El impacto de "Patagonia Chilena Sin Represas"






Patagonia Sin Represas como movimiento ciudadano cuestiona la política, el modelo económico de mercado y las grandes empresas.

Por Luis Osvaldo Igor Antías



Patagonia Sin Represas  surgiò como una campaña ciudadana destinada a proteger el ecosistema de la Patagonia Chilena. Hoy es un movimiento ciudadano que ha instalado el concepto de macro bioregión  y ha planteado un desarrollo respetuoso de la “ integridad ambiental de su naturaleza y a su identidad cultural”. Este movimiento cuestiona la política, el modelo económico de mercado y las grandes empresas.
La campaña "Patagonia sin represas" cuenta con un importante respaldo ciudadano y a nivel nacional e internacional, tanto de grupos ecologistas como de intelectuales y artistas. Las primeras críticas que se hicieron a éste era que el proyecto se vendía como una iniciativa destinada a generar energía para el pueblo chileno, pero lo cierto es que el mayor crecimiento proyectado de la demanda eléctrica se utilizaría en la minería, y más en concreto para alimentar con energía a los grandes nuevos proyectos de las multinacionales mineras, como el controvertido Pascua Lama (Región de Atacama), entre otros, decían los impulsores de Patagonia Sin Represas.

Para transportar esta energía es necesaria la instalación de una línea de transmisión de corriente continua de más de 2.300 kilómetros, la de mayor longitud construida hasta ahora. Este tendido cruzaría todo el país con 6.000 Torres de Alta Tensión de 50 y 70 metros de altura, utilizando una franja de terreno de al menos 70 metros, creando así la tala rasa más larga del mundo. 

Para HidroAysén esta es una contribución potente a una mayor independencia energética del país y generará una variedad de estudios ambientales que aportarán con el conocimiento científico de la región y protección del medio ambiente. 

Cabe indicar que la región afectada posee Áreas Silvestres Protegidas, algunas inscritas como Reservas de la Biósfera y gran parte de su territorio se postula hoy para ser declarado como sitio mundial de Patrimonio de la Humanidad frente a la UNESCO. 

Sin duda este proyecto ha provocado cuestionamientos a los intereses económicos, ambientales, culturales y políticos involucrados, donde la ciudadanía se ha pronunciado en las calles e internet. Hoy hay una oposición al modelo de crecimiento, basado en destrucción ambiental, lo que trae como consecuencia- según los activistas- una pobreza social. Se argumenta que las producción de energìa elèctrica y las torres de alta tensión que traerán a Santiago la energía son un ejemplo de “un modelo cortoplacista, que a costa de recursos naturales renovables y no renovables, está concentrando enormes fortunas en muy pocas manos, sin ninguna equidad, tan insustentable social como ecológicamente”.
Patagonia Sin Represas ha puesto por primera vez en nuestra historia nacional un gran cuestionamiento al modelo ecnómico y de desarrollo que hemos tenido durante casi 40 años.
Este movimiento sin tener identificación política,  señala que este sería “un grave insulto, y un escandaloso error de la democracia”. El poder político según el movimiento debe estar en función de una estructura social horizontal versus la estructura verticalizada, piramidal imperante en el país.
En el ámbito educativo plantea “una  educación orientada a la responsabilidad ecológica y la modificación de estilos de vida consumista y hedonista que causan serios daños a la naturaleza y al ser humano”.
En resumen Patagonia Sin Represas es un cuestionamiento al modelo económico, a la deficiente política energética, al monopolio y concentración, al centralismo y, una protesta social  al impacto ambiental de las Represas  y el tendido eléctrico en ríos y un extenso territorio de nuestro país.

------------------------------------



Buena gobernanza energética: ¿hacia donde vamos?

DIEGO LUNA QUEVEDO
Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos-Chile 2030

Lo que está siendo cuestionado por este conflicto es el cómo se ha venido ejerciendo la autoridad en materia energética, quiénes han venido participando y cómo se han tomado las decisiones, cuáles han sido las relaciones de poder entre los actores e interesados directos, y cómo se han rendido cuentas y a quién.



