La probabilidad de que la corriente océanica AMOC colapse en este siglo es del 50%

Si bien el IPCC ha estimado en su último informe que la probabilidad de que se supere el punto de inflexión del sistema de corrientes oceánicas que transporta calor al Atlántico norte, conocida como AMOC, en este siglo es inferior al 10 %,  el 21 de octubre del 2024, 44 oceanógrafos de 15 países publicaron una carta abierta en la que pedían medidas urgentes ante el debilitamiento de la circulación. Advertían de que el riesgo de colapso se había «subestimado enormemente» y que tendría «repercusiones devastadoras e irreversibles» para el mundo.

Txt: Sascha Pare  

En este sentido, Stefan Rahmstorf, uno de los más reconocidos oceanógrafos del mundo y director del departamento de análisis del sistema terrestre del Instituto Potsdam en Alemania, explica que esa diferencia de probabilidades se debe a que "todo un conjunto de estudios que se publicaron después de la fecha límite del IPCC, por lo que no se incluyen en el informe, y son bastante alarmantes" y añade que "esos estudios tienen un alto grado de incertidumbre, pero todos apuntan a que es muy probable que se supere el punto de inflexión en este siglo."
En septiembre de 2025, una nueva investigación apunta en la dirección que señalaban los expertos y revela que la corriente clave del Atlántico podría comenzar a colapsar ya en 2055.
Cabe recordar que la circulación meridional de retorno del Atlántico aporta calor al hemisferio norte y regula el clima a nivel mundial, pero las investigaciones sugieren que se precipitan hacia un punto de inflexión que podría causar graves repercusiones antes de que termine este siglo, según esta nueva investigación.
Estas corrientes forman la circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC), que recorre el océano Atlántico como una cinta transportadora gigante, llevando calor al hemisferio norte antes de volver a viajar hacia el sur a lo largo del lecho marino. Según los investigadores, dependiendo de la cantidad de carbono que emitan los seres humanos en las próximas décadas, la AMOC podría alcanzar un punto de inflexión y comenzar a colapsar ya en 2055, con consecuencias dramáticas para varias regiones.
Esta aterradora predicción, esta basada en un escenario en el que las emisiones de carbono se dupliquen hasta 2050, pero es un escenario que se considera poco probable. Sin embargo,  el resultado de un escenario mucho más probable, en el que las emisiones se mantengan en torno a los niveles actuales durante los próximos 25 años, no es mucho mejor, según el estudio. Incluso si mantenemos el calentamiento global de este siglo en 4,8 grados Fahrenheit (2,7 grados Celsius) por encima de los niveles preindustriales —un escenario «intermedio», según el último informe climático de la ONU—, la AMOC comenzará a colapsar en 2063, según sugieren los resultados.
«La probabilidad de que se produzca un vuelco es mucho mayor de lo que se pensaba», afirmó Sybren Drijfhout, profesor de oceanografía física en la Universidad de Southampton (Reino Unido) y en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), en un correo electrónico enviado a Live Science. En general, la probabilidad de que la AMOC colapse en este siglo es de aproximadamente un 50 %, estima Drijfhout, que no participó en la nueva investigación, pero recientemente dirigió un estudio similar publicado en la revista Environment Research Letters.
En el estudio, Drijfhout y sus colegas aplicaron los últimos modelos climáticos para un periodo que se extiende más allá de 2100 y descubrieron que los escenarios de altas emisiones, o aquellos que provocan un calentamiento de alrededor de 8 °F (4,4 °C) por encima de los niveles preindustriales a finales de este siglo, siempre conducían al colapso de la AMOC. Los escenarios que se ajustaban al objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento idealmente por debajo de los 2,7 °F (1,5 °C) también provocaron un colapso en dos de los modelos, lo que sugiere que una ruptura es más probable de lo que los científicos pensaban anteriormente, afirmó.
El nuevo estudio de modelización, publicado el 24 de agosto en la revista Journal of Geophysical Research: Oceans, probó 25 modelos climáticos y encontró un indicador que ayudó a los investigadores a determinar cuándo la AMOC podría alcanzar un punto de inflexión. A diferencia de los parámetros que se utilizan habitualmente para monitorizar la AMOC de forma indirecta, como la temperatura de la superficie del mar, este nuevo indicador se rige por la dinámica de la circulación del océano Atlántico, según explicó a Live Science el autor principal del estudio, René van Westen, investigador postdoctoral en física climática de la Universidad de Utrecht.

