El tábano Coliguacho, una incómoda compañía de verano
El coliguacho (Osca lata) es una especie de díptero -al igual que las moscas- de la familia Tabanidae, que se conoce como la de los tábanos. Grande, de cuerpo negro y zonas rojizas, para más de algún senderista es conocido por ser molesto. Esto porque se suelen acercar a las personas, en especial durante octubre a marzo, teniendo un peak de apariciones entre diciembre y enero.
Artículo por: Veronica Droppelmann A.
A más de algún senderista le ha pasado. El ir caminando por majestuosos y húmedos bosques nativos y sentir que se van acercando unos moscardones. No uno, varios. Y siempre acompañados de su fuerte sonido, posándose en cualquier parte del cuerpo, encima de la ropa o simplemente volando cerca.
El popular coliguacho (Osca lata), no es el único tábano que habita en Chile. Este es un díptero -al igual que las moscas- de gran tamaño que posee una banda roja de pelos por cada lado del tórax y otra al final del este. De hecho, el nombre por el que conoce se debe a su apariencia física y viene del mapuzungun, colli (rojo) y huatha (barriga).
Por más que a muchos les resulte molestoso, lo cierto es que cumplen un rol en el ecosistema que habitan.
Lugares húmedos en temporada de mayores temperaturas: la mezcla perfecta
En Chile, los coliguachos habitan desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos. Rodrigo Barahona Segovia, Dr. en ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias y líder del proyecto de ciencia ciudadana Moscas Florícolas de Chile, explica que los coliguachos se ven más en ecosistemas de bosque que tengan humedales, lagunas o ríos cercanos.Coliguacho Osca lata ©Vicente Valdés Guzmán.
En invierno, las larvas de Osca lata de entran en un estado de diapausa o inactivo, esperando alguna señal ambiental para retomar su actividad y continuar su desarrollo. Con esto, luego se su periodo pupar, los adultos emergen, lo que sucede, como se mencionaba antes, en la temporada estival. Su ciclo puede durar uno o dos años.
Luego, machos y hembras dan vueltas por los bosques. Se diferencian entre ellos, físicamente, por sus ojos, ya que los primeros los tienen pegados y son más pequeños (15 mm a 17 mm). Las hembras tienen los ojos más separados y son grandes (15 mm a 19 mm). Además, estas últimas son hematófagas. . Esto quiere decir que, necesitan de proteínas de la sangre de mamíferos para completar el desarrollo de sus huevos, los cuales también requieren de estas proteínas. Es por esto que se acercan al humano, además de que a los coliguachos les atrae el color oscuro, la liberación de sudor y CO2.
Importancia ecológica
Cuando se acercan a alguien, su fuerte sonido advierte su presencia. Su gran tamaño también lo delata. Pero por más que para el humano resulte molestoso, lo cierto es que cumplen un rol en el ecosistema que habitan.
Sobre esto, Barahona menciona que son parte de la cadena trófica porque reptiles, peces, arácnidos y aves se alimentan de ellos. También son bioindicadores de la calidad del hábitat, es decir, “que su presencia denota que los hábitat no están siendo perturbados”. Otro punto importante es que son polinizadores. Los machos buscan néctar y eventualmente polinizan. Las hembras, aunque sean hematófagas, también pueden buscar néctar, el cual les proporciona energía de rápido metabolismo. Es decir, pueden buscar polen para satisfacer sus requerimientos energéticos.
Los tábanos forman parte de los ecosistemas húmedos y boscosos de Chile y de parte del N.O. de la Patagonia Argentina siendo comunes de ver durante el verano. Para la próxima excursión, es preferible usar ropa clara e ir preparados de paciencia para un más que seguro encuentro con estos grandes moscardones.
Fuente: https://laderasur.com/articulo/el-coliguacho-una-incomoda-compania-de-verano-por-que-se-acerca-a-las-personas-y-cual-es-su-rol-en-el-ecosistema/ - Imgen de portada: Coliguacho (Oscal lata) © Verónica Cárdenas