Sin duda alguna el debate entorno al proyecto HidroAysén ha demostrado que el sistema para la toma de decisiones energético-eléctricas está pasando por una severa crisis, con una matriz que por desgracia continúa navegando entre repetidas crisis, alzas y volatilidad de precios, riesgos de desabastecimiento, black-out y una escala de conflictos socioambientales asociados al desarrollo de proyectos de generación.
Durante la última semana, la discusión nacional parece a ratos haber perdido su norte, presa de un fuego cruzado entre las distintas fuerzas políticas, asignándose mutuamente sendas cuotas de responsabilidad en el timeline de apoyo/aprobación de HidroAysén. Sin embargo, el país necesita elevar el nivel y calidad de la discusión y poner foco en el tema estructural de esta crisis: la urgente necesidad de una “Buena Gobernanza Energética”.
Desde la era Tokman con sus “Nuevos Lineamientos de Política Energética” (CNE, 2008) hasta la actualidad, la dimensión de un verdadero diálogo multisectorial ha estado ausente.
Hoy, la instalación de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico-nombrada por el bi-ministro Golborne- ha generado como reacción natural la conformación de una “Comisión Ciudadana” paralela, integrada por ONGs, representantes de instituciones académicas y parlamentarios de las Comisiones de Medio Ambiente, y Mineria y Energía de la Cámara de Diputados y del Senado; quienes señalan que  la Comisión Asesora del Gobierno “se limita a reproducir la representación de los actores que hoy dominan la “no -políitica” energética;  y su trabajo no contempla procesos de participación ciudadana, ni discusiones territoriales ampliadas; lo cual le resta toda legitimidad para el diseño del futuro energético en un sistema democrático; y  augura la mantención de los lineamientos vigentes del mercado energético nacional”.
No es difícil imaginar entonces la discusión posible para los próximos meses, dominada ahora por una “nueva forma de polarización”. La pregunta abierta es entonces: ¿Seremos capaces de cambiar el nuevo paradigma energético nacional reproduciendo los mismos errores y sesgos que nos condujeron a la crisis donde estamos entrampados hoy? La evidencia parece mostrarnos que la matriz energética no puede seguir siendo una conversación de elites políticas, técnicas y empresariales.
Más allá de las discusiones técnicas y de seguro relevantes propuestas que puedan generarse desde ambas Comisiones cada una con su visión y sus evidentes sesgos, lo que está siendo cuestionado por este conflicto es el cómo se ha venido ejerciendo la autoridad en materia energética, quiénes han venido participando y cómo se han tomado las decisiones, cuáles han sido las relaciones de poder entre los actores e interesados directos, y cómo se han rendido cuentas y a quién.
Lograr un sistema de buena gobernanza energética para Chile, requiere de manera urgente, que el Gobierno sea capaz de diseñar, convocar y facilitar un proceso de diálogo real, en igualdad de condiciones, transparente, sin exclusiones, diverso, representativo y construido sobre la base de consensos mínimos. Un espacio de participación multisectorial que canalice la discusión, hoy preocupantemente fragmentada.
Solo así se podrá caminar hacia una política energética concertada que genere un mejor entorno para la democracia, el desarrollo de Chile y la equidad social.

----------------------------------------------------

"No me amedrentan en nada"

Senador Horvath Ante Ataque a Propiedad Privada.

El senador Antonio Horvath se refirió al ataque que desconocidos perpetraron en contra de una cabaña de su propiedad el fin de semana pasado en el sector de Lago Atravesado, y que era cuidada por algunos vecinos, uno de los cuales llamó al parlamentario para avisarle de la situación. "El sábado me comunicaron que habían entrado a hacer destrozos, por lo cual fui al lugar, encontrándome con que el candado había sido forzado y que adentro habían tirado todos los libros, rasgado los muebles con cuchillo, el cual incluso dejaron clavado en el piso", señaló.
Respecto del móvil del hecho, Horvath dijo que "no se llevaron nada de valor, ni equipos de radio, el refrigerador, entonces es muy sospechoso esto, porque claramente el móvil no fue el robo. No dejaron huellas tampoco, según me informaron. Me parece que no es la manera de actuar de nadie de la región. Lo interpreto como una clara manifestación de amedrentamiento, es algo que hay que investigar", agregó, esto en alusión a su postura contraria a la construcción eventual de 5 represas en la región.
En relación con posibles sospechas, el senador expresó que "no veo quien pudiera querer hacerme daño a mí, personalmente. Nunca había tenido problemas antes cuando viví ahí, este hecho fue con ensañamiento y eso lo pude comprobar al ver la forma en que rompieron todo, los libros tirados por todas partes, fotos con los vidrios de sus marcos quebrados, afuera había un poster mío pateado. Creo que hay algo detrás de esto, alguien que quiere descargar su rabia en contra mía, pero no me amedrentan en nada".
Finalmente, Horvath agregó que "a otras personas también las han atacado, por lo que hay que prevenir que no entre este tipo de acciones a una región incontaminada como la nuestra, no sólo en términos de naturaleza, sino de ambiente social. Esto habla muy mal de quienes estén impulsando esto, quien quiera que sea, porque la gente de nuestra región somos pacíficos, nos conocemos todos y sabemos debatir con altura de miras, por lo que no son para nada saludables este tipo de prácticas".

http://www.diarioaysen.cl/noticias2.php?id=1368

----------------------------------------------------------------

Federación de trabajadores del salmón en Aysén rechazan megaproyecto Hidroaysén

POR OLACH


Así lo manifestó el presidente de la Federaciónde Trabajadores del Salmón de Aysén, quienes consideran ya haber vivido una mala experiencia con las empresas transnacionales, principalmente con la industria salmonera, pasando duros momentos debido a la crisis del virus ISA que trajo consecuencias significativas en el empleo de la región.

http://pymesur.cl/actualidad/federacion-de-trabajadores-del-salmon-de-aysen-rechazan-hidroaysen.html

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año