente, desde el punto de vista científico y socioeconómico las inquietudes que han planteado”.
La Red en Defensa del Maíz convoca a un “Foro nacional en defensa de los pueblos del maíz y contra el maíz transgénico”, en Guadalajara el 21 de noviembre. El foro será en Jalisco, con la intención de estrechar los lazos y actividades conjuntas de organizaciones y comunidades de todo el país con las que están directamente en los estados donde se han autorizado las siembras. (Información en elcolectivocoa@gmail.com) Sigue aquí y en muchas otras partes, organizándose la resistencia. No pasará impunemente la venta del patrimonio genético del país.

Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/11/07/index.php?section=opinion&article=025a1eco

-----------------------------------

Alertan "transgénicos se expanden en Chile"


Durante la temporada 2008/2009, la superficie de cultivos transgénicos en Chile aumentó a 30.101 ha comparado con las 24.921 ha autorizadas el 2007.
Sociedad Civil alerta presencia de liberaciones de transgénicos en el país y regiones ya saturadas de transgenia.
“Los cultivos transgénicos continúan expandiéndose en Chile sin regulaciones suficientes que proteja las semillas tradicionales, los centros de origen y que evite la contaminación transgénica a los cultivos tradicionales y daños al medio ambiente, alertó María Isabel Manzur, Coordinadora de la Red Por un Chile Libre de Transgénicos.
Durante la temporada 2008/2009, la superficie de cultivos transgénicos aumentó a 30.101 ha comparado con las 24.921 ha autorizadas el 2007, cifras que a juicio de Manzur, nos aleja aun más de tener un país libre de transgénicos. La mayor producción corresponde a maíz transgénico (20.911 ha), siendo novedad en esta temporada, la expansión en las superficies de semilleros de soya (1.398 ha en 2007 a 5.206 ha en 2008) y raps (1.188 ha en 2007 a 3.914 ha en 2008). También Chile es utilizado como campo de pruebas de nuevos eventos transgénicos, lo que implica mayores riesgos de contaminación.
En cuanto al maíz transgénico, ya se ha demostrado su capacidad de contaminación de variedades tradicionales. La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) en conjunto con el Programa Chile Sustentable y Desarrollo Rural Colchagua encontraron contaminación de maíz convencional para consumo interno en la Región de O¨Higgins el año 2008, de 30 muestras de maíz analizadas en el laboratorio del INTA, 4 estaban contaminadas.
Situación en regiones
Otro aspecto preocupante es que los semilleros de maíz se están desplazando desde la Región de O´Higgins a la Región del Maule, por que están escaseando los lugares donde sembrar transgénicos por falta de aislamientos, que son áreas que rodean los cultivos transgénicos e impiden que estos se contaminen. “Esto en la práctica nos demuestra que en Chile ya tenemos regiones saturadas de transgénicos”, puntualiza Isabel Manzur.
Por otro lado, se puede constatar la grave expansión del maíz transgénico en la región de Arica Parinacota donde se han cortado añosos olivos que daban una tradición al valle de Azapa y se han reemplazado por transgénicos, lo que tiene preocupados a muchos agricultores. Esta región ha sido seleccionada por las grandes transnacionales semilleras por su clima benigno que les permite producir más de una cosecha al año. “Las autoridades nacionales y regionales han sido irresponsables en permitir la expansión de transgénicos en esta región, que es centro de diversificación de maíz, donde se reportan 8 variedades de maíz prehispánico, algunos de 8.000 años de antigüedad presentes en momias. Está además el famoso maíz de Lluta que crece en condiciones de alta concentración de boro, único en el mundo, un valioso recurso genético, que evidentemente no resguardamos”, agregó Manzur.
También se observa la siembra de nuevos cultivos no antes permitidos como la cebada, desconociéndose sus impactos, ya que en Chile se autorizan cultivos transgénicos sin estudios de impacto ambiental. También se ha permitido la alfalfa transgénica desde el año 2006, a pesar que este cultivo fue prohibido en EE.UU. por su alto riesgo. El 24 Junio de 2009, una Corte de Justicia de EE.UU. prohibió la siembra de alfalfa transgénica resistente a herbicida en todo el país, a la espera de estudios de impacto ambiental porque puede causar daño irreversible a las variedades convencionales y orgánicas, al ambiente y daño económico a los propios agricultores.
Farmacultivos
Finalmente se expande la siembra de los peligrosos y no regulados cultivos farmacéuticos con la siembra de 65 ha de cártamo en la RM el 2008. El SAG ha autorizado en el pasado la siembra de maíz, canola, cártamo y arroz farmacéutico, cultivos que no se permiten en otros países, por el riesgo de contaminar los alimentos con fármacos y dañar el medio ambiente. Se ha permitido el maíz con alto contenido de proteína avidina, aprotinina, Lipasa Gástrica de Perro, Lisina, con anticuerpos monoclonales. El cártamo que se ha autorizado contiene enzima Bovina. Proteína A (VIH), Expresión del gen A, Gen EZ PROTNT, Proteína FEP (Fish enhancement protein), Insulina, todas ellas sustancias de uso farmacéutico.
Pese a la importancia del tema, no existen datos precisos sobre dicha expansión, el SAG solo entrega información parcializada a pesar de la nueva ley de acceso a la información. No conocemos detalles de todos los cultivos que autoriza, sus modificaciones genéticas, las empresas responsables, ni los lugares exactos de liberación de transgénicos. Esta información a juicio de la coordinadora de la Red Por Un Chile Libre de Transgénicos podría “permitir a los agricultores convencionales y orgánicos adoptar medidas de resguardo para evitar la contaminación de sus cultivos”.
Oscuro Panorama
Chile no esta cuidando sus recursos genéticos específicamente cuando la FAO convocó en septiembre 2009 la Segunda Conferencia Mundial de Semillas, la reunión más importante sobre esta materia que se celebra en la última década, que abordó las formas de promover el desarrollo de nuevas variedades de plantas, además de la disponibilidad de semillas tradicionales de calidad para los campesinos y la seguridad alimentaria en el futuro para enfrentar el cambio climático.
Isabel Manzur explica que tanto el Servicio Agrícola Ganadero, como la Ministra de Agricultura han hecho oídos sordos a las continuas denuncias provenientes desde la sociedad civil, sobre la peligrosidad de estos cultivos y no han tomado las medidas necesarias para erradicar la contaminación del maíz, demostrada en la VI Región. Chile no es parte del Protocolo de Bioseguridad, donde se negocia un régimen de responsabilidad y compensación por los daños causados por los transgénicos. La legislación chilena tampoco contempla sanciones por tales daños, por lo que las empresas que contaminan y el gobierno que autoriza, quedan impunes cuando se producen daños por contaminación.
Finalmente, La Red Por un Chile Libre de Transgénicos, compuesta por 27 organizaciones de la sociedad civil hace un llamado a las autoridades a tomar conciencia de los impactos de los cultivos transgénicos en territorio nacional, ya que las liberaciones descontroladas ponen en serio riesgo el patrimonio genético del país, la salud de la población y el medio ambiente.
Con el objetivo de informar sobre la situación actual en Chile y el mundo de los alimentos y cultivos transgénicos, los derechos de propiedad intelectual asociados a estos cultivos y la necesidad de proteger la agricultura orgánica y las semillas locales, la Red Por un Chile Libre de Transgénicos invita a un seminario a realizarse el 27 de noviembre en la Casa Central de la U. de Chile, Sala Eloisa Días (Alameda 1058), desde la 9:00 a las 13:00, entrada liberada. www.ecoportal.net
Pamela Suárez - Periodista Red Por Un Chile Libre de Transgénicos