Otro análisis reciente, publicado también  revela que un enorme sistema de corrientes oceánicas rotatorias en el Atlántico Norte está comportándose de forma extremadamente extraña, posiblemente porque se está acercando a un punto de inflexión.
El giro subpolar del Atlántico Norte desempeña un papel clave en el transporte de calor al hemisferio norte y forma parte de una red mucho más amplia de corrientes oceánicas denominada Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC). Sin embargo, nuevas pruebas sugieren que el giro subpolar ha ido perdiendo estabilidad desde la década de 1950, lo que significa que la circulación del giro podría debilitarse sustancialmente en las próximas décadas, según informan los investigadores en un estudio publicado el 3 de octubre en la revista Science Advances.
«Es muy preocupante», declaró a Live Science la autora principal del estudio, Beatriz Arellano Nava, investigadora postdoctoral en geografía física de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. «El giro subpolar ha sido reconocido recientemente como un elemento de inflexión. Aún necesitamos comprender mejor los impactos de un debilitamiento abrupto del giro subpolar. Pero lo que sabemos hasta ahora, con los pocos estudios que se han publicado, es que traería consigo fenómenos meteorológicos más extremos, especialmente en Europa... y también cambios en los patrones de precipitación global».

The North Atlantic subpolar gyre is a system of currents located to the south of Greenland. (Imagen: NASA’s Scientific Visualization Studio)

El giro subpolar del Atlántico Norte es una rama de la AMOC, pero puede superar un punto de inflexión independientemente de la gigantesca red de corrientes. Las consecuencias climáticas para Europa, en particular, serían similares a las que provocaría un colapso de la AMOC, aunque podrían ser menos intensas debido a que la AMOC es mucho más grande, afirmó Arellano Nava. Sin embargo, «aunque las consecuencias no sean tan catastróficas como las de un colapso de la AMOC, el debilitamiento del giro subpolar puede tener un impacto climático considerable», advirtió.
Investigaciones anteriores sugieren que la AMOC podría colapsar en un futuro próximo debido a que su motor principal —una cascada de agua densa desde la superficie de los océanos Atlántico Norte y Ártico hasta el lecho marino— está fallando. Esta cascada, que hasta ahora estaba formada por agua extremadamente fría y salada, se está diluyendo por el agua de deshielo y calentando por el aumento de las temperaturas globales, lo que significa que el agua en algunos lugares ya no es lo suficientemente densa como para hundirse adecuadamente. (El agua fría y salada es más densa que el agua más cálida y menos salada).
Se prevé un destino similar para el giro subpolar del Atlántico Norte, que también depende del hundimiento del agua superficial hasta el fondo del océano. Una cascada de agua densa en el centro del giro mantiene las corrientes giratorias en movimiento, explicó Arellano Nava. Sin embargo, el sistema también está impulsado en parte por el viento, por lo que es poco probable que se produzca un colapso total, añadió.

El giro subpolar del Atlántico Norte es una ramificación de la AMOC, por lo que un colapso de la AMOC implica necesariamente un debilitamiento drástico del giro. Por el contrario, un debilitamiento del giro subpolar no significa automáticamente que la AMOC se haya colapsado, dijo Arellano Nava.

Fuente Original: Fuente; Livescience - Sascha Pare  4 de septiembre de 2025;  Livescience - 3 de octubre de 2025 - Publicado en: ClimaTerra - https://www.climaterra.org/post/la-probabilidad-de-que-la-corriente-océanica-amoc-colapse-en-este-siglo-es-del-50

 

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué