Minería ¿Para qué, para dónde y para quién?

Una mirada al hambre de materias primas del Norte y de cómo está insertada la actividad minera en nuestras sociedades y modelo económicos. A pesar de la profundización de la crisis económica, la Unión Europea promueve actualmente políticas de crecimiento y consumo que hacen aumentar la demanda de materias primas. Este artículo quiere mostrar la dimensión y causas de ola extractiva, y al extractivismo como una tendencia al alza con consecuencias catastróficas para el medio ambiente y para muchas poblaciones. Los impactos de la minería metálica a cielo abierto en el Sur global suceden en pos del abastecimiento de las industrias y la tecnología y del modo de vida “desarrollado”, basado en el “crecimiento”, que es en lo que nos han convencido que reside el “progreso”.

Guadalupe Rodríguez


Preparados, listos, ¡ya!
La carrera internacional por las materias primas no energéticas -metales y minerales- ya ha comenzado y todo apunta a que se intensificará más y más en los próximos años. Estas materias primas abastecen a las industrias para la fabricación de bienes de consumo. 
El crecimiento de los países emergentes y de la población mundial hacen aumentar la demanda. Pero también el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos productos. Muchas personas deseando poseer muchas cosas causan una gran demanda de materias primas para las industrias.
Cada ciudadano de la Unión Europea genera anualmente 17 kilos de deshechos de equipamiento eléctrico y electrónico. Cada año se producen globalmente cerca de 23 billones de toneladas de minerales. Se estima que para 2030 serán la friolera cifra de 100 mil millones de toneladas. Desde el año 2000 los precios de las materias primas no energéticas aumentaron, y aunque el sector de la minería ha experimentado sucesivas crisis y bonanzas, el aumento de la prospección minera y la subsiguiente extracción es enorme. Lógicamente, los impactos sociales y ambientales de la actividad se multiplican al mismo ritmo.
Aunque es altamente probable que exista una nueva concesión minera relativamente cerca del lugar de residencia de cada una de las o los lectores de este artículo, se encuentre en el hemisferio Norte o en el Sur, la extracción de las materias primas y sus impactos socioambientales no es un tema demasiado presente en la sociedad. Para ayudar a fomentar un debate sobre el tema, aquí nos centraremos básicamente en los impactos de la minería en el Sur, y en la demanda del Norte.
¿Extraer qué?
Todo el mundo sabe que el oro, la plata o el platino se utilizan en joyería. Es menos conocido que los coches eléctricos no funcionan sin litio o neodimio (una de las tierras raras), ni los catalizadores funcionan sin platino, ni los paneles solares sin galio, indio o cobre. O que las tierras raras son imprescindibles para la producción de muchos aparatos electrónicos. El litio, el tantalio, el cobalto y el antimonio son necesarios para la fabricación de aparatos de última tecnología como baterías de teléfonos móviles, reproductores de audio y video digital, computadoras o pantallas planas de TV, y otros productos tecnológicos. Y metales como la bauxita se utilizan para la producción del aluminio, mientras hierro, níquel, cromo, molibdeno, silicio, titanio o vanadio están presentes en la producción de los diferentes tipos de acero. Estamos hablando pues, de materias primas no energéticas: metales y minerales.
¿Para qué?
Aunque no sepamos exactamente cuáles, las materias primas se encuentran formando parte de todos los objetos con los que se encuentra nuestra mirada en la vida diaria. Ya sea para el transporte, la telecomunicaciones, la electrónica, la generación y conducción de energía -por cierto, también la energía renovable-o en usos más tradicionales como la construcción.
Las materias primas juegan un rol central en sectores industriales y empresariales como la alta tecnología, las industrias química, automovilística y aeroespacial, fabricación de maquinaria y todo tipo de equipamiento y armamento. Pero su abastecimiento se encuentra en un momento crítico. Continuamente se buscan “maneras innovadoras de abastecer y utilizar las materias primas”1, por ejemplo, en los aparatos de tecnología punta en telecomunicaciones, ordenadores, teléfonos móviles, y también por cierto en aquellos aparatos que se venden como “ambientalmente amigables”.
Además, la posibilidad de un colapso financiero y las incertidumbres en torno al valor del Euro y del Dólar causa un aumento masivo de la demanda de metales nobles como el oro, incluso en momentos en que su cotización está en máximos históricos. También la plata y hasta el platino se utilizan como resguardo seguro ante la crisis.
¿Para quién?
