Argentina / Misiones concretó un operativo inédito en el país: relocalizó de forma segura a una yaguareté y sus cachorros en un área natural protegida

Tras nueve días de trabajo interinstitucional, el Gobierno de Misiones, junto a la Fundación Azara y organismos públicos y privados, concretó la captura segura de una yaguareté y sus dos crías, que fueron trasladadas a un Área Natural Protegida de la provincia bajo estrictos protocolos de bienestar animal.

En un hecho sin precedentes en la Argentina, el Gobierno de Misiones encabezó un operativo junto a organismos e instituciones públicas y privadas para lograr la captura segura y relocalización de una yaguareté y sus dos cachorros en la zona de Puerto Iguazú. Los ejemplares fueron trasladados exitosamente a un Área Natural Protegida de la provincia, donde se lleva adelante su proceso de ambientación, reunificación y monitoreo permanente.
La hembra, de aproximadamente siete años y a quien nombraron “Pará” había sido vista reiteradas veces desde febrero en zonas aledañas al asentamiento conocido como “2.000 Hectáreas”, lindero al Parque Nacional Iguazú (Puerto Iguazú). En aquel momento, “Pará” comenzó a frecuentar la zona en busca de alimento para ella y sus dos crías —un macho y una hembra—. Debido a la pérdida de un ojo, su capacidad de caza se encontraba limitada, lo que la llevó a adoptar un comportamiento inusual, atacando ocasionalmente animales domésticos y de corral.

Coordinación interinstitucional para una acción inédita
Ante esta situación, el Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, convocó a una mesa de trabajo interdisciplinaria integrada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Azara, el Refugio Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Cada institución definió un rol específico en la operación, asegurando la coordinación técnica y el bienestar animal durante todo el proceso.
En una primera etapa, a mediados de año, se resolvió colocarle a “Pará” un collar de rastreo satelital, que permitió monitorear sus movimientos y advertir cuando se encontraba cerca de áreas pobladas. En paralelo, se desarrollaron acciones de concientización con vecinos, destacando la importancia ecológica del yaguareté en la Selva Paranaense y su estatus de Monumento Natural Nacional y Provincial, que lo protege de toda forma de caza o captura no autorizada.
Luego de un período de ausencia, días atrás “Pará” volvió a ser detectada en inmediaciones de viviendas, lo que reactivó el trabajo coordinado entre las instituciones. Con base en un análisis exhaustivo de su comportamiento, se decidió implementar un operativo de captura y relocalización.
El procedimiento incluyó la instalación de jaulas trampa y lazos en senderos de paso habituales, con monitoreo constante mediante transmisores y turnos rotativos de los equipos técnicos, siguiendo estrictos protocolos de bienestar animal.
Una vez concretada la captura, especialistas del IMiBio realizaron la toma de muestras biológicas para estudios genéticos y su resguardo en el Biobanco provincial, mientras que el Refugio de Animales Silvestres Güira Oga intervino con su equipo veterinario para evaluar el estado de salud y condición física de la hembra. Posteriormente, con apoyo logístico interinstitucional, “Pará” fue trasladada exitosamente a un Área Natural Protegida de Misiones.
Rastreo, rescate y reunificación familiar
La búsqueda de los cachorros continuó inmediatamente después de la captura de su madre. El equipo técnico procedió a descargar los datos del collar de rastreo para identificar las zonas que la hembra había frecuentado recientemente, con el objetivo de localizar a las crías.

Tras varias horas de trabajo en terreno, ambos cachorros fueron hallados en buen estado de salud y trasladados al mismo destino que su madre. En ese lugar se lleva adelante el proceso de ambientación y reunificación familiar, bajo la supervisión de profesionales que controlan su adaptación al nuevo entorno.

Fuente: Pagina 12

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción