Paraguay: Indígenas de Abya Yala exigen la protección del pueblo no contactado Ayoreo amenazado por deforestación

Organizaciones que representan a cientos de miles de indígenas en Latinoamérica hacen un llamamiento público a la acción por los ayoreo no contactados de Paraguay. Este llamamiento urgente apela a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a Naciones Unidas (ONU) para que intervengan. El destino de este pueblo indígena se encuentra en un "punto de inflexión" entre la supervivencia o el exterminio. El Gobierno de Paraguay lleva años permitiendo la deforestación ilegal que amenaza a este pueblo en situación de extrema vulnerabilidad.


 
Importantes organizaciones indígenas de América del Sur lanzan un llamamiento público sin precedentes para que se adopten medidas urgentes que eviten el genocidio de uno de los pueblos indígenas no contactados más amenazados del mundo.

Los miembros no contactados del pueblo indígena ayoreo de Paraguay son el último grupo indígena en aislamiento en toda América fuera de la Amazonia.
Inmensas extensiones del que una vez fuera el gran bosque del Chaco han sido deforestadas a su alrededor. Los ayoreo sobreviven ahora en una isla de bosque cada vez más reducida rodeada por un mar de destrucción. La zona registra la deforestación más rápida del planeta.
Aunque en 1993 integrantes contactados de este pueblo ya presentaron ante las autoridades una reclamación formal de tierras, solo les han devuelto algunas parcelas (tras largas batallas). La mayor parte del bosque ancestral de los ayoreo sigue en manos privadas y está siendo rápidamente destruido para la producción de ganado. Su carne se exporta principalmente a Chile, Rusia y Brasil, mientras que la mayor parte del cuero se envía a la UE (casi en su totalidad a Italia).
El vídeo de la campaña muestra la espeluznante magnitud de la destrucción del bosque de los ayoreo, el ritmo de deforestación más rápido del mundo.
Frente a la amenaza inminente a la supervivencia de los ayoreo, importantes organizaciones indígenas de toda América del Sur han lanzado un llamamiento público a la acción sin precedentes. Entre ellas se encuentran:
- AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana) [representa a las comunidades indígenas de toda la Amazonia peruana].
- CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas).
- COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)
- CONFENIAE (Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana)
- FENAMAD (Federación Nativa de Madre de Dios, Perú)
- ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)
- ORPIA (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Estado de Amazonas, Venezuela)
- ORPIO (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente, Perú)
- UNIVAJA (Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javari, Brasil)
En su llamamiento público reclaman:
- La devolución y titulación urgente de la tierra de los ayoreo.
- La expulsión de las empresas ganaderas que ocupan el territorio.
- La debida protección y vigilancia del territorio para evitar futura destrucción.


Pronunciamiento urgente:
Los ayoreo-totobiegosode, pueblo indígena de Paraguay, en riesgo de exterminio inminente:

indígenas de varios países alzamos la voz en su defensa Los pueblos indígenas de América Latina, a través de nuestras organizaciones, mediante este pronunciamiento, llamamos la atención de los organismos internacionales de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos y de las Naciones Unidas sobre la situación crítica de los ayoreo-totobiegosode de contacto reciente y, muy especialmente, de los aislados o no contactados. Denunciamos la ausencia absoluta y deliberada de acción por parte del Estado paraguayo para protegerlos y devolverles la titularidad colectiva de su territorio, suyo por derecho y del que dependen para sobrevivir.
Los ayoreo-totobiegosode, y en particular los no contactados -los últimos en aislamiento de las Américas fuera de la Amazonía-, se encuentran en un punto de inflexión en su lucha por la supervivencia. La presión sobre su territorio es insostenible y están totalmente cercados por la deforestación causada por empresas y colonos. Actualmente, Paraguay, pese a su menor superficie, es el segundo país que más deforestó en el continente sudamericano en las últimas dos décadas, sólo superado por Brasil1, y el bosque seco del Chaco desaparece hoy más rápido que cualquier otro bosque del planeta2.
En la actualidad, el corazón del territorio ayoreo-totobiegosode3 está en manos de varias empresas agroganaderas y los ayoreo aislados viven en una huida constante, escondiéndose de las topadoras en lo que resta de su bosque. La biodiversidad del territorio se ve comprometida, por lo que falta alimento, agua, medicinas y cobijo. Sobreviven rodeados y asfixiados por la producción ganadera a gran escala, siendo esto algo que también sufren diariamente los ayoreo-totobiegosode de reciente contacto. La ocupación del territorio por parte de las empresas y otros invasores es incompatible con la supervivencia de los ayoreo-totobiegosode. El Estado conoce perfectamente las implicaciones de su falta de actuación y está violando disposiciones de su propia Constitución Nacional y de las leyes y convenios nacionales e internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas4.