Las materias primas las utilizamos todos. Sea como consumidores finales, productores, proveedores, distribuidores o comerciantes. Cada vez hay más millones de personas requiriendo de muchas materias primas para consumir: cada europeo, una media anual de entre 5 y 10 toneladas y a lo largo de su vida 400 toneladas de productos de la minería, sin incluir los energéticos.
Las materias primas se comercian globalmente. Economías emergentes como la China y la India utilizan casi la mitad de las materias primas que se consumen globalmente, incluidos los metales para la fabricación de la alta tecnología. China es el mayor consumidor de metales del mundo. No hay que olvidar que el destino de los productos made in China es en el mundo entero.
Por su parte, Europa sólo produce en su propio territorio un 3% de los metales del mundo. Y depende en un 70% del acceso y provisión de minerales metálicos y no metálicos para fabricar casi todos los objetos de uso diario. Al verse en “desventaja competitiva”, el viejo continente ha comprendido la necesidad de garantizarse el acceso a aquellas materias primas que no tiene pero necesita. Ya que la industria europea emplea a 30 millones de personas y genera un valor añadido de €1,324 billones, las materias primas, la innovación y la tecnología forman parte del plan de relanzar la competitividad industrial del deprimido viejo continente. Así esperan los políticos superar la actual incertidumbre económica. O dicho de otro modo: apuntan al crecimiento a cualquier costo como solución.
A principios de 2011 el economista jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE, Pablo Rodas, señalaba que “la recuperación mundial ya no descansará solo en Estados Unidos y otras economías de países industrializados, sino que de economías emergentes, tal es el caso de Asia y Suramérica, debido en gran medida a sus exportaciones de productos agropecuarios y minerales”2.
¿Puede recuperarse la economía gracias a las materias primas?
Más del 90% de las tierras raras y antimonio se producen en China; Brasil tiene el 90% del niobio y Sudáfrica el 77% del platino3. En muchos países del Sur global la minería representa una parte significativa del PIB y la entrada inversiones extranjeras y de divisas. A través de la minería y las materias primas se pretende estimular la economía en muchos países del Sur global como Chile, Bolivia y Perú, más recientemente también en Colombia, Argentina o México e incipientemente en Ecuador.
Así, el Norte global ha optado por facilitar el libre comercio para -entre otros beneficios- acceder más fácilmente a las materias primas. En otros casos se ha desatado una guerra comercial con países que tienen reservas minerales propias pero las protegen para sí mismos con cuotas, tasas y subsidios. Es el caso por ejemplo de China con las tierras raras.
Debido a la crisis, el contexto comercial de metales como el oro, la plata o el platino es favorable y sus cotizaciones están al alza. Así los inversores compran cantidades cada vez mayores. Y se espera que el precio del oro permanezca alto también durante 2012, siendo ya el onceavo año consecutivo en que su precio medio ha sido mayor que el del año anterior incrementádose además significativamente con respecto a cualquier período anterior a 2011. Se han llegado a predecir picos de 2000 US$ la onza de oro para 2012.
Por su parte, el comercio de cobre está condicionado por el déficit de este metal, según un reciente sondeo de Reuters. Los precios del cobre subieron un 11% a casi US$8.000/ton en lo que va de 2012 y se mantendrán al alza aunque sea a trompicones. El crecimiento de la demanda este año entre un 5% y un 6%, mantendrá el déficit entre 150.000 y 200.000 toneladas4. Del total de inversiones en minería de cobre, que alcanzarían US$325.000 millones en diez años5, Latinoamérica concentrará según el Portal Minero, más del 50% entre los años 2012 y 2021. Según el mismo medio, Chile lideraría con US$78.000 millones la inversión a nivel mundial, seguido por Perú con US$63.000 millones; Canadá con US$47.000 millones y Estados Unidos con US$19.000 millones. A pesar de la desaceleración que se está reportando, China como segunda mayor economía del planeta, consume un 40% del cobre mundial, seguida por otros países desarrollados.
Conceptos de la economía como ‘mercados’, ‘deuda’, ‘déficit’, ‘inflación’ o ‘tasas de interés’ que nos hemos acostumbrado a escuchar diariamente en los noticieros, influyen de manera determinante en la compra-venta de metales nobles y productos de la minería. El negocio para las transnacionales del sector es por cierto en estos momentos y a pesar de la crisis, excelente. Mientras los europeos se quedan sin trabajo, los bancos necesitan continuos rescates, la moneda comunitaria europea está al borde de la desaparición, la revista Expansión, habla de “estímulo en la extracción y procesamiento de recursos naturales”. La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó en 2011 una cifra récord debido al alto precio de las materias primas. Los principales receptores de IED fueron Brasil, México y Chile, seguidos de Colombia, Perú, Argentina, Venezuela y Uruguay. Y el 39 % de esta inversión procede de empresas de la Unión Europea (UE)6.
