El esplendor del Palo Piche
Por el sur patagónico argentino, está en todo su esplendor el Palo Piche: patrimonio cultural de la bioregión. Conocido también como pichi, su nombre científico es Fabiana imbricata. Fue descubierta y usada ancestralmente por el Pueblo Mapuche. Es una planta nativa de la zona andina argentina-chilena. Crece silvestre a pleno sol, en terrenos áridos y pedregosos formando matas a lo largo de la zona de transición estepa-bosque.
El Palo Piche es un arbusto siempreverde de hasta 3 m de altura, de agradable aroma. Sus ramas, verticales, están totalmente cubiertas de pequeñas hojas resinosas de no más de 2mm de longitud. Sus flores, solitarias y blancoazuladas, se ubican en los extremos de las ramitas.
Podemos cultivarlo en el jardín
Se propaga por semillas en otoño y en primavera, y también multiplicarse por esquejes, adaptándose a cualquier tipo de suelo.
Usos medicinales
Utilizado en el tratamiento de problemas de las vías urinarias: útil en cistitis y uretritis.
Es diurético (significa que promueve y aumenta la producción de orina), y por eso es común tomar su té para tratar arenillas y piedritas en los riñones.
Estimula el buen funcionamiento de la vesícula biliar, mejorando problemas digestivos.
Es una tradición en la zona del campo, agregarle unas ramitas al agua del mate para fortalecer los riñones y mejorar la digestión.
Hasta acá toda esta data pertenece a una nota de @sara_itkin en el barilochense.com
Usos en cosmética y otros
Es vermífugo: Útil para cuidados capilares y de la piel (mejora la elasticidad, previene el foto envejecimiento, es antioxidante y anti arrugas)
Antiséptico de uso externo (pieles con acné)
Se puede sahumar con ramitas de palo piche, además del disfrute de su aroma alimonado, limpia los espacios de malas vibras y enfermedades.
En éstos tiempos de biopiratería, es importante conocerla para preservarla y que ningún laboratorio pueda apropiarse del recurso genético y por ende de la memoria de un Pueblo (como pasó con la jarilla).
Fuente: Bio Bolsón Cosmética Natural - Ecoportal.net