El cauquén colorado: un viajero en serio riesgo de extinción.
Esta especie perteneciente a la familia de los patos, fue considerada plaga durante muchísimos años y su cacería era habitual, lo que ocasionó que la población en la zona magallánica (Tierra del Fuego y Santa Cruz), no supere los 700 individuos, posicionándolo en la grave situación en la que se encuentra. El Cauquén Colorado es un ave migratoria exclusiva de Sudamérica, cuya área de extensión de cría comprende el sur de Argentina y Chile, y utiliza el sur de la provincia de Buenos Aires como área de invernada entre los meses de mayo y septiembre. Allí, se lo puede observar entre los pastizales de la zona junto al Cauquén Común y al Cauquén Cabeza Gris.
En el invierno, sólo puede ser observado en escasos puntos de los partidos de Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos, donde por las noches utilizan dormideros cercanos a lagunas y arroyos, tras recorrer 1300km para pasar el período invernal y llegar a los campos que los cobijarán hasta emprender el retorno al sur entre agosto y septiembre.
A fines de promover su conservación, en el año 2000 la provincia de Buenos Aires lo declaró Monumento Natural Provincial, otorgándole la máxima categoría de protección a través de la Ley 12250. En 2009, se suspendió la caza por 5 años de cualquier especie de Cauquén en todo territorio de la provincia a través de la Ley 14038.
Este viajero migratorio debe enfrentar amenazas de distinto tipo en diferentes ámbitos: en la zona de cría las amenazas están alrededor de sus nidos, cerca de lagos, lagunas y ríos, donde ponen entre 5 y 8 huevos. De esta forma, las crías y serán vulnerables a ser predados por especies nativas como las aves de rapiña (Chimangos-Caranchos-Aguiluchos) y exóticas como el zorro gris o el visón americano, que generan una fuerte presión y disminución del éxito reproductivo.
Las zonas de invernada se convierten en áreas de persecución por parte de los productores agrícolas, donde el arreo con avionetas o la diseminación de veneno, junto a las campañas de destrucción de sus nidos, son las técnicas más utilizadas para la erradicación de estos animales catalogados falsamente como plagas destructoras de cultivos. En Internet, varios portales ofrecen la cacería a extranjeros como una falsa “técnica de control” y etiquetan a los cauquenes como un importante componente de la caza deportiva menor, hoy prohibida en todo el territorio argentino.
El Cauquén Colorado, forma parte de la identidad y paisaje del sur bonaerense. La caza deportiva indiscriminada, asociada a la desaparición de sus ambientes naturales como son los humedales y pastizales por el incremento en las zonas de cultivo y la tendencia hacia el cultivo de soja, llevaron a la especie al serio riesgo de extinción en el que hoy se encuentra. Registros históricos indican que estas bandadas llegaban hasta la localidad de Quilmes, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, mientras que actualmente sólo se observan al sur del Río Salado.
Fuente: https://www.avesargentinas.org.ar/noticia/salvemos-al-cauqu%C3%A9n-colorado
--------
“No espanten al cauquén colorado”, advirtió la bióloga Julieta Pedrana
Con un equipo del Conicet y del INTA, la bióloga estudia las migraciones del ave que está en peligro de extinción en el territorio argentino. El cauquén de cabeza colorada es un ave que ha sido despreciada por la comunidad agropecuaria. Fue acusada de producir daños en cultivos de trigo y cebada en la provincia de Buenos Aires. Quedan menos de mil especímenes vivos, y Julieta Pedrana, doctora en biología, inepta salvarlos de la extinción. Lo hace a través del monitoreo satelital con un grupo de investigadores del Conicet y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con la Dirección Áreas Naturales Protegidas perteneciente al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires y la Fundación Antarctic Research Trust.
P- ¿Por qué le preocupan los cauquenes colorados?
R- La última Lista Roja de las Especies Amenazadas considera preocupante su situación porque la población que habita en las Islas Malvinas tiene entre 43.000 y 82.000 individuos. Sin embargo, la población que migra desde la provincia de Buenos Aires hacia el sur de Argentina y Chile cada año incluye a menos de 800 individuos.
En 2017, el cauquén colorado fue clasificado en “peligro crítico” en Argentina. Actualmente, la caza está prohibida.
Realizan una migración de otoño y tardan más de un mes en llegar a la región pampeana. En cambio, en primavera vuelven a volar hacia la Patagonia. Vuelan 2.400 kilómetros hasta alcanzar tierras patagónicas en menos de dos semanas. Podría deberse a que en primavera los días son más largos, las aves cuentan con mayor número de horas de luz para conseguir alimento. Necesitan menos tiempo para reponer sus reservas de energía.
Fuente: https://www.rionegro.com.ar/no-espanten-al-cauquen-colorado-advirtio-la-biologa-juliana-petrana-1523137/