¿Es el post-capitalismo post-dinero?

El libro de Anitra Nelson “Más allá del dinero: Una estrategia postcapitalista», insta a los movimientos sociales y medioambientales del siglo XXI a considerar seriamente una visión y estrategias no monetarias para lograr la igualdad sociopolítica y económica y la sostenibilidad ecológica. El argumento que lo sustenta es que las economías monetarias se basan en dinámicas socialmente divisorias, que las economías monetarias son la fuente del dualismo entre la naturaleza y nosotras, y que ningún arreglo en el dinero puede superar esos fallos.

Por: Anitra Nelson

El dinero es fundamental en la economía capitalista. El capital se reduce a que el dinero haga más dinero. Todas las prácticas capitalistas se forman monetariamente. El capitalismo no puede definirse sin recurrir al dinero. Todo el comercio, las deudas y los créditos tienen lugar utilizando el dinero como unidad de valor y como medida de valor simultáneamente y a través del tiempo. Cuando existen diferentes monedas, suele surgir un tipo de cambio junto con una moneda o unidad de valor dominante. Sin embargo, la naturaleza de ese valor – o cómo se forman los precios – es controvertida. Y, en todas partes, los actos cotidianos de intercambio y dinero generan dualidades, entre las personas y entre la naturaleza y nosotras.
Si los defensores del comercio lo promueven como un acto voluntario, muchas experiencias de comercio parecen forzadas y violentas. “Tengo que trabajar para vivir». ‘Tengo que pagar las tarifas, si no, no podría ir al hospital y no estaría vivo”. “No puedo comprar la comida: me muero de hambre pero no tengo dinero”. Los ingresos y los gastos están tan desequilibrados que la mayoría de los consumidores están endeudados en un grado u otro y deben trabajar. ¿Cuánto hay de «libre voluntad» en todo esto?
La propiedad privada no es sólo el resultado sino también la premisa del comercio; no se puede vender lo que no se posee. A medida que el comercio aumenta, también lo hace la propiedad privada, invadiendo los bienes comunes y los recursos gobernados colectivamente en las tierras y en el agua. El comercio deshabilita las prácticas de puesta en común y de compartir, a la vez que permite una libertad de movimiento perturbadora y perjudicial para invertir, desarrollar y destruir. Como muestran los análisis holísticos, el Sur Global y las personas pobres muestran este contra-movimiento, pagando el crecimiento del Norte Global y de los ricos.
Las prácticas capitalistas hacen que nos abstraigamos de la naturaleza, de la naturaleza humana y de la naturaleza no humana. El comercio engloba a personas y cosas en precios formados por influencias que están sustancialmente separadas de las necesidades regenerativas de la Tierra y de las personas. El influyente «mercado» es una matriz socialmente construida de créditos y deudas determinada por prácticas ideales y materiales, incluyendo la competencia feroz, la aspiración y la necesidad desesperada. A medida que el comercio abarca cada vez más actividades y relaciones, el mercado sumerge cualquier sentido real de la Tierra, y los verdaderos valores ecológicos que la sustentan.

La sociedad contemporánea sólo puede seguir abstrayéndose de la naturaleza por su cuenta y riesgo. Imagen. Ashish Kothari

