Entradas

“Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”

Imagen
Periodista, investigador, académico, divulgador, activista... George Monbiot es una de las figuras más reconocidas del ecologismo mundial, famoso entre otras cosas por promover el arresto del exministro británico Tony Blair por crímenes contra la paz, fundar la campaña The land is ours (La tierra es nuestra) por el derecho al acceso a la tierra o recibir de manos de Nelson Mandela el premio Global 500 Roll of Honour por su defensa del medio ambiente. Desde sus artículos en The Guardian a sus charlas o sus libros no ha dejado de proponer soluciones —sin casarse con nadie— para paliar las crisis medioambiental y climática que sufre la humanidad. Entrevista de: Pablo Rivas Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. Si en su anterior libro, Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana, ahondaba en la necesidad de restaurar y resalvajizar amplias áreas del planeta para salvar a la humanidad y a los seres que habitan la Tierra, ahora vuelve a la carga con Regénesis. Alim

El tercer eje de la crisis climática

Imagen
La falta de agua dulce intensifica el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad: En esta crisis climática, nos estamos despidiendo de especies que ya no volveremos a ver. De paisajes que ya no son lo que una vez fueron. De las estaciones y de temperaturas características de meses concretos del año. Todo está desequilibrado. Y ahora, y por primera vez en la historia de la humanidad, el ciclo del agua también. El monstruo al que nos enfrentamos no es de dos cabezas, sino de tres. Junto al calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad, encontramos la crisis del agua. Una retroalimenta a la otra y deja a su paso inundaciones, sequías, destrucción y pobreza. Lo que nos da la vida también está acabando con ella. Por Aida Cuenca «Ya no podemos contar con la fuente de toda el agua dulce: nuestras precipitaciones. Cada 1 °C de calentamiento global añade alrededor de un 7% de humedad al ciclo del agua, sobrealimentándolo e intensificándolo, lo que provoca cada vez más fenómenos

Argentina: Platos vacíos en el "granero del mundo”… el precio de los alimentos agrava la pobreza

Imagen
En un país que se publicita como "productor de alimentos", cada día es más difícil acceder a frutas, verduras y carnes. Los sectores populares son los más afectados por la disparada inflacionaria. Las políticas gubernamentales ineficientes e ineficaces, la propuesta de restar poder a los grandes formadores de precios y reducir la intermediación. Por Julio C. Gambina Los datos de inflación a febrero del 2023 preocupan. En efecto, el 6,6 por ciento de febrero de 2023, un acumulado del 13,1 por ciento en el primer bimestre del año y el 102,5% en 12 meses, preocupa en general, pero más aún en los sectores sociales empobrecidos. Es un tema agravado, aún más, cuando observamos el precio de los alimentos, que creció un 9,8 por ciento en febrero, un 17,2 entre enero y febrero y 102,6 por ciento en el acumulado de 12 meses. Con ingresos populares en baja —sean salarios, jubilaciones o asistencia social diversa—, el deterioro de las condiciones de vida cotidiana de la mayoría de la pob

¿La última central nuclear en Estados Unidos?

Imagen
Con miles de millones por encima del presupuesto y años de retraso, la ampliación de la central nuclear de Vogtle indica que los proyectos nucleares convencionales son una especie en extinción: El primer reactor nuclear construido en EE.UU. en los últimos 30 años alcanzó este mes un hito que lo acerca tentadoramente a la sincronización con la red eléctrica y a la generación de energía para los clientes. Pero no se trata del amanecer del renacimiento nuclear, amenazado desde hace tiempo, sino más bien del canto del cisne de la industria nuclear convencional estadounidense. Eric Wesoff Director editorial de Canary Media Vogtle 3, uno de los dos reactores nucleares de 1100 megavatios que está construyendo Georgia Power (y otras empresas regionales), ha alcanzado la “criticidad inicial”, según anunció la empresa hace dos semanas. Esta ominosa frase significa que los operarios de la central han iniciado de forma segura una reacción de fisión nuclear autosostenida en el interior del reactor.

Brasil investiga el “genocidio” yanomami durante la gestión de Bolsonaro

Imagen
El Gobierno de Lula inicia una investigación sobre Bolsonaro, y varios de sus funcionarios por el delito de “genocidio” de este pueblo originario de la Amazonía: El pasado 20 de enero el presidente de Brasil, Lula da Silva, declaró el estado de emergencia sanitaria en la Tierra Indígena Yanomami (Amazonia), habitada por unos 27.000 indígenas. Poco después viajó al estado amazónico de Roraima y escribió: “Más que una crisis humanitaria, lo que vi en Roraima fue un genocidio. Un crimen premeditado con los Yanomami”. Dos semanas más tarde, el Gobierno de Lula ordenó el inicio de una operación gradual para expulsar del territorio a unos 20.000 garimpeiros, como se conoce a las mafias de la minería ilegal, de la reserva indígena. Los yanomami vienen sufriendo, y denunciando, muertes por desnutrición y malaria a raíz de la invasión de sus tierras y la contaminación de los ríos. Cecilia Valdez Además de la devastación del territorio y la contaminación de sus ríos con mercurio (usado para sepa

Mujeres en la defensa de la naturaleza

Imagen
En 1961 Jane Jacobs revoluciona el urbanismo contemporáneo, con su ya clásico libro sobre las ciudades modernas: La Muerte y la Vida en las Grandes Ciudades Americanas, el libro que más ha influido en la planeación de las ciudades: nos dio la mirada femenina de las ciudades y sus devenires. Logró detener la construcción de infraestructuras para el uso del automóvil en Nueva York.  Rachel Carson Rachel Carson abrió el camino que seguirán los ecologistas de los años 70 en adelante, basado en investigaciones históricas, antropológicas, psicológicas, políticas, filosóficas, físicas, químicas; basados en muy amplia documentación, no solo en el tema de los pesticidas y los agroquímicos utilizados en la agricultura, sino en una gran diversidad de temas, como: la gestión del agua, los bosques, los mares, el gas, el petróleo, el carbón, los metales, el transporte, el uso del suelo, la plomería, el excusado, la industria, los servicios, la urbanización, el libre comercio, la obsolescencia progra

Argentina: De la ceguera ecológica a la indignación colectiva

Imagen
  “Las imágenes del colapso ecológico están entre nosotros”, sostienen los autores, quienes aseguran que como sociedad vivimos una especie de “ceguera ecológica”, por la cual se toman como naturales eventos extremos en el medio ambiente. Y agregan que es “inaceptable que no se vinculen los efectos de la ola de calor récord y la sequía con los modelos de maldesarrollo”. 
 Maristella Svampa Enrique Viale Olas de calor nunca antes vistas, cortes de energía eléctrica en una buena parte de la Argentina, incendios forestales y de pastizales que no cesan y que se expanden, mientras puede verse cómo el fuego rodea peligrosamente a la central atómica Atucha. Humo constante en decenas de medianas y grandes ciudades del país. Una sequía histórica potenciada por los efectos del cambio climático global y destrucciones locales tanto de bosques nativos como de humedales. Las imágenes del colapso ecológico están entre nosotros, como si se tratara del comienzo de una película o una serie distópica de