"Nos encontramos en un nuevo totalitarismo"

El filósofo y ensayista Michel Onfray es autor de varios libros, entre ellos Théorie de la dictature, en el que se basa en las obras de George Orwell para explicar la nueva forma de dictadura que estamos a punto de experimentar. Desde el empobrecimiento del lenguaje hasta la supresión de la historia y la negación de la naturaleza, describe una sociedad en la que la libertad, la verdad y la naturaleza no serían más que vagos recuerdos...

En "Teoría de la Dictadura", Onfray argumenta que 1984 y Rebelión en la granja, de Orwell, proporcionan una forma de pensar sobre las dictaduras del siglo XX. Y su hipótesis es que también nos permiten concebir las dictaduras del futuro.

¿Cómo puede establecerse hoy un nuevo tipo de dictadura? Onfray identificó siete vías: destruir la libertad; empobrecer el lenguaje; abolir la verdad; suprimir la historia; negar la naturaleza; propagar el odio; aspirar al Imperio.
Cada uno de estas vías se compone de acciones concretas:
Para destruir la libertad, hay que: asegurar la vigilancia perpetua; arruinar la vida personal; suprimir la soledad; regocijarse en las celebraciones obligatorias; uniformizar la opinión; denunciar el crimen de pensamiento. 
Para empobrecer el lenguaje, hay que: utilizar un nuevo lenguaje; emplear un doble lenguaje; destruir las palabras; oralizar el lenguaje; hablar una sola lengua; acabar con los clásicos.
Para abolir la verdad, hay que: enseñar ideología; utilizar la prensa en beneficio propio; difundir noticias falsas; producir realidad. 
Para abolir la historia, hay que: borrar el pasado; reescribir la historia; inventar la memoria; destruir los libros; industrializar la literatura. 
Para negar la naturaleza, necesitamos: destruir el impulso vital; organizar la frustración sexual; higienizar la vida; procrear médicamente.
Para propagar el odio, necesitamos: crear un enemigo; fomentar la guerra; psiquiatrizar el pensamiento crítico; acabar con el último hombre. 
Para aspirar al Imperio hay que: formar a los niños; administrar a la oposición; gobernar con las élites; esclavizar mediante el progreso; ocultar el poder. 
¿Quién puede decir que no estamos ahí? Nos encontramos en un nuevo totalitarismo...

P: Usted afirma que el transhumanismo ya está presente hoy en día. ¿Qué forma adopta?
Michel Onfray:
Algunas personas que defienden el transhumanismo dicen que siempre ha existido y que cualquier medicina que pretenda ir contra la naturaleza cuando toma la forma de una enfermedad ya entra en esta categoría. Yo no creo esto. El hecho de que la arqueología demuestre que la trepanación existe desde la prehistoria no es suficiente para que hablemos de transhumanismo. Reparar a los humanos no tiene nada que ver con superarlos o abolirlos.
El transhumanismo ha sido concebible como ficción durante mucho tiempo, pero como realidad actual sólo lo ha sido recientemente: sólo desde la secuenciación del genoma humano, hace digamos un cuarto de siglo. Defiendo la posibilidad de una medicina basada en los genes: ¿cómo podemos negarnos a tratar el cáncer con terapia génica y preferir quimioterapias que funcionan como bombas atómicas lanzadas sobre el cuerpo? Pero el transhumanismo existe desde el momento en que se confiesa el deseo de producir un hombre nuevo mediante la manipulación genética. Aspirar a la curación no es lo mismo que querer producir un posthumano.
P: ¿Dónde trazamos la línea entre la transgresión correcta de la naturaleza enferma y su elusión?
MO:
Reparar no es crear. Tratar una enfermedad es legítimo. Pero el hecho de que un hombre no pueda tener un hijo o que dos mujeres no puedan producir un hijo sin la ayuda del esperma de un hombre y la procreación médicamente asistida no son enfermedades. El tratamiento siempre es legítimo: cuando el objetivo es poner fin a una enfermedad. Pero un acto médico o quirúrgico que no se ajuste a esta perspectiva es un acto que no salva al ser humano, sino que lo mata en nombre de lo posthumano.
P: Así que tenemos que aceptar lo natural dado... Usted también considera que la teoría de género es totalitaria en el sentido de que pretende liberarse de la naturaleza. ¿En qué sentido?
MO:
Durante miles de años, el hombre ha vivido en contacto con la naturaleza. Su vida formaba parte del movimiento del cosmos. Esta era llegó a su fin en Europa con la urbanización masiva, la desertización del campo y el éxodo rural. El fin del campesinado es un signo de esta revolución. Una generación de intelectuales y filósofos, en su mayoría urbanitas dispuestos a renegar de sus raíces familiares provincianas, trabajó para desnaturalizar el mundo. El último gran filósofo anterior a este periodo fue Bergson. Sartre fue el primero en desnaturalizar el mundo en L'Être et le Néant () en 1943, y Beauvoir hizo lo mismo con las mujeres en Le Deuxième Sexe (El segundo sexo) en 1949. La generación siguiente, que quiso ocupar el lugar de Sartre, lo hizo en nombre del izquierdismo post-marxista. Pero conservó el mismo deseo de abolir la naturaleza. El estructuralismo es el desalojo de la realidad, la naturaleza y la historia en favor de un gran relato culturalista. El cuerpo no es más que un trozo de cera en blanco en el que se puede imprimir lo que se quiera: no hay una esencia que preceda a la existencia.
P: En su opinión, George Orwell es un inmenso pensador político. Retrató los totalitarismos del siglo XX y se anticipó a nuestros tiempos. ¿En qué sentido nuestra época lleva la marca del totalitarismo? ¿No es un poco exagerado? ¿Hemos entrado realmente en una nueva forma de dictadura?
MO:
No, no es una exageración, porque no estoy diciendo que hayamos vuelto al nazismo o al estalinismo. Lo que me interesa no es cómo funcionaba el totalitarismo antes, sino cómo funciona en la era de Internet, los datos y los teléfonos móviles. Este totalitarismo contemporáneo no lleva casco ni botas. Al contrario, vivimos en una sociedad de control: el hecho de que se nos pueda escuchar en todo momento, el hecho de que se acumulen datos sobre nosotros, etcétera. Esta sociedad de control está en su apogeo.