Intercambio equitativo
El comercio y la producción para el comercio se promueven a menudo en términos de «intercambio igualitario», como si hubiera una racionalidad implícita en los intercambios de mercado y la producción para el comercio. El capitalismo se celebra por la igualdad de intercambio y la democracia representativa de un voto y un valor, aunque una pequeña minoría del mundo vive en «democracias plenas». Incluso allí los que tienen dinero tienen más poder y hablan más alto mientras el Planeta, nuestro hogar, se está muriendo. Además, es difícil ver algo igual en los objetos-sujetos de cualquier intercambio monetario, salvo que el propio dinero proyecta una falsa apariencia de igualdad. Sabemos que el dinero, como unidad de valor, tiene un valor variable. ¿Qué otra medida tiene características tan contradictorias?
Cuando el intercambio monetario se concibe erróneamente como algo intrínsecamente fundamentado, justo y equitativo, la noción de «intercambio equitativo» sigue siendo una piedra angular. Sin embargo, las relaciones de intercambio injustas, de hecho «no equitativas», acribillan el intercambio entre un empleador capitalista y sus trabajadores, al igual que han contorsionado las historias y las dinámicas actuales entre ciertos países y regiones, incluyendo las dimensiones ecológicas y sociales nocivas de la producción para el comercio y del propio comercio. Como tal, el «intercambio igualitario» no tendrá ninguna utilidad en una sociedad postcapitalista social y ecológicamente justa. El equivalente universal no ofrece ninguna promesa ni potencial como forma racional de calcular los beneficios y desventajas de producir para la suficiencia comunitaria respetando los límites de la Tierra. En un marco de valores reales -donde las necesidades humanas y ecológicas reales son el centro de atención- la noción de intercambio igualitario es innecesaria e incluso absurda.
Valores reales: Valores sociales y ecológicos
Si una comunidad local quiere satisfacer todas sus necesidades básicas dentro de los límites de la Tierra, la forma más fácil y eficiente de conseguirlo es producir para la suficiencia colectiva. Esto significa producir in situ tantas necesidades como sea posible y obtener cualquier necesidad extra a la menor distancia posible o por algún otro método, que sea lo más respetuoso posible con la Tierra.
Imaginemos el mundo cubierto por estas comunidades, cuya densidad varía en función de la abundancia de la Tierra que habitan, y que realizan una cantidad relativamente pequeña de intercambios no monetarios según los «pactos», acuerdos realizados para garantizar que las necesidades básicas se satisfacen para las comunidades vecinas de forma ecológica y humanamente eficiente. Los residentes de estos eco-hábitats o «ecotats» cuidan de la Tierra en función de sus necesidades regenerativas.
Se trata de una producción a la carta, una producción determinada y llevada a cabo de forma comunitaria. El dinero o la comerciabilidad se evaporan como «medida» única o dominante de todas las cosas. La toma de decisiones se centra en los «valores reales» que son relevantes para las necesidades humanas y ecológicas reales y holísticas, es decir, los diversos valores reales y potenciales de los seres vivos, las plantas, los animales y las rocas en los paisajes y la atmósfera. Los valores reales se aprecian cuantitativamente utilizando diferentes medidas según las distintas cualidades. Vivimos dentro de una plétora de tales valores, apreciando todo directamente por su valor para un «nosotras» genérico, no sólo un nosotras comunitario sino también un nosotras que incluye a la Tierra.
Cómo podría funcionar un mundo sin dinero
Un mundo ecológicamente sostenible y sin dinero que satisfaga las necesidades básicas de todos se caracterizaría por tres principios
1. En lugar de producir para el comercio, para el mercado, las comunidades locales orientadas en torno a la suficiencia colectiva planificarían y producirían colectivamente para la demanda local, la demanda real, satisfaciendo sus necesidades reales, ni más ni menos.
2. En lugar de utilizar la lógica y el lenguaje de los valores monetarios (precios), la producción real se orientaría en torno a valores reales, es decir, valores humanos y ecológicos, con el objetivo de preservar y mejorar la humanidad y la Tierra.
3. En lugar de la (mala) representación política en estados poderosos dedicados a reproducir el capital, nosotros, como individuos y comunidades globales y locales, alcanzaríamos y maximizaríamos el poder autónomo sobre nuestras vidas. Viviríamos dentro de democracias directas sustantivas.
En otras palabras, controlaríamos de forma significativa y poderosa nuestra existencia material y nuestras relaciones en, para y por la Tierra. Actualmente, el poder y los cálculos monetarios usurpan la potencial democracia participativa por la que podríamos decidir colectivamente lo que producimos, dónde y cómo lo producimos, y para quién. Un mundo más allá del dinero y basado en la «puesta en común» nos permite obtener un control colectivo sobre la producción para satisfacer las necesidades básicas dentro de los límites de la Tierra, creando un modo de producción comunitario.

Un mundo basado en la «comunalidad» nos permitiría controlar nuestra producción para satisfacer las necesidades básicas dentro de los límites de la Tierra. Imagen. Ashish Kothari

Modo de producción comunitario
Un movimiento postcapitalista exitoso que siga ese resumen está informado, incluso impulsado, por las culturas y economías de los pueblos indígenas autónomos relevantes. Más allá del dinero habla de los movimientos kurdo y zapatista en este sentido, refiriéndose al trabajo del uruguayo Eduardo Galeano. En particular, la afirmación de Galeano de que «es por esperanza, no por nostalgia, que debemos recuperar un modo de producción y de vida comunitario, fundado no en la codicia sino en la solidaridad, las libertades ancestrales y la identidad entre los seres humanos y la naturaleza». Esta identidad la expresan los pueblos aborígenes del territorio hoy conocido como Australia. El anciano ngunnawal Jude Barlow explica que «el país lo es todo. Es la familia, es la vida, es la conexión’.
Las zapatistas representan un movimiento peculiar del siglo XXI con una organización horizontal (autonomía horizontal, respeto mutuo y prácticas colectivas) influenciada por el pensamiento y las prácticas indígenas, marxistas y anarquistas. Los zapatistas tienen impactos y redes globales, como con los movimientos de soberanía alimentaria, Occupy y altermundista. Incluso cuando son desafiados por el Estado mexicano y se resisten a él militarmente -a través de la ocupación de la tierra que han redistribuido- los y las zapatistas se mantienen firmes en una estrategia revolucionaria de no tomar el poder, evitando las formas estatales de dominación y control jerárquico.