En general se dice que los precios del oro y la plata permanecerán estables y no es siempre tan claro en el caso de otros metales como el cobre7. Dólar arriba, dólar abajo, el interés en el oro y metales nobles se mantendrá aunque el precio de muchas materias primas no pueda preverse con exactitud.
Con crisis o sin ella, el negocio de las materias primas continúa estable, y significa ganancias enormes para las empresas involucradas en la minería de metales y minerales. Pero hay que señalar que al mismo tiempo, los conflictos e impactos socioambientales en torno a la megaminería tanto en Latinoamérica como en Asia y África no tienen precedentes. Los impactos concretos los describimos más abajo. Con esta perspectiva, se hace difícil pensar que la economía pueda “recuperarse” por la vía de la extracción, la exportación y el crecimiento de materias primas. Parece más bien un modo perverso para el beneficio de los pocos de siempre en detrimento de la gran mayoría. Veámoslo.
Estrategia europea para acceder a las materias primas
Europa enfrenta dificultades para acceder a muchas materias primas y necesita “mejorar el acceso y el abastecimiento”. A imagen y semejanza de los Estados Unidos y Japón, la Unión Europea se esfuerza desde 2008 en sentar las bases políticas para asegurarse un acceso seguro a las materias primas que necesita su industria y para “garantizar su competitividad” y su economía para “salvarse”. Así ha establecido una Estrategia Europea de Materias Primas. Este objetivo se enmarca en la previa Estrategia Europa 20208. Ambas estrategias son prácticamente desconocidas por la opinión pública y no están elaboradas con ningún tipo de participación social.
Siendo la Unión Europea altamente dependiente de las importaciones de minerales metálicos de terceros países, necesita identificar sus necesidades exactas de materias primas. Así un grupo de expertos designado por la UE determinó que Europa es vulnerable en cuanto al abastecimiento de 14 materias primas9 de un total de 41 minerales analizados10. Se prevé que la demanda de algunos de ellos podría triplicarse para 2030.Y algunas de estas materias primas críticas se concentra en un pequeño número de países y además se presentan casi solamente en forma de subproductos de la minería de metales más abundantes.
Con esta información en la mano, a Europa sólo le queda exigir a los países productores de esas materias primas que eliminen barreras al comercio. Para conseguirlo, utiliza diferentes mecanismos: orienta sus políticas exteriores y de cooperación al desarrollo, presiona con las mismas para evitar el proteccionismo, utilizando a la OMC y sus mecanismos como instrumento de coacción y condicionando acuerdos comerciales con países mineros. Con especial incidencia sobre las materias primas de acceso más crítico. Además ofrece garantías para las inversiones y los créditos.
La Estrategia europea de Materias Primas ya se ha activado de una u otra manera en Rusia, África y Sudamérica11. Las importaciones desde Latinoamérica a Europa se han ido incremendo progresivamente. Las inversiones mineras pasaron allí de un 12% del total mundial en los años 90 a un 33% en los 2000, llegando a los 48.140 millones de euros en 2009, según la oficina estadística de la Comisión Europea. Las materias primas también son una de las cuestiones prioritarias en la Estrategia Conjunta África-EU 2011–2011, siendo la visión principal del Plan de Acción “trabajar hacia una coherencia en el desarrollo, minería y materias primas, para apoyar la capacidad africana en los niveles apropiados […] y con los instrumentos de cooperación disponibles”12.
Recientemente se ha comenzado además a hablar de una estrategia pro-activa para negociar con organismos multilaterales y para fomentar las relaciones bilaterales con las regiones que contemplan la estrategia de abastecimiento de materias primas13, al tiempo que se continúa trabajando en la total liberalización de los mercados. Europa ha comenzado a mapear y a invertir en diversos sectores como la formación, la creación de políticas y el desarrollo de herramientas técnicas para situarse en primera línea a la hora de cosechar los frutos sembrados con sus estrategias.
En este mismo contexto y como antecedente, cabe señalar que organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial BM han jugado un papel fundamental previo, habiendo conducido la reforma de las leyes mineras en más de 70 países en las últimas dos décadas14. Así se fue preparado el terreno para la intromisión de las transnacionales en los países del Sur. Actualmente el BM continúa junto a aliados como la Corporación Financiera Internacional CFI, apoyando financieramente al sector minero en extracción, la adopción de tecnología y la construcción de infraestructuras.
