¿Y ahora qué? La agenda del cambio climático tras la payasada de la COP25

Ni el lema de la conferencia “Tiempo de actuar” ni las apelaciones a la emergencia climática han ayudado a evitar un acuerdo “decepcionante” o “débil” como lo han calificado miembros de algunas delegaciones. La Agenda de partida de la COP25 no era fácil, pero ante una emergencia climática un acuerdo débil y ridículo no es un acuerdo. El texto final «alienta» a los países a «aprovechar la oportunidad en 2020» para mostrar la más alta ambición ante «la urgencia de abordar el cambio climático». Sin embargo, en las declaraciones finales no se hace un llamamiento explícito a los países a presentar planes nacionales más duros en 2020 por la resistencia de los grandes países emisores. En todo caso, según el Ministerio para la Transición Ecológica el texto, «sienta las bases» para que el próximo año en la Cumbre del Clima de Glasgow, «los países presenten compromisos de reducción de emisiones» más ambiciosos.

Helena Ancos

El texto final también fracasa en el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París que regula los mercados de derechos de emisiones de CO2 . El desarrollo de estos mecanismos de intercambio de derechos de emisiones que permiten a países y empresas compensar los gases de efecto invernadero que expulsan ya se atascó hace un año en la Cumbre del Clima que se celebró en Katowice (Polonia).
Y es que la expansión prevista de combustibles fósiles para 2030 es al menos un 50% más allá de un objetivo de 2ºC y un 120% más de lo que puede ser compatible con el compromiso global de limitar el calentamiento a 1.5ºC. El hecho de que hace unos días, la petrolera saudí Aramco protagonizara una subida del 10% en su salida a la bolsa y que la mayor empresa del mundo por beneficios se convierta también ahora en la mayor compañía del mundo por capitalización bursátil es un signo de que la transición energética parece estar lejos de los mercados financieros y por tanto, de la arena política internacional.
Junto a ello, los mercados de carbono eran y son una solución de transición, de “compensación” de emisiones, y no de reducción, y que a falta de métricas sólidas y mecanismos robustos, trasladan las cargas a través del comercio de carbono hacia el Sur, aumentando la brecha de la desigualdad de los pueblos indígenas y las comunidades más vulnerables.
Es por ello que en la COP25 se presentaron los Principios de San José para la Alta Integridad de los Mercados Internacionales de Carbono con el objetivo de crear un mecanismo «justo y sólido en los mercados de carbono», principios que van desde asegurar la integridad ambiental hasta evitar la doble contabilidad, evitar el traspaso de créditos anteriores a 2020 al nuevo sistema, bloquear tecnologías incompatibles con la reducción de emisiones o garantizar financiación para los países en desarrollo*.
Pero ¿qué es necesario que cambie para lograr un mínimo de éxito en la próxima Cumbre del Clima?
«Finaliza una cumbre del clima complicada, que reafirma el valor de la cooperación internacional, de la ciencia y la exigencia de más acción climática y su incidencia social«, ha afirmado a través de su cuenta de Twitter, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
En efecto, en primer lugar, la Cumbre refleja el fracaso del multilateralismo, de la capacidad del ser humano para consensuar decisiones aún vitales para la humanidad.
Pero en esta cumbre solo se ha conseguido que 84 países se comprometan a presentar planes más duros en 2020. Dentro de ese compromiso están Alemania, Francia, España y el Reino Unido, pero están ausentes EEUU, China, la India y Rusia (que suman alrededor del 55% de las emisiones mundiales de efecto invernadero).
La ONU ha advertido de que se deben multiplicar por cinco los esfuerzos globales previstos si se quiere que el incremento de la temperatura se quede por debajo de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Y por tres si se aspira a que ese incremento esté por debajo de los 2 grados (la otra meta que se establece en el Acuerdo de París). En el mejor de los escenarios, si se cumplen los planes actuales, habrá al menos un incremento de 3,2 grados.
Desde los grupos activistas se ha denunciado el secuestro de los intereses globales por parte de países contaminantes como EEUU, Brasil, Australia, Arabia Saudí y de las principales compañías de petróleo, gas y carbón por socavar la ambición climática.
Los resultados de esta COP reflejan así mismo una importante brecha entre la voz de la calle y de la ciencia pero a la sociedad civil nos queda seguir luchando. Joaquín Araújo, nuestro gran naturalista, me comentaba estos días en la COP que nunca había visto una sociedad civil tan concienciada y con la fuerza que tenía ahora. 
A las empresas, habrá que exigirles que una vez pasada la exposición a los focos de la COP25, mantengan su compromiso con el clima y traducirlo en acciones efectivas para la transición energética. La Agenda de la emergencia climática ha venido para quedarse en los compromisos de responsabilidad social empresarial. 
Es difícil imaginar medidas audaces, innovadoras e inmediatas para una transición justa. Las soluciones tecnológicas todavía no son viables y las tecnologías basadas en la naturaleza como la quema de biomasa a gran escala o el almacenamiento de carbono, pueden tener consecuencias en la seguridad alimentaria y la integridad de los ecosistemas aumentando aún más la brecha de la desigualdad.
A los Estados que se han unido en la Alianza por la Ambición climática, rechazar la agenda de los contaminadores pero sumar aliados a su causa, asegurar que los países desarrollados proporcionen fondos y tecnología para evitar y minimizar los impactos del cambio climático, respetar los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y aplicar los compromisos medioambientales y sanciones comerciales en los tratados de comercio.
El secretario general de la ONU, António Guterres, se mostraba frustrado con los resultados de esta Cumbre pero nos quedamos con el inciso final de sus declaraciones: «Estoy decepcionado con los resultados de la COP25. La comunidad internacional perdió una oportunidad importante para mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y financiamiento para enfrentar la crisis climática. Pero no debemos rendirnos, y no me rendiré».

* Paises que han presentado los principios de San José: Costa Rica, de Suiza, Belice, Colombia, Paraguay, Perú, Islas Marshall, Vanuatu, Luxemburgo e Islas Cook
Fuente: https://www.agorarsc.org/y-ahora-que/- Imagenes: Matador - Jorge Alamino - Rebelion.org

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año