Guiadas por la sostenibilidad ecológica, las nuevas formas de democracia sustantiva deben basarse en la producción material para la suficiencia colectiva. Imagen. Ashish Kothari

Como señala Dylan Eldredge Fitzwater en “Autonomy is in Our Hearts: Zapatista Autonomous Government Through the Lens of the Tsotsil Language”(La autonomía está en nuestros corazones: El gobierno autónomo zapatista a través de la lengua tsotsil, 2019), las visiones y prácticas zapatistas se centran en la democracia sustantiva de base a través de diversas formas de gobierno autónomo, servicios educativos, de salud y de medios de comunicación, y la resistencia continua al Estado mexicano. Siete principios rectores aclaran las distinciones entre sus prácticas y las de las economías y políticas capitalistas dominantes. Se oponen al homo economicus egoísta, individualista y competitivo. En su lugar, uno sirve a los demás, representa genuinamente en lugar de ponerse en lugar de los demás, construye en lugar de destruir, obedece en lugar de gobernar, propone en lugar de obligar, convence en lugar de conquistar y es humilde en lugar de arrogante.
Las diferentes estructuras de gobierno autónomo están al servicio de las miles de comunidades que instruyen el gobierno municipal, los caracoles y las juntas de buen gobierno independientes. Todos estos tipos de instituciones son necesariamente fluidos porque se determinan de forma autónoma en formas distintas. Sin embargo, todas giran en torno a los siete principios y derechos zapatistas, entre ellos la igualdad de la mujer, la renuncia al Estado y el derecho a la defensa. La asamblea es el corazón colectivo palpitante de la gobernanza autónoma, un foro para las propuestas, su aceptación o rechazo, y la evaluación para su aplicación a través del seguimiento. Los acuerdos en forma de documentos de trabajo sustituyen a una constitución férrea. La injusticia se aborda mediante la resolución y no el castigo, por lo que no hay fuerza policial. Igualmente, el uso distribuido de la fuerza tiene el efecto de descentralizar y desmilitarizar el poder, desapareciendo el Estado tal y como lo conocemos.
Este es el estilo de gobierno en un modo de producción comunitario.
Materialistas verdes
Muchos anticapitalistas de los movimientos del siglo XXI evitan la organización sindical y partidista tradicional de la izquierda con sus orientaciones estatistas y obreristas. Los movimientos anticapitalistas ponen de relieve la agencia humana y, como tal, se corresponden con el «nuevo materialismo» de Marx en sus “Tesis sobre Feuerbach”. El «nuevo materialismo» de Marx se refería a aquellos que percibían el mundo independientemente de las ideologías capitalistas o religiosas, humildemente responsables de su ser colectivo, ajustando siempre su pensamiento a las cambiantes realidades políticas, económicas y ecológicas. Como en otros lugares, en mi libro “Más allá del dinero» sostengo que el «materialismo verde» de las corrientes anticapitalistas contemporáneas ofrece las bases para sustituir el principio organizador de nuestra sociedad, el dinero, por la democracia directa[i], una democracia sustantiva basada en la producción material para la suficiencia colectiva, utilizando valores reales y los principios de justicia social y sostenibilidad ecológica.
Al igual que los nuevos materialistas de Marx, los jóvenes anticapitalistas son materialistas verdes que reconocen un mundo ahí fuera que sólo entendemos en parte, que intentamos comprender mejor constantemente para mejorarlo. ¿Podría la sustitución del dinero por la democracia directa en locales de aprovisionamiento colectivo convertirse en el proceso unificador que los anticapitalistas necesitan para crear el futuro integrado al que toda la izquierda aspira? Está claro que, para lograr la justicia social, necesitamos afirmar la eminencia de los valores reales y gestionar todos los recursos de la Tierra como bienes comunes. Esto sólo puede ocurrir si borramos los valores monetarios y creamos estructuras sociopolíticas para la democracia directa y la gestión a través de valores sociales y ecológicos reales. Un árbol es un árbol, lleno de cualidades y potencial; un campo es un espacio para innumerables futuros. Nosotras, la gente, necesitamos encarnar estos entendimientos y cogobernar nuestros futuros. La tierra y el sol, así como la energía humana, determinan el número de frutos que tenemos que compartir entre nosotros. ¿Por qué utilizar el dinero y los mercados cuando podemos co-decidir de forma transparente, utilizando directamente los valores reales y la acción directa? Al fin y al cabo, esos modelos, algunos de los cuales se analizan en “Más allá del dinero», existen.
En Anticapitalismo, el argentino Ezequiel Adamovsky distingue a los anticapitalistas actuales por su enfoque en operar de forma antipoder o contrapoder, ser autónomos, tener inmediatez y presencia, utilizar estructuras horizontalistas, estar descentrados, integrar una multitud de personas y causas, responden estratégicamente a lo específico, aprenden escuchando en lugar de establecer un programa general, actúan en luchas glocales en lugar de nacionales o estatales contra el capitalismo, utilizan la acción directa no violenta y la desobediencia civil, y desarrollan culturas constructivas y creativas, en lugar de «ellos y nosotras». Estas descripciones muestran una unidad de propósito y organización característica de los movimientos anticapitalistas. Reflejan la visión holística de los ecologistas sobre el modo en que la naturaleza se entrelaza, es antagónica pero se equilibra, es autosuficiente y dinámica. Se acercan notablemente a la visión radical de Marx sobre lo que significa realmente ser un humano social consciente de que la Tierra es nuestra propia fuente de ser.
Mientras tanto, la culminación de sucesivas apropiaciones a lo largo de cientos de años y en todos los continentes ha dejado a los capitalistas en control de la Tierra y su forma de operar es tanto antisocial como antinatural. Por ello, la crisis social contemporánea nos exige que satisfagamos las necesidades básicas de todos -ni más ni menos- en lugar de seguir viviendo en un mundo desigual de hambre y sobreconsumo. Y las crisis ecológicas exigen que tengamos en cuenta los límites y necesidades regenerativas de la Tierra. Rechazando el dinero, en el centro del volante capitalista, las vías no monetarias permiten que los valores sociales y medioambientales ocupen su lugar natural y significativo en un futuro ecológicamente sostenible y socialmente justo. Muchos activistas, como okupas y ocupantes, aprenden a través de la experiencia de aplicar los principios del decrecimiento y la justicia a reducir su dependencia de las formas monetarias de operar. Hogares de decrecimiento y las actividades alimentarias basadas en la comunidad, así como los modelos agrícolas apoyados por la comunidad del decrecimiento son ejemplos en los que los agentes suelen retirarse intencionadamente del mercado.

