Cumbre africana sobre el clima: Una oportunidad para descolonizar la energía de África

Líderes africanos e internacionales asisten a la Cumbre Africana sobre el Clima del 4 al 6 de septiembre en Nairobi (Kenia). Deliberan sobre la posición unificada de África ante la crisis climática con vistas a la COP28, las conversaciones mundiales sobre el clima, que se celebrarán en diciembre, y elaborarán la Declaración de Nairobi para el crecimiento ecológico, un plan para la transición energética ecológica de África. También asistirá el Presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, Consejero Delegado de la empresa estatal Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC).

Aneesa Khan (Oil Change International) / Salome Nduta (Oil Watch África) / Samuel Mondlane
(Sección de Mozambique de la Red de Pescadores, Fishnet)


Los datos de Oil Change International muestran que el crecimiento de la producción de petróleo y gas en Emiratos Árabes Unidos se situará entre los mayores del mundo en los próximos años y se espera que ADNOC registre el segundo mayor crecimiento entre las empresas de combustibles fósiles. Por ello, todas las miradas estarán puestas en Al Jaber para asegurarse de que deja de lado los intereses a corto plazo de la industria del petróleo y el gas y de que en la COP28 emprende una acción transformadora, tal y como prometió.
Para nosotras, eso significa una transición energética justa y equitativa para África, eliminando progresivamente todos los combustibles fósiles y poniendo fin a la explotación de nuestras tierras, recursos y comunidades por parte de los países del Norte Global.

Protestas contra la industria petrolera en Nigeria (Oil Watch África)

Este año, las organizaciones de la sociedad civil africana enviaron cartas a los directores ejecutivos de BP, Chevron, Exxon y Shell, entre otras, advirtiéndoles de que no invirtieran en las actividades de perforación de Reconnaissance Energy Africa (ReconAfrica) en la cuenca del Okavango, en Namibia y Botsuana.
Las previsiones de ReconAfrica de 120.000 millones de barriles de petróleo recuperable podrían producir una "gigabomba de carbono" de 51,6 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalente a una sexta parte del presupuesto mundial de carbono restante, una cantidad que sencillamente no podemos permitirnos extraer. Las operaciones de perforación ya han causado importantes problemas legales, sociales y medioambientales, como la destrucción de bosques y cultivos y el riesgo de destruir uno de los puntos calientes de biodiversidad más ricos del planeta. Los puntos calientes de biodiversidad sustentan medios de vida y ecosistemas críticos. La extracción en estos puntos calientes amenaza los medios de subsistencia y la supervivencia de las especies en todo el continente.
Los nuevos grandes planes gasísticos de BP en África Occidental suponen amenazas para el clima y la biodiversidad en Senegal, y los lucrativos contratos con ENI, ExxonMobil, BP, Shell y Total amenazan Mozambique.
Los dirigentes africanos deben tomar conciencia de que nuestras comunidades no pueden arriesgarse a que se repita la devastación que la industria de los combustibles fósiles provocó en el delta del Níger. Hay que poner fin al modelo neocolonial de extracción y explotación de los recursos de África a cualquier precio.
La Cumbre Africana sobre el Clima debería ser una oportunidad para trazar el rumbo del continente hacia un futuro equitativo y sostenible que proteja a nuestros pueblos y comunidades, y para preparar un frente coordinado de líderes africanos que reclame una eliminación rápida y justa de todos los combustibles fósiles en la COP28.
Sin embargo, la agenda de la cumbre parece haber sido secuestrada. La atención se centra en la promoción de los combustibles fósiles en lugar de en soluciones energéticas limpias, y en los créditos de carbono en lugar de en una transición justa hacia las energías renovables. Impulsar los combustibles fósiles seguirá permitiendo a los países del Norte Global explotar los recursos de nuestro continente y amenazando nuestro futuro.
Más de 500 organizaciones de la sociedad civil han hecho un llamamiento urgente para que la Cumbre sobre el Clima de África deje de centrarse en el Norte Global y en los intereses corporativos y pase a centrarse en las prioridades africanas, como la eliminación justa y equitativa de todos los nuevos proyectos de combustibles fósiles.

Descolonizar la energía de África (Oil Watch África)

Todo nuevo proyecto de combustibles fósiles es incompatible con un futuro habitable. Según la Agencia Internacional de la Energía, respetar el límite de calentamiento de 1,5º C y garantizar un futuro habitable significa que no puede haber nuevos proyectos de carbón, petróleo o gas.
Es un mito que los combustibles fósiles apoyen el desarrollo. Los combustibles fósiles ni equivalen a acceso a la energía ni equivalen a puestos de trabajo o beneficios. Los recursos y los beneficios de la extracción de combustibles fósiles en África siempre se han exportado a los países más ricos, dejando a nuestras comunidades con nada más que contaminación, aumento de la desigualdad, gobiernos erosionados y creciente militarización.
África -el continente que sufre lo peor de la crisis climática pero que tiene el mayor potencial de energías renovables- no necesita nuevos combustibles fósiles ni tecnologías falsas y no probadas que permitan a los países ricos seguir quemando combustibles fósiles. Los líderes africanos deben escuchar al pueblo africano, que quiere una transición justa hacia una energía 100% renovable.
Dado que 600 millones de africanos carecen de acceso a una energía limpia y moderna, creemos que la mejor y más rápida manera de acabar con la exclusión energética y satisfacer las necesidades de la población africana es aumentar el uso de energías renovables baratas y descentralizadas.

Tráfico atrapado en inundación en Sudáfrica

El cambio a las energías renovables y el abandono progresivo de la dependencia de los combustibles fósiles reducirán de forma permanente los crecientes costes de la energía y aumentarán la seguridad energética. Las tecnologías renovables son más asequibles, pueden ampliarse más rápidamente y no introducen más volatilidad por el aumento de los daños climáticos, la inestabilidad fiscal y los riesgos de activos bloqueados a medida que disminuye la demanda mundial de gas. Además, pueden estar dirigidas y ser propiedad de la comunidad y llegar mejor a las comunidades rurales.
Esta es la única vía eficaz para lograr un futuro más seguro y próspero, para África y para el mundo. Mientras los líderes africanos se reúnen en la Cumbre del Clima de África y se dirigen hacia las conversaciones de la COP28 en Dubai, deben actuar con la integridad y el liderazgo necesarios para garantizar un futuro sostenible impulsado por energías limpias.

Fuente: https://aplaneta.org/2023/09/05/cumbre-africana-sobre-el-clima-una-oportunidad-para-descolonizar-la-energia-de-africa/
 

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado