España: Fuego extremo

España arde. Literalmente. Los servicios de extinción luchaban este martes contra incendios forestales que permanecían activos en siete comunidades (Galicia, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Navarra), con situaciones especialmente preocupantes en media docena de provincias. Han ardido 25.255 hectáreas (más que las ciudades de Barcelona y Valencia juntas) en 37 fuegos, según el sistema de información europeo EFFIS. Este año se han quemado ya más de 69.000 hectáreas, superando la media de los últimos 18 años a estas alturas del verano. Miles de personas fueron evacuadas y ya hay víctimas mortales. En las tareas de extinción colaboran cerca de 1.000 miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y más de 5.000 policías y guardias civiles.

La angustia de los afectados se suma a la preocupación de todos los ciudadanos ante la simultaneidad de los siniestros, en medio de una ola de asfixiante calor que no da tregua y que podría extenderse hasta el lunes 18, según la Agencia Estatal de Meteorología.
El peligro de incendio era ayer extremo en un 65% de la Península. Cualquier foco puede complicarse en cualquier momento por los fuertes vientos y las tormentas secas.
Las olas de calor consecuencia del cambio climático no prenden los incendios forestales —casi el 55% son intencionados y otro 23% se deben a negligencias o accidentes, calcula la organización ecologista WWF—. Pero el calentamiento causado por el hombre convierte cualquier fuego en potencialmente devastador.
Desde 2017, coincidiendo con la sucesión de los años más cálidos desde que hay registros, los expertos hablan de incendios de sexta generación, explosivos, impredecibles e imposibles de extinguir. Son tormentas de llamas que se autoalimentan, cada vez más frecuentes en todo el mundo. Si 2025 comenzó con la devastadora serie de fuegos de California, en la Unión Europea han ardido en lo que va de año más de 409.000 hectáreas, un 117% más que el año pasado en igual plazo.
La evidencia es incontestable. La nueva normalidad de los incendios es volverse cada vez más frecuentes y potentes. Resulta necesario reexaminar y actualizar todas las estrategias de prevención, planificación territorial, gestión forestal, alerta y extinción. El cambio climático está dejando aceleradamente obsoletos los métodos de actuación seguidos hasta ahora. No existe el riesgo cero de incendio, pero evitar su frecuencia y dimensiones actuales exige la implicación de todos y un consenso político de Estado similar al que existe frente a los asesinatos machistas, del que solo queda fuera el negacionismo ultra.
En julio se cumplieron 20 años del incendio más mortífero de este siglo en España: 11 bomberos fallecieron mientras luchaban contra las llamas en un pueblo de Guadalajara. La tragedia horrorizó a todo el país y fue un punto de inflexión que abrió la puerta a toda una serie de cambios legales y a una mayor concienciación social. Pero también dejó como herencia un triste precedente de enfrentamiento político. La realidad es hoy todavía más compleja y peligrosa que entonces y no debemos dar pasos atrás en las lecciones aprendidas.

Fuente: https://elpais.com/opinion/2025-08-13/fuego-extremo.html  - Imagen de portada: Un miembro de la UME trabaja este martes en sofocar el incendio en Chandrexa de Queixa (Ourense). BRAIS LORENZO
———————————————————————— 

El incendio de Zamora-León apunta a las 37.000 hectáreas calcinadas: el peor de España desde que hay registros

El incendio forestal que se inició el pasado domingo en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), y que ha traspasado la frontera de León con extrema violencia, apunta a superar las 37.000 hectáreas de superficie quemada entre ambas provincias. La estimación del área afectada por el fuego se realiza a partir de la información ofrecida por los mapas del sistema satelital europeo Copernicus al que ha tenido acceso elDiario.es.

Incendio en Zamora-León

Más de 30.000 hectáreas quemadas entre Zamora y León
El fuego ha avanzado con rapidez y los datos del satélite ofrecen en la tarde de este miércoles un aumento de la superficie calcinada que durante la mañana era de 22.843 hectáreas quemadas. Según los datos del satélite, la superficie es ya de 37.906 hectáreas. La Junta de Castilla y León ha evitado cuantificar el número de hectáreas quemadas por el momento y, de confirmarse los datos que señala el satélite Copernicus, este incendio sería el peor fuego vivido en España desde 1968, año en el que comienzan las estadísticas oficiales.
Las primeras estimaciones del incendio de Zamora y León lo colocan como el mayor fuego desde que hay registros
Listado de grandes incendios forestales de más de 10.000 hectáreas afectadas desde que hay registros. Se destacan los incendios de este año, con cálculos provisionales a partir de imágenes de satélite 

Actualizado con últimos datos hasta 14-ago.

Fuente: Ministerio de Transición Ecológica, EFFISCreado con Datawrapper

Más de 37.000 hectáreas afectadas, con las llamas aún vivas y sin control, que se traducen en el peor incendio registrado y cuantificado en la historia de España. Las condiciones meteorológicas adversas han hecho imposible controlar las llamas, que continúan avanzando.
El incendio zamorano-leonés, cuyo origen aún se investiga, ha obligado a un gran despliegue de medios terrestres y aéreos, la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Civil. Los desalojos por este fuego continúan produciéndose con el paso de las horas, con más de 30 municipios de León evacuados y más de 10 en Zamora. El fuego se ha cobrado la vida de un voluntario cuando luchaba contra las llamas y ha dejado numerosos heridos, algunos muy graves, por quemaduras.
El mapa del incendio de Zamora, según los satélites
Los mapas del fuego muestran cómo el incendio se ha extendido desde Molezuelas de la Carballeda hacia el noreste y, tras pasar a la provincia de León, ha continuado su avance hacia la comarca de La Bañeza. El incendio sigue sin control y avivado por las condiciones climáticas y el viento cambiante.
En 2002 unos rayos provocaron un incendio en la Sierra de la Culebra que afectó a 25.000 hectáreas. Las localidades de Otero de Bodas y Ferreras de Arriba, dos de las poblaciones más castigadas en 2022, etán “en estado preventivo” por si fuera necesario evacuarlas.

Fuente: https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/incendio-zamora-leon-apunta-37-000-hectareas-calcinadas-peor-espana-desde-registros_1_12533559.html - Imagen de portada: Imagen del satélite de la superficie quemada en el incendio

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio