Entradas

Defensoras ambientales, cuidado del territorio y persecución

Imagen
La protección de ríos, bosques y montañas toma la voz en el marco del Día de la No Violencia Contra las Mujeres y Disidencias Sexuales. Con presencia en la COP30 de Brasil, y con fuerte impronta de defensa de la vida, campesinas, indígenas y activistas socioambientales enfrentan a trasnacionales y gobiernos para hacer valer los derechos humanos y de la naturaleza. Por Mariángeles Guerrero y Camila Parodi* Desde Belém, Brasil En este 25 de noviembre, Día de la No Violencia Contra las Mujeres y Disidencias Sexuales, el mundo vuelve a denunciar las violencias patriarcales. Mientras en la COP30 empresas y gobiernos discutieron medidas para enfrentar la crisis climática, las mujeres que defienden sus territorios viven cada día una doble violencia —de género y extractiva— que busca silenciar sus voces, fracturar sus comunidades y disciplinar sus decisiones políticas. María Ivete Bastos, campesina de Santarém (Pará) fue amenazada y sufrió una serie de atentados contra su vida por oponerse al ...

Enseñar en tiempos revueltos: una nueva cultura frente al poder corporativo

Imagen
Este otoño del Hemisferio Norte se han cumplido 50 años de un hito poco conocido, aunque de gran trascendencia: la Carta de Belgrado, el texto concluyente del Seminario internacional de Educación Ambiental convocado por la Unesco en octubre de 1975. Eran los años 70, los acuerdos internacionales en el seno de la ONU estaban en auge y parecía que importaban: Esa década comenzó con la Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, donde por primera vez se reconoció en un foro internacional que la humanidad podía poner en riesgo su futuro si no atendía a los impactos que generaba en los ecosistemas planetarios, al calor de informes como Los límites del crecimiento, coordinado por Donella Meadows, en el que se advertía de que el crecimiento infinito requerido por el sistema capitalista, en un planeta limitado, no auguraba buenos presagios. Luis Rico La carta de Belgrado se considera el acontecimiento fundacional de la educación ambiental, un campo ...

Nuevas derivas del extractivismo ante las turbulencias latinoamericanas y globales: siete tendencias relevantes

Imagen
América Latina y el Caribe siguen marcadas por el devenir histórico del extractivismo, que no es apenas un tipo de actividad basada en la extracción masiva de los llamados ‘recursos naturales’, sino todo un régimen que ha configurado y moldeado nuestras sociedades, nuestra política, nuestros territorios, cuerpos, imaginarios y ecosistemas. Después de más de cinco siglos, la condición (neo)colonial de ser fundamentalmente ‘exportadores de naturaleza’ para el mercado mundial persiste, mientras seguimos siendo los receptores de terribles pasivos ambientales. Por Emiliano Teran Mantovani. La primera década del siglo XXI latinoamericano estuvo determinada por una notable expansión del extractivismo, que cabalgó sobre el extraordinario boom de las materias primas. Fue en este contexto que se produjo una oleada de gobiernos progresistas, que en su momento despertaron gran entusiasmo social y político y que se presentaron como proyectos de cambio social y de los modelos de desarrollo. Este art...

Transparentar el costo de las guerras: Las partes íntimas del capitalismo

Imagen
Semiótica de una industria macabra. ¿Qué posibilidades reales tenemos para superar esto? Parece ser una imposibilidad del destino transparentar el costo real de las guerras y eso constituye una de las operaciones semióticas más feroces, eficaces, persistentes y criminales del capitalismo contemporáneo. Todo comienza por un principio rector de la ideología bélica, si los pueblos conocieran, con exactitud y sin anestesia simbólica, cuánto cuestan las guerras —en dinero, en vidas, en recursos naturales, en infraestructura, en tiempo humano amputado, en salud física y mental, en destrucción cultural, en retrocesos científicos, en devastación ecológica—, ningún gobierno podría sostener, sin ruptura interna, la maquinaria que perpetúa este negocio macabro. La guerra es un producto de lujo obsceno en los mercados de la muerte; su rentabilidad exige opacidad. Y la opacidad exige un dispositivo semiótico complejo encargado de falsificar los signos del gasto, de disolver la responsabilidad, de n...