Iniciativa Amotocodie

Ignorando las Medidas Cautelares -las acciones concretas- que le son requeridas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como las recomendaciones de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas5, el Estado paraguayo no avanza -ni muestra intención de avanzar- en el proceso de restitución de los títulos territoriales al pueblo ayoreo-totobiegosode. Por el contrario, ha dilatado deliberadamente las negociaciones por años mientras permitía la destrucción desenfrenada del bosque ayoreo y el diezmo de su población.
Lejos de proteger a este pueblo originario de Paraguay, las actuaciones del Gobierno van en la dirección opuesta: en los últimos años han aumentado las invasiones, la caza ilegal y la deforestación dentro del Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo- Totobiegosode y las denuncias quedan impunes; se promueve la explotación económica del territorio por parte de las empresas y la construcción de grandes proyectos de infraestructuras como el Corredor Bioceánico, que tendrá afectaciones críticas para los ayoreo en aislamiento.
Varias empresas tienen planes inmediatos de realizar enormes deforestaciones dentro del territorio ayoreo-totobiegosode. Imágenes satelitales de entre agosto de 2021 y enero de 2022 demuestran que ya han abierto las picadas (caminos) en forma de cuadrícula, paso previo inequívoco para comenzar con el desmonte.
La situación es desesperada y requiere acción urgente. Prueba de ello son las huellas frescas que dejan los ayoreo-totobiegosode aislados en su constante huida y que han sido encontradas recientemente en varias localizaciones por los ayoreo- totobiegosode con contacto. El comportamiento de los aislados constituye una señal indudable del peligro inminente en el que se encuentran y denota la necesidad urgente de intervención internacional para evitar un genocidio6 en marcha.
Por su condición de no contacto, los ayoreo-totobiegosode aislados no pueden defenderse a sí mismos en nuestros sistemas de impartición de justicia. Sin embargo, han demostrado claramente que rechazan el contacto. Por ello, las organizaciones indígenas que secundamos este pronunciamiento nos movilizamos por ellos y, frente a los hechos descritos, instamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos a tomar las medidas necesarias para asegurar que el Estado de Paraguay cumpla con su deber y:
    •     restituya urgente y definitivamente la titularidad del territorio registrado y declarado Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode a los ayoreo- totobiegode;
    •    expulse a todas las empresas e invasores del territorio;
    •    y garantice una protección eficaz al territorio de los ayoreo-totobiegosode, con especial atención a los aislados y a su derecho a vivir sin contacto.

Iniciativa Amotocodie

Los pueblos indígenas aislados se encuentran en la más vulnerable de las situaciones. Les pedimos una actuación rápida, antes de que sea demasiado tarde. Sólo así podrán sobrevivir. 6
La definición actual de genocidio se establece en el Artículo II de la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.
"Tengo parientes no contactados en el bosque y pienso que algún día nos reencontraremos. Pero eso sólo va a ocurrir si se les cuida desde el lugar donde estamos, y el Estado paraguayo tiene mucho por hacer ahí (...) Mi mayor deseo es que nadie toque nuestros árboles, porque los parientes que nacieron en el monte buscan su alimento y su medicamento solamente en el bosque. No tienen otro lugar donde ir a buscar. Sus vidas dependen de que nuestras tierras se protejan".
Ducubaide Chiquenoi, líder ayoreo-totobiegosode contactado a la fuerza en los años 80s
"Si el Estado sigue sin actuar cuando hacemos denuncias sobre invasión de nuestro territorio, los ganaderos van a ocupar todas nuestras tierras, nuestros parientes van a morir y también nosotros podríamos desaparecer pronto".
Porai Picanerai, líder ayoreo-totobiegosode contactado a la fuerza en 1986 por la secta norteamericana Misiones Nuevas Tribus.
Firman:
- AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana)
- CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
- COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)
- CONFENIAE (Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana)
- FENAMAD (Federación Nativa de Madre de Dios, Perú)
- ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)
- ORPIA (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Estado de
Amazonas, Venezuela)
- ORPIO (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente, Perú)
- UNIVAJA (Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javari, Brasil)

 
NOTAS:
1 Global Forest Watch (GFW)
2 Universidad de Maryland: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1244693
3 Llamado Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode, PNCAT por sus siglas.
4 Constitución Nacional de la Republica del Paraguay de 1992; Convención Americana sobre Derechos Humanos; Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
5 Informe de la Relatora, del 13 de agosto de 2015, en seguimiento a su visita realizada al territorio ayoreo-totobiegosode del 21 al 28 de noviembre de 2014.

Planetazalea : http://aplaneta.org - (Survival) (Ilustraciones: Iniciativa Amotocodie)
 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año