Entradas

Países del Sur pagan más de lo que reciben por préstamos climáticos

Imagen
Los países en desarrollo están pagando a las naciones ricas siete dólares por cada cinco que reciben como préstamos para la financiación climática, reveló este lunes 6 una investigación de la coalición contra la pobreza Oxfam y el Centro de Justicia Climática de la organización humanitaria Care: Nafkote Dabi, responsable de política climática de Oxfam, afirmó que “los países ricos están tratando la crisis climática como una oportunidad de negocio, no como una obligación moral”. “Están prestando dinero a las mismas personas a las que han perjudicado históricamente, atrapando a las naciones vulnerables en un ciclo de deuda. Se trata de una forma de lucrar con la crisis”, aseveró. El estudio indica que 65 % de la financiación climática al Sur Global se entrega en forma de préstamos, por ella los países en desarrollo pagan más de lo que reciben y, mientras tanto, las naciones ricas capitalizan la crisis. Afirma que “esta forma de lucrar con la crisis por parte de los paí...

«El peligro del todo o nada del decrecimiento»: Una critica constructiva a este movimiento ambiental, social y político

Imagen
Tiempo. Escala. Mayorías. Con esos tres conceptos apuntados en un papel, Mikel Otero, diputado español por EH Bildu, un dirigente con mucha militancia dentro del ecologismo vasco, participó de la conferencia Más allá del crecimiento, celebrada días atrás en el Congreso. Fue el único orador que escarbó en las enormes dificultades de ejecutar una tesis compartida –la necesidad de abandonar el capitalismo para evitar un colapso climático– con unas correlaciones de fuerzas que hoy solo pueden garantizar “conquistas parciales e incompletas”. Andrés Actis Otero reconoce que el debate del decrecimiento es “inaplazable”. A su juicio, el sobrepasamiento ecológico ha pasado de ser “un tema importante, a ser el tema más importante de nuestro tiempo”. Sin embargo, romper con un modelo social y económico basado en el crecimiento choca con tres limitaciones: el tiempo, la escala y las mayorías. ¿Por qué es tan necesario poner la lupa en esos tres conceptos? Porque a partir de una idea feliz de cues...

Las compras masivas de Navidad en Europa se aprovechan de la destrucción del Ártico

Imagen
El pasado lunes, un buque con bandera liberiana repleto de productos fabricados en China ha cubierto el primer viaje convencional de contenedores entre la fábrica del mundo y Europa occidental atravesando el Ártico. Todo gracias al calentamiento global causado por los humanos que derrite el océano polar a toda velocidad. Por: Raúl Rejón Aunque el Ártico ya había visto algunos cargueros por sus aguas y el tráfico marítimo del supuesto océano helado ha crecido más de un 30% en diez años a medida que el cambio climático derrite el polo norte, la travesía del Istambul Bridge desde el puerto Ningbo-Zhoushan hasta Felixstowe (Reino Unido) no es otra más. “Se parece más a una línea tradicional con múltiples paradas y eso es algo que no habíamos visto hasta ahora en el Ártico”, cuenta a elDiario.es, la asesora principal de Clean Arctic Alliance, Sian Prior. Prior explica que “las empresas de cargueros convencionales no habían mostrado interés especial por esta ruta porque necesitan poder parar...

Argentina / Juan Yahdjian: "Somos naturaleza"

Imagen
Un imprescindible de los de abajo. Eso es "Juancito", como todos conocen en Misiones al histórico Juan Yahdjian, activista socioambiental con presencia en décadas de lucha en defensa de los territorios, los ríos y los derechos humanos. Tiene 90 años y sigue activo en el sentir, pensar y hacer. Escribió una carta, titulada "reflexiones en torno al agua y al planeta vivo", que distribuyó entre amigos y familiares. La tierra, el aire, la salud, la interrelación de las vidas y el futuro. Por Juan Yahdjian Estas palabras son fruto de lecturas, charlas y observaciones de la naturaleza durante estos años, en gran parte inspiradas en Misiones. Reflexiones que pretenden generar curiosidad, reflexión y autocrítica, y ojalá sean la puerta para buscar más información, para charlar con otros, para pensar. Son las cosas que me gustaría compartir con ustedes, amigos y compañeros, y dejarles como “una semillita”, para que vaya creciendo y multiplicándose. Espero sobre todo que esta...

”Que tan profundo es tu amor” (‘How deep is your love’): la película que despertará tu interés (y ganas de proteger) el fondo marino

Imagen
El documental de la cineasta Eleanor Mortimer, escogido para inaugurar el Another Way Film Festival de este año, revela la asombrosa biodiversidad de un mundo tan frágil como fascinante, que hoy se encuentra bajo la amenaza inminente de la minería abisal: Hagamos un ejercicio mental. Imagina un mismo espacio que ocupe el 50% de la superficie terrestre. ¿Qué se te viene a la cabeza? ¿Grandes selvas, montañas, quizá alguna ciudad? Todos esos espacios se encuentran en una mitad de la corteza de la Tierra, pero ninguno es por sí mismo suficiente para completar ese porcentaje. ¿Y si te dijera que ese lugar no ha sido descubierto casi por el ser humano, pero que está amenazado? ¿Te lo creerías? Ese espacio se llama llanura abisal y es una vasta extensión submarina que se encuentra en las profundidades del océano –concretamente entre 3.000 y 6.000 metros– y se caracteriza por ser extremadamente plano, liso y farragoso. De todo ese territorio, los humanos hemos visto mucho menos de un 1%, ya q...

Otro récord: el dióxido de carbono en la atmósfera

Imagen
  La actividad humana incrementa los incendios que se convierten en grandes emisores de dióxido de carbono y otros gases que aceleran el calentamiento global, con impacto en la economía y la vida de las sociedades, recuerda un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial: Los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera aumentaron a un ritmo récord en 2024, anunciando un mayor calentamiento del planeta a largo plazo y fenómenos meteorológicos extremos, advirtió este miércoles 15 la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, dijo que “el calor retenido por el CO₂ y otros gases de efecto invernadero sobrealimenta nuestro clima y multiplica los fenómenos meteorológicos extremos”. “En consecuencia, reducir las emisiones es esencial, no solo para nuestro clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades”, agregó Barrett al presentar ese boletín de la OMM en esta ciudad suiz...

La transición ecológica: el rostro verde del nuevo colonialismo

Imagen
  En el epicentro del debate global, la transición ecosocial se presenta como la respuesta hegemónica e ineludible a la crisis climática: Sin embargo esta agenda, lejos de constituir una solución universal, opera como un sofisticado mecanismo de poder que perpetúa y profundiza las dinámicas neocoloniales, imponiendo una nueva fase de dependencia sobre América Latina y el Sur global. La tesis es clara: la narrativa ecológica impulsada por las potencias de Occidente se erige como una forma de colonialismo “enverdecido”, un proyecto de subordinación estructural disfrazado de progreso. Para deconstruir esta hegemonía es necesario examinar la lógica económica que la sustenta, sus devastadoras consecuencias geopolíticas y la urgencia de articular una alternativa soberana desde el Sur. Por Héctor López Terán Comprender la geopolítica de la transición energética hegemónica exige desentrañar su motor económico. La crisis ecológica, lejos de provocar un cuestionamiento del sistema, se ha con...