Imagen: El Cohete a la luna

P: Entonces, ¿no ve ninguna ventaja en las nuevas tecnologías?
MO: Estamos en una especie de servidumbre voluntaria a las nuevas tecnologías. Pero a veces esto es extremadamente perverso. Por ejemplo, para garantizar la confidencialidad, te piden que aceptes ciertas cosas... Pero al aceptar, das cierta información a las grandes empresas tecnológicas. Puedes aceptar el sistema de control, pero también puedes rechazarlo. Al mismo tiempo, si te niegas, ya no puedes viajar en tren, avión o lo que sea.
P: ¿Es esto lo que anticipó Orwell?
MO:
Orwell piensa con la ayuda de una novela. Utiliza la ficción. Pero su ciencia ficción ya no es ficción, se ha convertido en ciencia. La telepantalla que nos vigila constantemente existe hoy. Estamos allí. Orwell inventó cosas sobre el control y la invisibilidad del poder. Lo que distingue al viejo totalitarismo del nuevo totalitarismo es precisamente eso. Antes, el poder tenía un rostro identificable. Hoy, ¿quién decide? ¿Dónde están las personas que lo hacen posible? En mi opinión, esa gente de la costa oeste estadounidense tiene un proyecto de dominación mundial y un proyecto transhumanista.
P:¿Es el capitalismo salvaje también responsable de esta situación?
MO:
El capitalismo no va a desaparecer: es consustancial a la humanidad. Hoy ya no tiene enemigos a los que enfrentarse. Con la caída del bloque soviético, el capitalismo sintió que podía triunfar. Algunos, como Fukuyama, han llegado a afirmar que éste es el fin de la historia, la victoria completa del neoliberalismo. Pero el mundo no está formado sólo por capitalistas y comunistas. También hay poderes espirituales, como el Islam. Lo vimos el 11 de septiembre de 2001.
P: ¿Cree que la democracia representativa ha muerto?
MO:
Sí, el pueblo y sus representantes ya no coinciden en absoluto. En las asambleas y parlamentos hay una sobrerrepresentación de profesiones liberales, como abogados, profesores, etc. Hay pocos pastores, taxistas o estudiantes. Esto significa que hay un sector de la sociedad que sencillamente no está representado. Además, para ser elegido hay que tener dinero, formar parte de un sistema y encajar en el molde de un partido. Esta democracia representativa ha llegado a su fin. El referéndum sobre el Tratado de Maastricht fue un ejemplo perfecto de sus limitaciones: los representantes elegidos votan en contra del pueblo.
P:¿Cómo define usted el populismo que tanto se teme hoy, cuando confía en el pueblo para resucitar la democracia?
MO:
No tengo ningún problema en definirme como populista. Sin embargo, establezco una diferencia entre populistas y populicidas. Ahí es donde radica el problema; no, como se nos quiere hacer creer, entre populistas y demócratas. Macron, Chirac, y antes Mitterrand, son "populicidas". Estas personas no quieren gobernar para el pueblo. El referéndum de iniciativa ciudadana es una idea muy interesante. La idea de representantes elegidos que puedan ser destituidos es buena. Evidentemente, en el contexto actual, la idiotización progresiva del pueblo es un verdadero problema. Y aquí voy a sorprenderle en relación con lo que he dicho antes: la gran ventaja de internet es que la gente puede ir a buscar información alternativa. Es maravilloso que la gente decida tomar las riendas de su propia vida. El hecho de que una legislación pueda ser pensada y criticada por la gente es una idea maravillosa.
P:¿Qué opina de los movimientos de desobediencia civil que están surgiendo?
MO:
Cuando Thoreau hablaba de desobediencia civil, se refería a la guerra contra México. Cuando Martin Luther King la utilizó, fue para luchar contra el racismo. Lo mismo ocurría con Ghandi, cuando quería la independencia de la India. Hoy, todo el mundo piensa que la desobediencia civil debe funcionar siempre. La pregunta que surge de todos estos movimientos es la siguiente: ¿cuál es la gran causa que se defiende? Está claro que a menudo se trata de uno mismo. Por ejemplo, un profesor se negará a hacer un dictado o a dar un examen porque no está de acuerdo con una ley aprobada por el Ministro de Educación... Negarse a hacer un dictado no te convierte en Jean Moulin. Tengo una buena opinión de la Resistencia. La desobediencia civil debería reservarse a las grandes causas comunes.