Un mundo postcapitalista se estructuraría en torno a comunidades colectivamente suficientes y responsables de la   sostenibilidad de su entorno inmediato. 

 
Partiendo de la caracterización que hace Adamovsky de los jóvenes anticapitalistas, imaginemos una red global de comunidades colectivamente suficientes, tipo célula, cada una de ellas responsable de la sostenibilidad de los entornos que las sustentan. Imaginemos que cada comunidad diversa tiene poder, es relativamente autónoma, está presente, se organiza internamente de forma horizontal, se conecta en red de forma fluida a nivel local y global, y cuida de la Tierra. Imagínate que satisfacemos colectivamente las necesidades básicas de todos. De este modo, estaríamos realizando nuestro verdadero potencial humano como seres activos y creativos. En resumen, las características definitorias de las corrientes anticapitalistas ofrecen las bases democráticas y materialistas para sustituir el dinero como principio organizador de la sociedad. La agenda está delante de nosotros. Esto es lo que hay que construir. Esto es lo que hay que hacer.
—————————————————-
La académica activista Anitra Nelson es miembro principal honorario del Instituto de Sociedad Sostenible de Melbourne (Australia), coautora de “Exploring Degrowth: A Critical Guide” (2020), coeditora de “Life Without Money: Building Fair and Sustainable Economies” (2011) y autor de “Small is Necessary: Shared Living on a Shared Planet” (2018) y “Marx’s Concept of Money: The God of Commodities” (El concepto de dinero de Marx: El dios de las mercancías, 1999/2014, Routledge). Sitio: https://anitranelson.info/beyond-money/
——————-
Un potente cortometraje basado en las significativas convicciones de «Más allá del dinero» – https://anitranelson.info/beyond-money/
Referencias:
[i] Beyond Money, pp. 161-3; Anitra Nelson, ‘New and green materialism’, Progress in Political Economy, 29 de julio de 2015; Anitra Nelson, ‘New materialism is green materialism’, Historical Materialism Australasia 2015: Reading Capital, Class & Gender Today conference, University of Sydney, NSW, Australia, 17-18 de julio; elaborado con referencia a un capítulo Anitra Nelson, ‘Changing ourselves: Marx on work’, en Joe Collins (ed.), Applying Marx’s Capital to the 21st Century, Londres: Palgrave Macmillan, de próxima publicación.
(Publicado originalmente en Radical Ecological Democracy – Traducido por A Planeta)
(Este artículo incluye extractos revisados y directos del libro de Anitra Nelson “Beyond Money: A Post Capitalist Strategy” (“Más allá del dinero: Una estrategia postcapitalista», Pluto Press, Londres, enero de 2022).
Fuente: https://aplaneta.org/2022/08/23/es-el-post-capitalismo-post-dinero%EF%BF%BC/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año