Entradas

Observar para aprender tampoco es un rasgo exclusivo de los humanos

Imagen
Dos estudios recién publicados y elaborados de forma independiente concluyen que los orangutanes y los guacamayos también son capaces de aprender imitando lo que ven, tal como hacemos nosotros: ¿Cuándo llegaron los primeros humanos al continente americano? La pregunta solo tiene respuestas aproximadas: algunos estudios dicen que hace 15.000 años, otros que 20.000 y algunos que incluso 30.000. Durante mucho tiempo, sin embargo, hubo un lugar en Brasil que puso en duda cualquiera de estas teorías. En el yacimiento del Vale da Pedra Furada había piedras talladas muy antiguas, herramientas primitivas con más de 50.000 años. ¿Quién y cómo había llegado hasta allí sin haber dejado ningún otro rastro en el continente a lo largo de milenios? La respuesta a esta pregunta es, si cabe, más sorprendente. Juan F. Samaniego Un equipo de investigadores argentinos publicó en 2022 un estudio que volvió a poner del revés las teorías de la colonización humana de América. Concluyó que las herramientas de ...

Decir no

Imagen
No sé cuándo hice la conexión. En qué momento entendí qué significaba ese recuerdo de la infancia. Cuándo fui consciente de lo que estaba pasando ese día en la puerta del colegio: La primera vez que supe que existían hombres que golpeaban a sus parejas estaba en el colegio. El recuerdo es vago en algunas partes y perfectamente nítido en otras. Han pasado varias décadas. María González Reyes Recuerdo sin titubear el nombre y apellidos de mi compañera de clase, esos nombres que se quedan grabados después de años pasando lista con ese soniquete que, por repetido, se hacía musical. Recuerdo a su padre viniendo a la puerta del colegio a buscarla. Recuerdo cómo iba vestido ese día. Recuerdo que venía cargado de regalos. Recuerdo cómo se los daba. Y la recuerdo a ella. Quieta. Sin tocarlos. Diciendo que no los quería. Diciendo que no con los gestos de su cuerpo. Diciendo que no con la boca. Y nosotras mirando, sin entender nada, deseando que los cogiera para jugar también con esas muñecas que...

“La eficacia no viene de la jerarquía, sino de la cooperación”

Imagen
  Miriam Nobre es una activista feminista brasileña, agrónoma y máster en Integración de América Latina. Miembra de la Marcha Internacional de Mujeres y con una trayectoria de décadas, explica cómo se encontraron el feminismo y la agroecología en la lucha por una alimentación sostenible y por la visibilización del trabajo de las mujeres en el campo. Entrevista de: Marina Reig (Miembra de la Comissió d’Economies Feministes de la XES) Miriam, trabajas con comunidades y al mismo tiempo eres un referente académico en agroecología y soberanía alimentaria. ¿Cómo conviven estas dos facetas? No me considero una académica en el sentido tradicional; soy militante feminista desde hace muchos años. Mi trabajo siempre ha estado entre la acción y la reflexión colectiva. La academia me ha dado la posibilidad de profundizar y sistematizar reflexiones que surgen de la práctica, pero siempre en diálogo con la organización y la acción social. Por ejemplo, en SOF (Sempreviva Organizaçâo Feminista), la...

¿El evento que salvará al planeta o es otro show verde que no cumple nada de lo que promete?

Imagen
Comenzó la COP30 en Belém, Brasil, y el mundo vuelve a mirar hacia los líderes que, por trigésima vez, prometen salvar el planeta. Pero el escepticismo es inevitable: ¿de verdad sirve una cumbre que habla de reforestación en una región donde se sigue talando la selva? Con el presidente Lula da Silva como anfitrión y las ausencias notables de China y Estados Unidos, el evento arranca con la sensación de déjà vu. Diez años después del Acuerdo de París, seguimos atrapados entre discursos inspiradores y un termómetro global que no deja de subir. por Carolina Gutiérrez Argüelles La paradoja de Belém: salvar la selva desde una ciudad deforestada La elección de Belém, puerta de entrada al Amazonas, parecía simbólica: llevar la conversación al corazón verde del planeta. Pero la realidad es contradictoria. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, solo en 2024 se destruyeron más de 9,000 km² de selva amazónica, gran parte para abrir paso a carreteras, ganadería y mine...

Argentina / Ponerse la máscara blanca: Milei y el goce obsceno del horror

Imagen
  Cuatro escenas del goce colonial 1. El gesto de beber la Coca-Cola en Islandia La primera escena data de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos instalaron en Islandia una base militar estratégica. Con los soldados norteamericanos desembarcó también un símbolo que pronto se volvería omnipresente: la Coca-Cola. Su llegada marcó más que una importación comercial; fue la entrada de un nuevo régimen de deseo. La bebida, convertida en emblema del American way of life, condensaba la promesa de modernidad, bienestar y alegría que acompañaba a la presencia militar. Islandia, un país pequeño, sin tradición bélica y con una cultura austera, quedó expuesta de repente a la lógica de la mercancía global y al fetichismo de los objetos de consumo. Por Josué Veloz Serrade El episodio suele leerse como una anécdota de penetración cultural, pero su alcance es más profundo. En la medida en que el objeto importado se asocia a un ideal —el goce norteamericano, el deseo del Am...

Catástrofe ambiental por escapes masivos de salmones en el sur de Chile: 5,4 millones de salmones escapados en 10 años desde centros industriales: El alerta por la biodiversidad marina de la Patagonia chilena

Imagen
La campaña Defendamos Patagonia denunció un grave desastre ecológico en el país al revelar que, en los últimos diez años, más de cinco millones de salmones han escapado de centros de cultivo, según datos oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Según la plataforma, estos peces no nativos devoran especies locales, propagan enfermedades, contaminan con antibióticos y alteran ecosistemas frágiles, generando lo que calificaron como “zonas muertas” y amenazando directamente la biodiversidad marina de la Patagonia chilena. “¡Un desastre ambiental que genera zonas muertas y amenaza la biodiversidad marina!”, enfatizó Defendamos Patagonia en su declaración difundida en redes sociales, donde acusaron la inacción de los organismos públicos, señalando que Sernapesca y la Superintendencia del Medio Ambiente miran hacia otro lado, aplicando sanciones “con migajas” mientras las empresas continúan operando “pese a impactos irreversibles”. La organización comparó la situaci...

México / Una baticueva en Tlaxcala: la historia de la familia que albergó a más de mil murciélagos en su casa

Imagen
  La especie ‘leptonycteris yerbabuenae’ se mantuvo alrededor de dos meses en el sitio antes de seguir su camino en busca de néctar y se espera que regrese el siguiente año, según los especialistas: Cuando el señor Jorge Nocelo bajó al sótano de su casa en Natívitas, Tlaxcala (centro de México) en busca de la tapa de una olla, no esperaba encontrar inquilinos en su propiedad. Entre muñecas, carriolas y otros cacharros, ese espacio abierto sobre una cañada en el que su familia almacenaba todo aquello que ya no usaban regularmente, se había convertido en el nuevo hogar de cientos de murciélagos. Aunque al principio no los reconoció, bastó alumbrar un poco para distinguir a los pequeños quirópteros famosos por colgar boca abajo. Paulina Flores Ramírez Enriqueta Nocelo, su hija de 19 años, cuenta que no se asustaron al verlos, pero sí se alarmaron por la cantidad. “Fue la preocupación de pues qué vamos a hacer, son hartos, y el dicho de que estos animalitos tienen rabia, que atacan y q...