Pero ¿Dónde se realiza la extracción y cuáles son los impactos?
En todas partes vive alguien. El cuadro romántico de amplias superficies sin descubrir, inexploradas, salvajes, pasó a la historia hace bastante tiempo. Casi todo el globo terráqueo ha sido de una u otra manera colonizado y está actualmente habitado. Esto significa que donde llegan las máquinas excavadoras y bulldozers de las mineras, se encuentran con poblaciones o asentamientos humanos que se enfrentan a un dilema. Por un lado, se presenta una expectativa de desarrollo simbolizada por el brillo del oro, y por el otro, se van haciendo conscientes de los riesgos para el entorno, el agua, los ecosistemas, su biodiversidad y las poblaciones rurales y urbanas, la producción de alimentos, la salud. La producción, distribución y venta de materias primas puede ser además todo un reto para los mercados, como hemos explicado anteriormente. Pero mientras la demanda sube, se multiplica la actividad minera, y con ella aumenta exponencialmente el número de proyectos, concesiones, exploración, extracción.
Casi todos los países del mundo llevan a cabo algún modo de explotación minera. Incluso dentro de la Unión Europea, donde la exploración y extracción encuentra una mayor regulación del entorno, leyes mineras más estrictas, y mayor competencia entre distintos usos del suelo, la alta rentabilidad está impulsando la reapertura de muchas minas olvidadas desde hace mucho tiempo.
América Latina y el Caribe están apostando a corto plazo por las políticas neoliberales de crecimiento a cualquier costo. En Sudamérica, uno de los grandes proveedores de materias primas, tiene lugar el 38% de la prospección minera mundial total y el 27% de la prospección de oro. Encabeza desde 1994 la lista de regiones con mayor gasto en exploración minera. Sólo en 2011 y 2012 se canalizarán unos 29 billones de US$ a Chile y Perú, los dos primeros países mineros de la región. Argentina tuvo también cifras récord de perforaciones exploratorias en 201115. Son miles las concesiones mineras que se encuentran en las diferentes fases de tramitación, exploración, explotación y cierre de operaciones.
Algunas de las materias primas son cada vez más inaccesibles y difíciles de obtener. La tecnología cada vez más avanzada permite actualmente acceder a lugares remotos y así también cada vez más a áreas frágiles y de alto valor de conservación en estos países.
Es habitual la apertura de minas de gran tamaño, que recibe el nombre de minería a gran escala. En las zonas mineras se produce gran destrucción ambiental y múltiples violaciones de derechos fundamentales. Esto sucede porque la explotación de materias primas requiere la concesión de tierras a empresas extractoras para que realicen la exploración minera y en su caso, la explotación. La minería a cielo abierto implica la eliminación de la cobertura de bosques u otros ecosistemas importantes sobre grandes superficies de terreno. La tierra removida en cantidades incalculables es procesada con productos químicos altamente tóxicos para extraer los minerales metálicos o no metálicos que esconde. Hablamos de miles de kilómetros cuadrados y billones de toneladas de sustrato terrestre. La industria de la minería se convierte así en uno de los factores que están causando el fenómeno conocido mundialmente como landgrabbing, en español, literalmente robo de tierras. Más allá del robo de tierras, el impacto de la actividad minera sobre el medio ambiente puede ser considerable y tener consecuencias a largo plazo sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas.
Cabe además destacar en este punto, que la matriz energética de muchos países no se está diseñando en torno a las necesidades energéticas reales de sus poblaciones, sino teniendo en cuenta la demanda energética de la industria extractiva. Esto implica en muchas ocasiones, un despliegue de grandes infraestructuras energéticas como mega represas hidroeléctricas, que analizadas en su conjunto terminan siendo tan amenazantes para los pueblos y destructivas del medio natural como los propios proyectos mineros. Grandes movimientos en contra de represas hidroeléctricas asociadas a proyectos mineros se reporta desde Brasil, Chile16 o Panamá.
A día de hoy, los conflictos en torno a las explotaciones mineras, ya sea activas o en planificación, son muchos miles y envuelven hechos muy graves. De los impactos de la minería son cómplices todos los países industrializados con su afán de crecimiento ilimitado.
¿Escapando del progreso?
