Cuatro documentales chilenos en torno a la defensa del patrimonio natural

Los registros documentales audiovisuales se han ido transformando en una poderosa herramienta de difusión y de denuncia para las comunidades locales a la hora de proteger ecosistemas de las manos de las grandes corporaciones extractivistas; visibilizando las causas y razones de sus respectivas luchas. Acá te dejamos cuatro piezas audiovisuales nacionales que precisamente hablan de la defensa territorial de comunidades que se niegan a la explotación de su patrimonio natural y de sus recursos hídricos.
 

Defiende Maipo (2020)
El documental «Defiende Maipo», producido por Patagonia y dirigido por los hermanos Federico y Tomás Mekis, da cuenta de las negativas implicancias ecológicas y sociales del mega proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, cuyas obras intervienen las principales reservas hídricas de la Región Metropolitana y algunos de los últimos reductos no intervenidos del Cajón del Maipo.
El proyecto de propiedad de las multinacionales AES Gener y STRABAG, pretende desviar las aguas de los tres principales afluentes del río Maipo (Volcán, Yeso y Colorado), a través de un sistema de túneles subterráneos de más de 70 kilómetros, que pasan por debajo del Monumento Natural El Morado; un área silvestre protegida del Estado que alberga emblemáticos glaciares andinos.
A partir de diversos testimonios de actores sociales involucrados en la defensa de la cuenca del Maipo, la cinta expone las graves irregularidades detrás de esta iniciativa, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado en 2009 sin considerar el cambio climático, ni la actual crisis hídrica que atraviesa la zona hoy en día, ni tampoco las devastadoras consecuencias en los más de 600 glaciares aledaños. Amenazando con dejar sin suministro de agua potable a los más de 5 millones de habitantes que residen en la ciudad de Santiago.
El estreno del documental coincidió con los alegatos para resolver tres reclamaciones de ilegalidad presentadas por miembros de la comunidad organizada de la comuna de San José de Maipo contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por la aprobación del programa de cumplimiento del proyecto, las que actualmente están siendo evaluadas por el Segundo Tribunal Ambiental.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=GYqsZQDlUeY&t=882s

Pinguinos de Humboldt © César Villarroel.

Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro (2019)
La pieza audiovisual del fotógrafo y documentalista César Villarroel advierte sobre las graves consecuencias ecosistémicas del proyecto minero Dominga en el Archipiélago de Humboldt, considerado dentro de la lista de los sitios marinos de mayor importancia biológica que brindan esperanza al mundo (denominados “Hope Spots”), en donde es posible  encontrar el 80% de la población mundal del pingüino de Humboldt, colonias de lobos de mar, delfines, nutrias, orcas, ballenas y cientos de otras especies marinas.
El mega proyecto de Andes Iron considera la construcción de dos minas a rajo abierto para la extracción anual de 12 millones de toneladas de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre durante 22 años de vida útil, además la instalación de un puerto de embarque que se emplazaría a tan solo 10 kilómetros del puerto Cruz Grande de CAP, cuyas operaciones también afectarían a los sitios ancestrales de pesca artesanal que hasta el día de hoy sustentan a las comunidades locales.
Dentro de los diversos testimonios de activistas y de científicos presentes en el film, destaca la participación de Susannah Buchan, oceanógrafa británica, especialista en acústica de las ballenas. De acuerdo a Buchan, el proyecto podría amenazar a este ecosistema único e irrepetible, poniendo en peligro la supervivencia de los diferentes cetáceos que transitan por esta zona, debido al riesgo de colisiones con las grandes embarcaciones, y al generar altos niveles de contaminación acústica, que afectarían negativamente a los mamíferos marinos, peces y especies invertebradas.
Pese a ser rechazado en dos oportunidades por sus graves deficiencias desde el punto de vista técnico y científico, la empresa a cargo de la iniciativa minera ha recurrido a instancias judiciales con tal de revertir este panorama. Actualmente, el devenir del proyecto se encuentra en manos del Tribunal Ambiental de Antofagasta, quien deberá dictar sentencia sobre el fondo de la calidad ambiental de la iniciativa.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=oBzc4PamE0E&t=1432s

Mother of the sea (2020)
¿Qué tienen en común Groenlandia y el Cabo de Hornos? Esa fue la interrogante que se planteó el fotógrafo y realizador audiovisual chileno Alfredo Pourailly De La Plaza en este cortometraje de no más de nueve minutos de duración, en el que se contrastan las preocupantes problemáticas medioambientales que acechan a las comunidades de estos dos lejanos e inhóspitos territorios, separados por más de 13.000 kilómetros de distancia.
La cinta lleva el nombre de un antiguo mito del pueblo inuit, el cual narra la trágica historia de una mujer que tras caer a las profundidades del mar, se transforma en la madre de los océanos y en la protectora de los animales marinos que surgieron a partir de sus dedos cercenados. La madre castiga a quienes no respetan a su ecosistema, atrapando con sus largos cabellos cada una de sus criaturas; dejando sin comida a los humanos.
Aquel relato mitológico se configura como un puente de conexión entre la lucha del pueblo yagan en contra de la instalación de la industria salmonera en el Canal Beagle, y el avance indiscriminado del calentamiento global en Groenlandia. Teniendo como denominador común, la avaricia del ser humano, que en pos del desarrollo económico toma mucho más de lo que necesita de su entorno natural.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=R0LUBT0EOLE&t=26s

Fotograma de documental «The mother of the sea»  © 55 Sur Media

Soberanía, crónicas del mayo chilote (2017)
La cinta dirigida en conjunto por Carlos Montes, María Jesús Torres y César Fuenzalida, relata la grave crisis socio-ambiental que tuvo lugar en el archipiélago de Chiloé a comienzos de 2016, a raíz del vertimiento de 39.942 toneladas de salmones muertos, tanto en tierra como en mar, y la posterior aparición de una de las mareas rojas más destructivas de la última década.
Este fenómeno afectó los cultivos marinos de miles de pescadores artesanales, dejándolos sin su principal fuente de trabajo, y obligó a la presidenta Michelle Bachelet a decretar zona de catástrofe para gran parte del litoral de la región de Los Lagos. Generándose intensas manifestaciones de parte de los gremios de pescadores para exigir ayuda económica al ejecutivo, a través de diversos paros de trabajadores, cortes de ruta y masivas marchas en diferentes comunas.
Bajo este contexto, los tres jóvenes cineastas viajaron durante una semana al archipiélago en abril de 2016. Registrando a los protagonistas anónimos del mayo chilote, cuyos testimonios representan un retrato colectivo de una comunidad organizada, que se levanta en contra la indolencia gubernamental y contra una ley de pesca que consagra la concesión de nuestros recursos pesqueros a privados a perpetuidad y establece un modelo extractivista, con una serie de restricciones para la pesca artesanal.
Link: https://ondamedia.cl/#/player/soberania-cronicas-del-mayo-chilote

                               Fotograma de «Soberanía, crónicas del mayo chilote».


Felipe Arias - Fuente: https://www.endemico.org/cuatro-documentales-chilenos-en-torno-a-la-defensa-del-patrimonio-natural/ Revista Endemico - Imagen de portada: © Patagonia


 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año