------------------------------------

3 de diciembre - Día Internacional por el No uso de Agrotóxicos


El 3 diciembre se recuerda la catástrofe ocurrida en Bhopal, India en el año 1984, cuando miles de personas murieron a causa de las 27 mil toneladas de gas tóxico que se escaparon de la fábrica de agrotóxicos de la empresa norteamericana Union Carbide.
Veinticinco años después de dicho accidente médicos británicos dan a conocer un estudio realizado en Bhopal en las cercanías de la fábrica. El informe dice que “existe un nivel alto de contaminación química en el agua potable en 15 comunidades,” adentro y alrededor de Union Carbide, contiene niveles de carbono tetracloro y otros contaminantes orgánicos persistentes, solventes, y metales pesados.
El informe termina diciendo que “la población en las áreas estudiadas existe un alto nivel de nacimientos con malformaciones, cáncer, daños neurológicos, enfermedades mentales entre otras".
Las sustancias que escaparon en este accidente estaban destinadas a ser usadas en la India y en otros países del mundo. Un cuarto siglo después del accidente las consecuencias siguen presentes en Bhopal. Lamentablemente este hecho podría haber servido para alertar sobre los impactos negativos que tienen estas sustancias, pero no fue así. Lo único que se logró es que países como los de la Unión Europea hayan prohibido el uso de algunos agrotóxicos.
Los agrotóxicos empleados extensamente en la agropecuaria y los plaguicidas de uso doméstico y urbano, son sustancias diseñadas para destruir organismos que afectan animales, cultivos o materiales, o que alteran la salud pública. Como suelen ser "no selectivos" también pueden dañar otros seres vivos, incluyendo al ser humano. Dado que pueden contaminar aire, agua, alimentos y suelo, tienen la capacidad de llegar al ser humano y también a los animales domésticos o de crianza.
A nivel mundial se venden más de 800 ingredientes activos en decenas de miles de formulaciones.
Nuestra realidad no escapa a la mundial. Sin embargo, la diferencia mayor es que en Uruguay su utiliza una amplia gama de agrotóxicos prohibidos o severamente restringidos no solo en la Unión Europea sino que en muchos países del mundo. www.ecoportal.net
Para leer documento completo click aquí: http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/Trabajo_lista_agro_031209.pdf
RAPAL Uruguay
http://www.rapaluruguay.org/
Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA)

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año