La Tierra encadena 12 meses por encima de los 1,5 ºC de calentamiento global
Los últimos ocho meses se han batido récord mensuales de temperatura, según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. En España, el año también ha comenzado con el enero más caluroso registrado: Los datos sobre el calentamiento global siguen demostrando que éste se acelera. La conjunción del cambio climático y El Niño hizo que 2023 fuese el año más caluroso registrado en al menos 100.000 años. Y, aunque acaba de comenzar, 2024 apunta a pulverizar todos los récords de temperatura media anteriores.
Elisenda Pallaréz
El primer mes del año ha sido el enero más cálido y ya son ocho meses consecutivos (desde febrero de 2023) con récords mensuales de temperatura, tal y como confirma el Servicio de Cambio Climático de Copernicus. La temperatura media global del aire en superficie en enero fue de 13,14 ºC. Esta cifra supera en 0,70 ºC el promedio para enero durante el periodo de entre 1991 y 2020, bate en 0,12 ºC el anterior récord registrado en enero de 2020 y se estima que se sitúa 1,66 ºC por encima del periodo preindustrial.
El sistema vigilancia del clima del programa espacial europeo señala la importancia de que se esté superando el umbral de los 1,5 ºC de calentamiento fijado en el Acuerdo de París, al menos de manera temporal. Desde febrero del año pasado a enero de 2024, la temperatura media global ha estado 0,64 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,52°C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.
“2024 empieza con otro mes que rompe récords. No solo es el enero más cálido registrado, sino que también acabamos de experimentar un periodo de 12 meses con más de 1,5 ºC por encima del periodo de referencia preindustrial”, señala Samantha Burgess, vicedirectora de Copernicus. Frente a esta situación, Burguess asegura que “las rápidas reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero son la única vía de detener el incremento de la temperatura global”.
El planeta encadena ocho meses de calor récord
Un enero 2,4 °C por encima de la media en España
En España, el mes de enero ha sido "en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4 °C, valor que queda 2,4 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020)", explica la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en un comunicado. Se ha tratado del mes de enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,4 °C a enero de 2016, que era hasta ahora el más cálido de la serie.
En Europa, las temperaturas se situaron en enero muy por encima del promedio de las últimas tres décadas en el sur del continente, y muy por debajo en los países nórdicos. Fuera del continente, las temperaturas estuvieron muy por encima de la media en el este de Canadá, el noroeste de África, Medio Oriente y Asia central, y por debajo del promedio en el oeste de Canadá, el centro de Estados Unidos y la mayor parte del este de Siberia.
Copernicus informa de que El Niño comenzó a debilitarse en el Pacífico ecuatorial este mes, pero las temperaturas del aire marino en general se mantuvieron en un nivel inusualmente alto, como se puede ver en el siguiente gráfico.
La temperatura del océano se dispara al comienzo de 2024
La temperatura media mundial de la superficie del mar alcanzó los 20,97 °C en enero, un récord para este mes. Este dato supera en 0,26°C a la máxima para un mes de enero, registrada en 2016, y constituye el segundo valor más alto para cualquier mes, a 0,01°C del récord de 20,98°C marcado en agosto de 2023.
La extensión del hielo marino en el Ártico fue la más alta para un mes de enero desde 2009, mientras que la del hielo marino en la Antártida marcó el sexto nivel más bajo para un mes de enero al situarse un 18% por debajo de la media. Allí, la medición del hielo en enero ha arrojado valores muy inferiores a los del mismo mes de 2023.
Fuente: https://climatica.coop/enero-2024-record-temperatura-media-copernicus/