A día de hoy, son cientos las comunidades en todos los países de Latinoaméricaque se oponen y resisten al avance de las industrias extractivas. En las redes sociales y medios alternativos, no paran de fluir globalmente noticias sobre graves conflictos en torno a proyectos mineros, su imposición y la resistencia social contra los mismos. En los últimos meses, la escalada ha sido tal que incluso los medios de comunicación de masas no han podido eludir el informar sobre la conflictividad en torno a los proyectos mineros en países del Sur.
Así sucedió por ejemplo en Perú, donde la Marcha por el Agua llevaba a un punto máximo la oposición de los cajamarquinos al proyecto minero Conga y su predecesor Yanacocha, de la minera norteamericana Newmont; o en Argentina con la resistencia del pueblo de Famatina y el levantamiento y cortes de vía selectivos en varios pueblos de Catamarca a los camiones de las mineras La Alumbrera y Agua Rica mientras al noroeste, los pueblos originarios de Salta y Jujuy, defiendían su derecho a ser consultados sobre un proyecto de exploración y explotación del litio existente en el inmenso salar que se extiende a lo largo de 17.000 kms2 de su región; tampoco en Ecuador pasó desapercibido el rechazo social y al igual que sus vecinos peruanos, marcharon indígenas ecuatorianos en defensa del Agua, la Tierra y la Dignidad y en contra de la minería en marzo coincidiendo con la aprobación del primer proyecto de minería a gran escala a favor la compañía china Ecuacorriente, y con la inminente firma del segundo contrato en Yantzaza, Zamora Chinchipe con la canadiense Kinross17. Otros pueblos optan por elevar sus denuncias contra las mineras a las cortes nacionales e internacionales, como en el caso del pueblo embera colombiano contra mineras norteamericanas, o los opositores guatemaltecos al proyecto aurífero Marlin de la Goldcorp. Estos son sólo unos pocos de los cientos o miles ejemplos existentes.
Sin consulta previa, libre e informada con los afectados, se imponen proyectos extractivos que no coinciden con las expectativas que la población local tiene para el desempeño de su vida. Todo lo contrario, se enfrentan a la represión y todo tipo de violaciones cuando rechazan la minería y hasta cuando proponen alternativas. Ese es el motivo por el que tan a menudo surge el rechazo: a un modelo de desarrollo y a un tipo de progreso impuesto a la fuerza, y que no genera ningún beneficio palpable para las personas y sus poblaciones.
Una puerta a la esperanza: resistir da frutos
Dadas las condiciones en las que se realiza la actividad minera, muchos proyectos mineros han sido suspendidos o están siendo demorados por una fuerte oposición de las comunidades cercanas a los yacimientos, principalmente por el temor a su impacto social y sobre el medio ambiente.
Así la minera estatal chilena CODELCO que inició su andada internacional en el norte ecuatoriano abandonó en fase de exploración avanzada la región que estaba operando luego de hacer tan solo tres perforaciones. Detrás de esta decisión se encuentra la férrea y decidida resistencia de la población. Sucedió después de que otras dos mineras, la japonesa Bishimetals, y la norteamericana Ascendant Copper, fueron ambas expulsadas de la misma región luego de un largo y duro proceso de resistencia que cuestionó no sólo la acción de las mineras sino también el rol del Estado ecuatoriano como cómplice al intentar frenar la oposición de la población. Mientras, en Chile se acaba de detener el proyecto minero El Morro de oro y cobre, de la canadiense Goldcorp; y lo mismo sucedía en Crucitas de San Carlos en Costa Rica a finales de 2011, con un proyecto minero de la también canadiense Infinito Gold.
Conclusión
La Unión Europea no tiene acceso a las materias primas que necesita para su industria. Los países industrializados y los emergentes demandan gran cantidad de materias primas para la fabricación de bienes de consumo, y entran en una competencia desenfrenada.
El deseo globalizado de consumo otorga a transnacionales y gobiernos de Norte y Sur el consentimiento implícito para acceder a los recursos mineros, aunque sea a costa de los derechos fundamentales de la población y de la integridad de la naturaleza. Las comunidades que no están de acuerdo con la destrucción que provoca la minería se dan de bruces con la violencia de las fuerzas militares o paramilitares preparadas por empresas mineras en complicidad de los políticos corruptos.
A pesar de la crisis, recursos naturales como las materias primas se valoran como una oportunidad para impulsar el crecimiento económico, pero no se toman en cuenta en los cálculos económicos los muchos impactos sociales y ambientales de su extracción.
Pero los beneficios aumentan para las transnacionales mineras, mientras que la pobreza de los lugares y pueblos mineros se perpetúa y enquista, sumándose la contaminación y destrucción que deja la minería. El desarrollo prometido sigue haciéndose esperar.
La minería es como hemos visto una actividad de por sí insostenible. De las muchas alternativas que existen a la actividad minera, la minería sostenible no está con seguridad entre ellas. Se puede vivir sin muchos de los bienes de consumo industriales, las falsas necesidades. Muchos millones de seres humanos lo hacen.
Qué hacer:
Denunciar y detener el modelo de desarrollo extractivista y el modelo energético concomitante, que es insustentable y destructivo del medio ambiente y que viola los derechos humanos y el derecho a la participación de las comunidades afectadas. Esto implica una crítica profunda y total del modelo económico neoliberal y la necesidad de un cambio profundode modelo, por otro que potencie un modo de vida mucho más sencillo, menos material, y más acorde y respetuoso con la naturaleza.
Llamar la atención sobre el rol de Europa en el extractivismo y sobre la Estrategia Europea de Materias Primas y políticas asociadas.Organizaciones socioambientales, grupos y personas conscientes e interesadas en el tema pueden coordinar campañas en este sentido. A día de hoy no hay una campaña europea bien coordinada y articulada en torno al extractivismo.
Solidarizarse con los afectados por proyectos extractivos y difundir ampliamente sus denuncias e investigaciones, alimentando el debate sobre los impactos de la minería.
Aumentar el reciclaje y recuperación de materias primas en el mundo industrializado y en todas partes.

Notas:
1http://ec.europa.eu/enterprise/magazine/articles/innovation/article_11032_en.htm
2http://www.radiopanama.com.pa/noticias/economia/centroamerica-tendra-crecimiento-moderado-segun-el-bcie/20110204/nota/1421268.aspx
3http://ec.europa.eu/enterprise/magazine/articles/industrial-policy/article_10514_en.htm
4http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/fusiones-adquisiciones/anglo-american-preve-deficit-de-cobre-y-precios-firmes-pa
5http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver_ch.php?codigo=17020&fecha=04
6http://www.expansion.com/agencia/efe/2012/05/03/17216440.html
7http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/cobre-opera-estable-y-sigue-presionado-por-cifra-de-importaciones-de-china
8http://ec.europa.eu/enterprise/magazine/articles/industrial-policy/article_10834_en.htm
9 Estos son: Antimonio, Berilio, Cobalto, Fluorspar, Gallio, Germanio, Grafito, Indio, Magnesio, Niobio, metales del grupo del Platino (incluyen platino, paladio, iridio, rhodio, rutenio and osmio), Tierras Raras, Tantalio and Tungsteno. La lista se pretende actualizar cada tres o cinco años.
10Se tomó en cuenta la estabilidad política y económica de los países productores, los niveles de concentración en la producción y las posibilidades de sustitución con otros materiales alternativos. Ver: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/raw-materials/files/docs/report_en.pdf
11http://es.globedia.com/busca-sudamerica-asegurar-acceso-materias-primas
12Ver Plan de Acción en: http://www.africa-eu-partnership.org/sites/default/files/doc_jaes_action_plan_2011_13_en.pdf
13http://ec.europa.eu/enterprise/magazine/articles/innovation/article_11032_en.htm
14http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1999/09/10/000009265_3980624143657/Rendered/PDF/multi_page.pdf
15 Un 41,3 % más que en 2010 y un 664% con respecto al inicio de 2003, según la Secretaría de Minería de la Nación,
ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-186665-2012-02-01.html
16http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bhp-preve-fragilidad-electrica-en-chile-y-afirma-que-mantendra-sus-inversiones
17http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/segundo-contrato-minero-gran-escala-esta-en-la-mira-del-ecuador
El artículo de mi autoría aquí reproducido forma parte del libro “Minería y Movimientos Sociales en el Perú. Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios”, publicado en 2013 por el Programa Democracia y Transformación Social PDTG TEJIENDO SABERES, Editado por Raphael Hoetmer, Miguel Castro, Mar Daza, José De Echave C. y Clara Ruiz
Guadalupe Rodríguez (@ecologistadelno)
Fuente: https://medium.com/@ecologistadelno/miner%C3%ADa-para-qu%C3%A9-para-d%C3%B3nde-y-para-qui%C3%A9n-1b2ec788b8e7 - Imagen de portada: Portada del libro del que forma parte el presente artículo

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año