Entradas

La violenta obscenidad de un mundo sin límites

Imagen
Cuando, hace poco menos de un mes, la influencer australiana de OnlyFans Annie Knight mantuvo relaciones sexuales con más de 500 hombres en seis horas, las redes se llevaron las manos a la cabeza. La realización de uno de esos “desafíos” que se han puesto de moda entre trabajadoras adscritas a dicha plataforma con el objetivo de monetizar la experiencia desató todo tipo de críticas que aludían al machismo implícito en esos actos, a la responsabilidad de los brevísimos compañeros de coito, e incluso a las consecuencias para la salud de quienes, voluntariamente, se someten a semejantes maratones por dinero. De hecho, Knight acabó hospitalizada con dolor y sangrados, probablemente como consecuencia del agravamiento de la endometriosis que padece; cosa que la chica contó públicamente para restarle importancia y alardear de lo mucho que disfruta su oficio. Azahara Palomeque Lo que nadie pareció advertir es la predominancia de un patrón de comportamiento que alberga en su núcleo el exceso, y...

El cerebro dividido y la meta crisis - Iain McGilchrist

Imagen
Conferencia de Iain McGilchrist en la Universidad de Cambridge Iain McGilchrist, es un psiquiatra, filósofo y neurocientífico británico autor en 2009 del premiado libro El Maestro y su emisario: El cerebro dividido y la formación del mundo occidental: Nos explica Iain McGilchrist, que la metacrisis que enfrentamos actualmente, que es al mismo tiempo ecológica, política, económica, psíquica, cultural, es el resultado previsible de un completo fracaso a la hora de comprender qué es un ser humano, qué es el mundo y qué relación hay entre ambos. Y esta metacrisis puede considerarse como una guerra contra la naturaleza y contra la vida.
   Un modelo cómo el actual, que favorece a la máquina sobre el ser humano, a lo inanimado sobre lo vivo, es un modelo que corroe todo lo que es bello, bueno y verdadero, y en el que no hay lugar para lo sagrado. 
El mundo que estamos creando es uno que está gravemente empobrecido, desmoralizado y carente de significado. Un mundo que, en algunos aspecto...

¿A qué se le puede llamar tecnología para el bien común?

Imagen
El discurso popular sobre la tecnología está divido en dos frentes. Por un lado están quienes defienden las posibilidades del progreso tecnológico para resolver los problemas que actualmente afectan la vida en la tierra y, por otro, quienes niegan la posibilidad de un futuro ecológico con el uso generalizado de la tecnología. Quizás todo el mundo tenga razón y a la vez se equivoque. Todo depende de su capitalización. Lucía Ferro Voluntaria de Enxeñería Sen Fronteiras y escritora Estamos empezando a darnos cuenta de que los problemas más difíciles no se pueden resolver con tecnología El avance del fascismo y otras ideologías tóxicas no se soluciona con microchips. La conexión humana sigue siendo un elemento indispensable. Se podría pensar que con más innovaciones tecnológicas habría más tiempo disponible para lo que está dentro de la competencia de la capacidad humana, sin embargo, estamos viendo cómo la IA, más que ayudar, está generando precariedad en el día a día de muchas personas. ...

Obispos de América Latina y el Caribe alzan la voz contra la Minería

Imagen
Obispos de América Latina y el Caribe presentarán el 17 de julio un documento acerca de los Impactos de la Minería, reafirmando el compromiso de la Iglesia con la justicia social, la protección ecológica y los derechos humanos frente a los conflictos socioambientales. En tiempos donde la minería se presenta como inevitable, la voz pastoral recuerda que no todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable. Desde Panamá hasta la Patagonia, el llamado es claro: hay que repensar el modelo de crecimiento, y hacerlo con criterios de justicia, sostenibilidad y respeto por la vida. Por: Sergio Álvarez ORIENTACIONES PASTORALES SOBRE LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA La Iglesia Católica acaba de dar un paso inédito en su compromiso con la justicia ambiental: el lanzamiento oficial de una guía pastoral que interpela con fuerza el modelo extractivo minero en América Latina. El documento, llamado “Orientaciones Pastorales sobre los Impactos de la Minería”, va a presentarse el 17 de j...

Las tortugas, un modelo para estudiar el envejecimiento y prevenir el cáncer

Imagen
Un nuevo estudio, coordinado por investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), ha proporcionado las evidencias más sólidas hasta ahora de que el cáncer es extremadamente raro en las tortugas. Solo el 1 % de los individuos se ven afectados por esta enfermedad, una cifra muy inferior a la de los mamíferos o las aves. Los resultados se publican en la revista BioScience.    El estudio ha sido dirigido por la investigadora Ylenia Chiari, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham, junto con el científico Scott Glaberman, de la Universidad de Birmingham, y en el mismo han colaborado investigadores de zoológicos de Estados Unidos, el Reino Unido y Europa, que han reportado registros médicos y necropsias de cientos de tortugas de zoológico. Los hallazgos fueron “sorprendentes”, según los investigadores, no solo por el bajo número de casos de cáncer, sino también porque, cuando aparecieron los tumores, casi nunca se propagaron. Enormes y...

¿Acabará el cambio climático con la democracia?

Imagen
Llamando a Platón y Aristóteles La búsqueda del “mejor” régimen político, capaz de garantizar justicia, bienestar colectivo y lograr una sociedad próspera, tuvo parte de su origen en el pensamiento de Platón y Aristóteles: Cabría preguntarse qué pensarían estos filósofos al enfrentarse al desafío de responder políticamente a un problema tan complejo como el cambio climático. Este fenómeno, con impactos cada vez más intensos como olas de calor, sequías e inundaciones, acarrea además efectos indirectos crecientes sobre la seguridad, la salud, los sistemas alimentarios y la estabilidad política y social. Por Jesús Marcos Gamero Rus Como posible respuesta, podría argumentarse que las democracias muestran mayores ventajas, ambición y voluntad para enfrentar el problema del cambio climático en comparación con los regímenes autoritarios. Sin embargo, también exhiben importantes limitaciones al abordar un desafío de esta magnitud: a pesar del entramado económico y financiero imp...