Entradas

«Decrecer no significa vivir peor, es reducir SUV, jets y el complejo militar-industrial»

Imagen
Criado en Esuatini, antes Suazilandia, y afincado hoy en Barcelona, Hickel llegó a Elizondo invitado por Akelarre Kulturgunea y Baztango Talde Ekosoziala y con la decepción de una COP30 que, a su juicio, vuelve a esquivar lo esencial. Para él, la cuestión de fondo es siempre la misma: quién decide qué se produce, qué se descarta y y con qué criterios presumimos de progreso. Más aún cuando seguimos adorando un indicador capaz de colocar gas lacrimógeno y atención sanitaria en la misma casilla de ‘crecimiento’. Quizá convenga empezar por ahí. Entrevista: Ibai Azparren ¿Por qué el PIB sigue siendo una obsesión de la política económica? No es un error que el PIB sea el indicador dominante. Vivimos en una economía capitalista y el PIB mide lo que es valioso para el capitalismo. A menudo se da por sentado que ‘crecimiento’ significa mejora del bienestar humano, progreso social o innovación. Pero no es nada de eso. El crecimiento del PIB es algo muy específico: el aumento de la producción ind...

COP30: la Cumbre del Clima más opaca de la historia es incapaz de cumplir sus promesas

Imagen
– La COP30 termina con un acuerdo de mínimos que no supone un avance real ni en reducción de emisiones ni en garantizar la financiación necesaria del Norte al Sur global. – El único avance real es la aprobación de un mecanismo para la transición justa propuesto por la sociedad civil: el Belém Action Mechanism (BAM). – Colombia y Panamá paralizan el plenario final ante la falta de avances en una hoja de ruta para poner fin a los combustibles fósiles y de los indicadores de adaptación.   Terminó la COP30 tras una semana de negociaciones en la que no han trascendido textos de manera pública. Esto ha impedido tanto a los observadores como a los medios de comunicación obtener la información necesaria para seguir e informar del avance de las negociaciones a puerta cerrada entre los países. La presidencia brasileña optó por eliminar el debate público sobre los temas más complicados durante la primera semana, iniciando diálogos ministeriales. Sin embargo, ante la falta de acuerdos la presi...

EEUU, Arabia Saudí, Rusia: la COP30 certifica el nacimiento de un 'eje del mal' climático

Imagen
EEUU, Arabia Saudí, Rusia. Una especie de 'eje del mal' climático ha emergido durante la COP30 celebrada en Belém do Pará (Brasil). ¿Su objetivo? Engordar la factura del petróleo y el gas, es decir, de los principales causantes del cambio climático ante el avance objetivo de las energías renovables: El 18 de noviembre, mientras las negociaciones de la cumbre del clima estaban en plena tensión, el presidente de EEUU, Donald Trump, se reunía con el primer ministro saudí, Mohammed bin Salman. Raúl Rejón Los norteamericanos no tenían un enviado de nivel en Brasil, pero los saudíes sí. Allí, el delegado de Bin Salman llegó a afear a la vicepresidenta tercera Sara Aagesen que abogara por crear una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles. Le acusó de poner en peligro el Acuerdo de París –una herramienta pensada para atajar el cambio climático provocado por el uso intensivo de petróleo, carbón y gas. Trump rubricó la alianza árabe-norteamericana al afirmar al lado del saud...

Las mujeres en medio de la masacre, la persecución y la exclusión

Imagen
En el último 25 de noviembre del primer cuarto del siglo XXI, a pesar del avance tecnológico, resulta imposible hacer la lista de las mujeres que, en Gaza, en Sudán, en Yemen y en otros puntos del planeta, lloran a sus hijos e hijas. Mujeres con cuerpos mutilados y sueños despojados. Víctimas anónimas de la violencia del poder imperialista, que crea escenarios de guerra para saquear impunemente. No han sido bien contadas las que han fallecido. Queda llorarlas sin conocer sus nombres. Y asumir sin vacilación la tarea de pedir cuentas a un poder voraz y criminal. Por Lilliam Oviedo Tienen nombre conocido las mujeres a quienes Donald Trump ha dirigido insultos. La periodista a quien llamó `cerdita`, las dirigentes políticas a quienes ha puesto calificativos como `cabra loca` y `demente`… Esas han podido responderle; pero quien ocupa el principal asiento en la Casa Blanca, en su misoginia, miente y manipula. Se recuerda que describió a Claudia Sheinbaum como una mujer elegante y hermosa pa...

Las mujeres shuar que están protegiendo la Amazonía ecuatoriana

Imagen
En lo profundo de la Amazonía ecuatoriana, un movimiento silencioso pero poderoso está floreciendo de la mano de las mujeres indígenas. Ante el avance del cambio climático y la deforestación, las mujeres de la comunidad shuar de San Luis Ininkis, en la provincia de Morona Santiago, han decidido sembrar vida: están reforestando con especies nativas, protegiendo las fuentes de agua y transmitiendo su sabiduría ancestral a las nuevas generaciones. Dunio Chiriap Jimbicti Sin embargo, no todo ha sido fácil. Aunque su accionar es vital para la protección del bosque tropical, las mujeres shuar enfrentan una serie de barreras que limitan la difusión y el reconocimiento de sus prácticas. Entre estas se encuentran las tensiones con las políticas de conservación estatales, los estereotipos de género que subsisten incluso dentro de sus comunidades, y la falta de acceso equitativo a recursos y decisiones. Guardianas del bosque Clareth Ankuash, de 47 años, es una mujer shuar de la comunidad San Luis...

La flor más rara del mundo por fin apareció: un equipo la buscó por 13 años y se abrió ante sus ojos

Imagen
  La Rafflesia hasseltii es una flor parásita excepcional que florece pocos días al año en las selvas de Sumatra, un fenómeno natural difícil de documentar: La Rafflesia hasseltii es una de esas criaturas botánicas que parecen inventadas: una flor enorme, rojiza y de textura casi animal que vive oculta la mayor parte de su existencia y emerge por muy poco tiempo. Su hallazgo reciente en las selvas de Sumatra, tras más de una década de exploración persistente, volvió a colocarla en el centro de la conversación científica. Este hallazgo, más que un simple registro botánico, es un recordatorio de lo poco que conocemos de los bosques tropicales y de lo frágiles que pueden ser estos ecosistemas. por Carolina Gutiérrez Argüelles ¿Por qué la Rafflesia hasseltii es tan difícil de encontrar? La Rafflesia hasseltii tiene un ciclo de vida tan particular que encontrarla abierta es casi un golpe de suerte. Es una planta parásita que depende completamente de una enredadera tropical del género Te...

Cuando cae la noche: adaptaciones animales en la oscuridad

Imagen
Los organismos vivos buscan aprovechar las oportunidades que se les presentan. Por eso han colonizado prácticamente todos los ambientes del planeta, maravillándonos con una diversidad asombrosa. Pero ese impulso de expansión no ocurre solo en el espacio: también se expresa en el tiempo. Texto por Bastian Gygli A lo largo de las estaciones, los días y las noches, los seres vivos ajustan su comportamiento para sobrevivir. En este eje temporal, tal vez la transición entre el día y la noche sea una de las más profundas: del calor y la claridad del sol a la fría oscuridad del mundo sin luz. Tan marcado es este contraste, que muchos seres se han adaptado especialmente a él, encontrando su lugar en el refugio de la noche y desarrollando estrategias únicas para navegar entre sombras. La noche La noche es el tiempo en que el sol se oculta tras el horizonte, desde el atardecer hasta el amanecer. Su duración varía según la estación: se alarga en los meses de invierno y alcanza su máximo alrededor...