P: ¿Como la emergencia climática?
MO:
No, la gran causa común sería el triunfo de los chalecos amarillos. La emergencia climática es la falsa nariz del capitalismo. Por ejemplo, los coches eléctricos que nos presentan como ecológicos no lo son. Nos quieren vender un capitalismo verde, supuestamente "eco-responsable". Hoy, cuando quieren que compremos un producto, nos dicen que es "ecológico". La ecología auténtica, a la que yo aspiro, está secuestrada por esta ecología urbana que está en manos de los publicistas. Juegan con el calentamiento global, que es innegable, mientras desprecian sus causas verdaderamente científicas.
¿Cómo analiza los diferentes movimientos sociales del mundo? ¿Hay algo que, aparte de sus diferencias, los una?
MO:
Hoy en día, no se puede mandar a los militares a la calle, porque todo el mundo va a por ti gracias a la circulación de la información. Sin embargo, me temo que todos estos movimientos no son más que una especie de gran emoción democrática. Un dictador se va y otro le sustituye... Y pensamos que eso lo cambia todo. Que echen a Macron y pongan en su lugar a Muriel Penicaud no significa que sea una gran revolución democrática. Todos estos movimientos son una señal de que la gente está harta. Están hartos de ver fortunas insolentes y gente que hace guerras con el único objetivo de enriquecerse. Como Trump que, con un cinismo increíble, declara, después de matar a Bagdadi, que lo hizo para asegurarse el petróleo... Hoy, gracias a las redes, la gente puede salir a la calle muy rápidamente. Me alegro de este levantamiento del pueblo y, al mismo tiempo, temo que sea coptado por los demagogos que siempre están ahí emboscados. Los gilets jaunes han sido cooptados por Mélenchon, por la violencia de los alborotadores y los Black Blocs, etcétera. En cierto modo, ésta es la lección de la historia: los pueblos siempre sufren esta cooptación.
P: No duda en ser deliberadamente polémico. ¿Es ése realmente el papel del filósofo? ¿El intelectual contemporáneo tiene que ser necesariamente comprometido?
MO:
Sí, necesitamos las palabras de un intelectual en un mundo en el que cualquiera puede ser intelectual. Hoy en día, todo el mundo da su opinión y nos dice cómo debe funcionar el mundo. No veo por qué alguien debería sorprenderse de que yo opine sobre todos los temas. ¿Por qué debería ser menos legítimo que un futbolista?

Fuente:  Fuente: Le Spectacle Du Monde -  17 de octubre de 2019 y  L'Echo - 06 de noviembre de 2019  - Publicado en: https://www.climaterra.org/post/michel-onfray-nos-encontramos-en-un-nuevo-totalitarismo
- Imagen de portada: Agencia SINC

Entradas populares de este blog

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué