Entradas

Nos estamos volviendo más tontos

Imagen
Los datos obtenidos en distintos países y grupos de edad revelan una creciente dificultad para concentrarse y un declive en el razonamiento verbal y numérico: ¿Qué es la inteligencia? Puede parecer una pregunta sencilla con una respuesta simple —el Diccionario Oxford de Inglés la define como « la capacidad de comprender »—, pero esta definición plantea una cuestión cada vez más relevante en el mundo moderno. ¿Qué ocurre si nuestra capacidad para aplicarla en la práctica disminuye? Cada vez hay más pruebas de que algo así le ha estado sucediendo al intelecto humano durante la última década. Por Juan Burn-Murdoch Nadie negaría que la biología fundamental del cerebro humano ha cambiado en ese lapso de tiempo tan breve. Sin embargo, en diversas pruebas, la capacidad promedio de razonamiento y resolución de problemas novedosos parece haber alcanzado su punto máximo a principios de la década de 2010 y ha estado disminuyendo desde entonces. Cuando se publicó el último análisis de PISA, la pru...

De la democracia representativa a la inteligencia representativa: pensamiento crítico e IA

Imagen
La fragmentación creciente del pensamiento, junto con la infrarrepresentación en los sistemas probabilísticos y estadísticos de IA generativa de las ideas radicales que cuestionan las estructuras de poder, fomentan un preocupante empobrecimiento de las facultades mentales necesarias para alcanzar un pensamiento crítico complejo que permita una verdadera comprensión de nuestra sociedad y el ejercicio del disenso. Massimo Paolini El rápido declive del poder de la democracia representativa y el debilitamiento de los mecanismos de gobernanza democrática que estamos presenciando actualmente están directamente relacionados con el declive de nuestras facultades críticas. Estas últimas han experimentado una profunda transformación que puede analizarse en dos niveles. Por un lado, podemos observar un evidente aumento de la cantidad de información disponible, en forma de datos, informes y noticias, junto con una mayor difusión de los títulos de educación superior, lo que podría dar la impresión...

¿Podría apagarse Internet? Un viaje a las entrañas del frágil sistema que mantiene unido al mundo moderno

Imagen
Cada meme y cada mensaje se sostiene sobre una infraestructura obsoleta y desgastada. Los expertos en Internet pueden imaginar escenarios que podrían provocar su colapso total: Es la mañana siguiente a la caída de Internet y, aunque te gustaría pensar que estarías encantado, lo más probable es que te estés preguntando qué hacer. Podrías comprar comida con un talonario de cheques, si es que tenés uno. Llamar al trabajo con el teléfono fijo, si el tuyo sigue conectado. Después de eso, podrías conducir hasta un comercio, siempre y cuando aún sepas cómo orientarte sin 5G. Aisha Down   Una falla en un centro de datos en el estado estadounidense de Virginia la pasada semana nos recordó que lo improbable no es imposible. Puede que Internet se haya convertido en un eje irremplazable de la vida moderna, pero también es una red de programas obsoletos y una infraestructura física que chirrían, lo que lleva a algunos a preguntarse qué haría falta para tumbarlo todo. La respuesta podría ser tan...

Cuatro lecciones que aprender de la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York

Imagen
 Este martes, un candidato de 34 años, musulmán y abiertamente socialista ha ganado las elecciones a la alcaldía de Nueva York. Se abre así un nuevo periodo político cuyo desenlace nadie puede prever, pero que, sin duda, ya ha transformado de forma radical la tendencia política de Estados Unidos, y que está cargado de esperanza y ambición. Pablo Martínez Doctorando en Sociología en la UNED e investigador del proyecto Likealocal Cuando Donald Trump regresaba a la Casa Blanca tras imponerse nuevamente en las presidenciales en 2024, un chaval llamado Zohran Mamdani comenzaba su camino en las primarias demócratas para convertirse en candidato a la alcaldía de Nueva York. Casi un año después, Zohran Mamdani, un candidato que hasta hace poco era un completo desconocido, se ha convertido en el nuevo alcalde de la ciudad. La pregunta inevitablemente es: ¿cómo, en un momento de creciente autoritarismo en las instituciones del país, y cuando la retórica dominante sostiene que la clase trabaj...

Transición energética: disputa norte-sur y la participación clave de los pueblos

Imagen
La cumbre climática en Brasil (COP30) tendrá como un tema central a la transición energética. Detrás de esas positivas palabras se imponen políticas empresarias por sobre los territorios y cuerpos de los pueblos del sur. Voces e historias que cuestionan la transición energética dominante y proponen un cambio de modelo para contrarrestar de verdad la crisis climática y condenar a los responsables. Por Mariángeles Guerrero La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) iniciará en Belém (Brasil) el 11 de noviembre. Uno de los puntos claves en la discusión multilateral será el avance (o no) en acuerdos del Programa de Trabajo de Transición Justa, creado en la COP28 en Dubái. Para llegar a esta Conferencia, los países miembro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (Cnmucc) debían presentar sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), cuyo objetivo es mantener el nivel de calentamiento global por debajo de los 1,5°C; como establece el Acuerdo d...

Chile / Cerros islas: guardianes de historias antiguas, encuentros y celebraciones

Imagen
El domingo 19 de octubre se celebró en todo Chile el Día de los Cerros, una iniciativa impulsada por la Fundación Cerros Isla, que busca acercar la naturaleza a las personas y fortalecer el vínculo de las comunidades urbanas con sus cerros. Esta jornada reunió más de cien actividades a lo largo del país. Entre las propuestas más originales destacó «Proyecto Pregunta en el Día de los Cerros», una experiencia artístico-sonora realizada por el colectivo Mil M2, junto a Fundación Estrella del Sur, que invitó a transformar el ascenso al cerro Renca en un acto de escucha, contemplación y reflexión colectiva. Texto por Constanza López Cabello Más de 80.000 personas celebraron este Día de los Cerros en todo Chile bajo el lema “Abriendo caminos a la naturaleza”. La jornada incluyó caminatas, talleres ambientales, actividades inclusivas y culturales en distintas localidades, organizadas por diversas entidades que actuaron como anfitrionas. “Estamos muy contentos, porque este año vimos muchas fam...

Patagonia argentina / Santa Cruz: Chinchillones anaranjados: qué se aprendió

Imagen
En algunos paredones del noroeste santacruceño, el “Pilkin” más conocido como chinchillón anaranjado volvió a ocupar su lugar. Hoy, el desafío es entender cómo vive, se mueve y se adapta esta especie única de la Patagonia, y qué enseñanzas deja su recuperación: En los cañadones del noroeste de Santa Cruz, las cámaras trampa registran cada noche una rutina que hasta hace pocos años parecía perdida. Siluetas ágiles que cruzan entre las grietas, movimientos fugaces sobre las rocas. Son los chinchillones anaranjados, los mismos que habían desaparecido de muchos paredones y que hoy vuelven a poblar el paisaje del Parque Patagonia. Para el equipo que los sigue desde hace años, cada registro nuevo tiene algo de reencuentro: una forma de confirmar que el paisaje se está curando, de a poco, con ellos.   “Cuando empezamos a trabajar con la especie, allá por 2018, no sabíamos casi nada de su biología ni de su distribución actual”, recuerda Emanuel Galetto, coordinador del proyecto. “Sabíamos ...