Entradas

Ecuador: Cuando el pueblo está cansado, el neoliberalismo avanza

Imagen
Alberto Acosta, presidente de la Asamblea que aprobó la actual Constitución de Ecuador, me contó una anécdota que sucedió en su tramitación. Anécdota, pero muy significativa. “Eran muchas las incertidumbres antes de la votación final. Muchas las presiones para que no se aprobara una Constitución que, entre otras cosas, incorporaba por primera vez en una carta magna, los Derechos de la Naturaleza. Podía ser freno de muchas explotaciones, extractivismos y otros desmadres propios del capitalismo.» Por Gustavo Duch Cuando Eduardo Galeano conoció lo que allí se discutía, preparó un artículo vibrante, denominado ‘La Naturaleza no es muda’. Con dicho texto, Galeano quería apoyar una aprobación que no parecía probable al inicio del proceso constituyente. Yo, personalmente, me encargué de distribuir su escrito entre las y los constituyentes. Un asambleísta, de hecho, aprovechó también para leer en su discurso algunos fragmentos del artículo de Galeano: ‘La Naturaleza tiene mucho que decir, y y...

“La alta mar no pertenece a nadie pero el capitalismo está intentando apropiársela”

Imagen
Seguimos sabiendo francamente poco sobre el mar y los océanos. Por dar solo un ejemplo: se estima que, aunque se han identificado unas 245.000 especies marinas, aún desconocemos cerca del 90 % de las que existen. Este desconocimiento, además, no se limita al ámbito empírico: de hecho, con contadas excepciones, la mayor parte de la teoría económica, social y política también se ha escrito desde una perspectiva casi exclusivamente terrestre. Hugo de Camps Mora Quizás fue Allan Sekula –documentalista, fotógrafo y crítico, quien codirigió, junto a Noël Burch (The Forgotten Space, 2010), un documental sobre las relaciones sociales que emergen del comercio marítimo de mercancías– uno de los que mejor resumió esta situación, cuando afirmó que el mar había “desaparecido del horizonte cognitivo e imaginativo de la modernidad tardía”. Con la intención de contribuir a llenar este vacío, Alejandro Colás y Liam Campling han publicado recientemente El capitalismo y el mar: el factor marítimo en la c...

Las petroleras inundan de delegados la Cumbre del Clima que negocia cómo abandonar los combustibles fósiles

Imagen
La industria coloca más de 1.600 lobistas de BP, Exxon o TotalEnergies en delegaciones de la COP30: mientras Brasil dice que busca crear una hoja de ruta para romper la “dependencia” de estos productos, las compañías incrementan la producción de crudo: Las compañías petroleras han conseguido colar más de 1.600 lobistas como delegados en la COP30 de Brasil, según el recuento de los listados oficiales que ha hecho la coalición KBPO (Kick Big Polluters Out). La industria ha inundado así de representantes las conversaciones de la Cumbre del Clima que discute cómo abandonar los productos que ellos venden, es decir, los combustibles fósiles. Raúl Rejón Aunque este número total es algo menor que los absolutos detectados en las cumbres de Azerbaiyán el año pasado y Dubai en 2023, la coalición recuerda que, en proporción al número final de asistentes a la cumbre, “estamos ante un récord absoluto”: uno de cada 25 delegados proviene de la industria de los combustibles fósiles. Así que, mientras l...

Refugiados en primera línea del colapso climático: ACNUR alerta de una crisis invisible en la COP30

Imagen
Coincidiendo con el comienzo de la COP30, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha lanzado una advertencia ante los refugiadosy la crisis climática. Desplazados se encuentran en primera línea del colapso climático que avanza silenciosamente y que sigue siendo invisible en muchos casos. El organismo advierte que el cambio climático no solo destruye ecosistemas, sino que también agrava conflictos, pobreza y desplazamientos forzados. Sequías extremas, inundaciones, incendios y tormentas cada vez más frecuentes están obligando a miles de personas a abandonar sus hogares. Según ACNUR, más del 70% de los refugiados actuales proceden de países altamente vulnerables a los impactos del clima. ACNUR y los refugiados por la crisis climática Los refugiados y los desplazados internos están entre los más afectados por el cambio climático, «a pesar de haber contribuido poco a sus causas», subrayó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en un informe publicado...

Tierras indígenas en manos indígenas

Imagen
Las organizaciones indígenas de Brasil reivindican protagonismo en las decisiones que se tomarán en la llamada “COP30 de la selva”. A través de la campaña “La respuesta somos nosotros”, las organizaciones piden una movilización global liderada por los pueblos indígenas en la lucha contra la crisis climática y por la protección de los territorios indígenas, incluidos los pueblos en aislamiento. La campaña también destaca la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas que cuidan algunos de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Pero los planes para mercantilizar las selvas y promover falsas soluciones climáticas podrían violar los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los pueblos indígenas no contactados, que viven en sus tierras y las protegen. Las organizaciones conservacionistas, los gobiernos y las grandes empresas utilizarán la COP para promover proyectos de compensación basados en la naturaleza, lo que permitirá a las empresas seguir contaminando ...

Argentina: Cuarenta años del Consejo Asesor Indígena, la primera organización mapuche de Río Negro

Imagen
Una nevada histórica, con duras consecuencias para la zona rural, fue la antesala del nacimiento del Consejo Asesor Indígena (CAI), espacio que reunió a comunidades mapuches de Río Negro e implicó organización, producción, comercialización y, central, la lucha por el territorio, que incluyó la sanción de la "Ley Integral del Indígena". Cuatro décadas de historia en voces de dos de sus fundadores. Por Adrián Moyano Desde Bariloche, Río Negro En el campo del sur rionegrino es nombre propio: "Nevada del '84". Fue tan devastadora en sus consecuencias iniciales como fundacional en el mediano plazo. “Se murieron todos los animales”, suelen decir los pobladores que la soportaron, pequeños crianceros que después de semanas de nieve y heladas perdieron la totalidad de sus chivos u ovejas. Ante la desazón de los primeros días, quién podía augurar que de esa mortandad surgiría la primera organización mapuche de carácter provincial. Desde las intimidades más ásperas del nor...

Chile / Aguas antiguas y raíces profundas: un recorrido histórico de la relación entre tamarugos y humanos

Imagen
En medio del árido paisaje del desierto de Atacama vive Strombocarpa tamarugo, una especie de árbol nativo y endémico del norte de Chile. Este ejemplar ha sido capaz de adaptarse a las extremas condiciones del entorno que habita: en suelos salinos-alcalinos, con elevadas temperaturas y alta radiación, y la mínima disponibilidad de agua. El tamarugo ha desafiado estas circunstancias a lo largo de la historia, y a través de la adaptación se ha convertido en un símbolo de vida y resistencia en uno de los ecosistemas más secos del planeta. Texto por Paulina Hidalgo El tamarugo puede alcanzar los 25 metros de altura y existen ejemplares con más de 400 años de edad (Rivera, M., 2010). Es de tamaño grande, crecimiento lento y bajo requerimiento hídrico. Presenta ramificaciones desde la base, con ramas gruesas y espinosas, y es de tipo caducifolio. Antiguamente, se le clasificaba bajo el género Prosopis; sin embargo, su denominación científica actual corresponde al género Strombocarpa. Adaptad...