Entradas

«Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación»

Imagen
Jorge Riechmann es vecino de Cercedilla (Madrid-España), poeta, ensayista, militante en cuestiones ecosociales y profesor de Ética y Filosofía Política en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Gente que no quiere viajar a Marte (segunda edición actualizada, Los Libros de la Catarata, 2025), cuya primera edición apareció en 2004, es el libro que cerraba en aquel momento su trilogía de la autocontención (vol. 1, Un mundo vulnerable, Los Libros de la Catarata, 2000; vol. 2. Todos los animales somos hermanos, Universidad de Granada, 2003). Pese a constituir el tercer volumen de tal trilogía, se podría decir que el libro se contiene en sí mismo y no presupone la lectura de los dos anteriores. Las novedades de esta edición, como advierte el autor en la nota previa, tienen que ver con la actualización y corrección de algunos datos y con la ausencia del último capítulo con el que se cerraba la primera edición, «Tiempo para la vida» (que se recogió en un librito ind...

Reflexiones más allá del crecimiento (I): Materias críticas, transición energética y justicia global

Imagen
Estamos en medio de una transformación que marcará el rumbo del siglo XXI: la transición hacia un modelo energético y digital más limpio. Paneles solares, coches eléctricos, turbinas eólicas, baterías, redes inteligentes… todo ello forma parte de una nueva infraestructura que promete reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y limitar el impacto del cambio climático. Sin embargo, detrás de esta revolución tecnológica se esconde una verdad menos visible: la transición energética no es inmaterial. Cambiamos unas fuentes por otras, sí, pero multiplicamos nuestra necesidad de metales y minerales, muchos de ellos escasos, costosos de extraer y desigualmente distribuidos en el planeta. Alicia Valero El litio, el cobalto, el níquel, las tierras raras o el cobre se han convertido en piezas clave de la nueva economía verde. Pero estos recursos no están al alcance de todos por igual. Su extracción y procesamiento están concentrados en unas pocas regiones del mundo (China, Chile, Re...

Argentina / Córdoba: Se rompió un dique en la mina de Uranio abandonada “Los Gigantes

Imagen
Se rompió la geomembrana que garantizaba la impermeabilización del Dique 3 de la mina de uranio Los Gigantes , actualmente abandonada. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que efectuó reparaciones, pero vecinos de la zona insisten en que las filtraciones continúan. En el complejo abandonado quedaron depositadas millones de toneladas de residuos sólidos y líquidos, con contaminación radiactiva y química. Situado a 30 km al oeste de Carlos Paz , la zona recibe importantes lluvias y es naciente de varios cursos de agua, siendo el colector principal el río San Antonio , que desemboca en el dique San Roque , una de las fuentes de agua potable de la ciudad de Córdoba . Los pasivos ambientales a perpetuidad que deja la minería a gran escala representan un riesgo permanente. Por: Cristian Basualdo (*) SIERRAS GRANDES, Provincia de Córdoba.— El Dique 3 del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes acumula efluentes de operaciones mineras realizadas en la década de 1980. Debid...

Aire limpio un Derecho en riesgo

Imagen
Las comunidades de todo el planeta enfrentan las consecuencias de la exposición cotidiana a sustancias nocivas. En el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, se impulsan nuevas soluciones y alianzas en defensa de la salud global. Resulta imprescindible que los esfuerzos internacionales para cumplir con  los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad. En particular, el ODS 3.9 que plantea reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire, el agua y el suelo para 2030. Por: Camila Caruso Respirar aire puro se volvió un desafío en todo el mundo: el 99% de la población global vive en lugares donde la calidad del aire no cumple con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este escenario, el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul 2025, que se celebra cada 7 de septiembre, busca movilizar a gobiernos, empresas y ci...

Brasil: Instituto de Medio Ambiente investiga deforestación ilegal con drones cargados con pesticidas

Imagen
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables ( IBAMA ) abrió una investigación en el estado de Ceará tras múltiples denuncias sobre el uso de drones equipados con pesticidas para deforestar ilegalmente. Se confirmó la existencia de imágenes que muestran vegetación gravemente dañada en las regiones del Sertão Central y Cariri , lo que se considera un “delito ambiental gravísimo”. Las denuncias provienen de ciudadanos que notaron cambios drásticos en la vegetación y la salud de los ecosistemas. No solo afecta a los bosques, sino también a fuentes de agua, al ganado y a la producción apícola, generando pérdidas económicas y sanitarias. Por: noalamina.org La investigación de IBAMA se produce tras múltiples denuncias sobre el uso de drones equipados con pesticidas para deforestar ilegalmente. El superintendente de la entidad, Deodato Ramalho , confirmó la existencia de imágenes que muestran vegetación gravemente dañada en las regiones del Sertão Central y Cariri...

Brasil: Consejo de Area Protegida Pedra Branca en lucha contra un proyecto de minería de Tierras Raras

Imagen
El Concejo Municipal de Conservación y Medio Ambiente (CODEMA) de Caldas decidió, mediante una maniobra dudosamente legal, la destitución de un consejero del área protegida Pedra Branca, con la finalidad de favorecer a la empresa minera Meteoric. El hecho sucedió luego de que el Consejo de Administración del Área de Protegida del Santuario Ecológico Pedra Branca, votara el lunes 18 en contra de un proyecto minero en la zona de amortiguación del Área de Protegida, al sur de Minas Gerais, donde la minera pretende explorar tierras raras en aproximadamente el 82 % del área. El Consejo de Administración del Área Protegida argumenta que la actividad minera en la zona es inconstitucional. Por: noalamina.org La Ley Municipal nº 1.973/2006 creó una zona de amortiguación de tres kilómetros alrededor del Área de Protección Ambiental Pedra Branca, que impide actividades que puedan causar degradación ambiental. La empresa minera de capital australiano Meteoric afirmó haber realizado los estudios ne...

México / Cristina Barros: “Todas las plantas comestibles en nuestras mesas son creación de las culturas ancestrales del mundo”

Imagen
La milpa y la chinampa son dos tecnologías agrícolas ancestrales que han garantizado la alimentación de los mexicanos por siglos. Se trata de una larga historia que comenzó hace unos 10.000 años, cuando se inició la agricultura en el territorio que hoy ocupa México. A investigar esa historia de tradición y sabores ha dedicado gran parte de su vida la académica mexicana Cristina Barros, considerada la gran experta del maíz y la antiquísima tradición gastronómica mexicana. “Nadie más autorizado que ella para decirnos que la gastronomía mexicana es superior en nutrientes que otras cocinas del mundo”, aseguraba la escritora Elena Poniatowska en un artículo sobre Barros publicado en 2020 en el diario mexicano La Jornada. “Nadie sabe tanto de la milpa [policultivo de maíz, frijol y calabaza], a la que hay que proteger como a una criatura recién nacida, y del maíz, al que hay que salvar de las plagas”, dijo de ella la Premio Cervantes. Carlos S. Maldonado Y es que Barros (Ciudad de México, 19...