Entradas

Mostrando entradas de 2025

Emanuele Coccia: «¿Y si todos fuéramos un solo cuerpo?»

Imagen
Piedras, plantas, animales, humanos... ¿y si todos fuéramos un solo cuerpo? Esta es la hipótesis del filósofo y botánico, autor de Metamorfosis (1). Vertiginoso: Es un filósofo original, una especie de nuevo moderno, que ha contemplado con detenimiento plantas, árboles e insectos antes de enfrentarse al rigor del razonamiento conceptual. Un filósofo que se inspira en los asombrosos descubrimientos científicos de los últimos cincuenta años para invitarnos a invertir literalmente nuestra visión de lo que creemos saber sobre la naturaleza, sobre lo que significa estar "vivo" y sobre el lugar -no tan excepcional- del hombre. Por  Philippe Nassif ( Madame Figaro ) Tras el éxito en 2016 de su ensayo La Vida de las plantas , Emanuele Coccia, profesor de la EHESS (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales), ha escrito Metamorfosis, que trata extensamente sobre orugas, capullos y mariposas. Bajo su estimulante pluma, lo natural y lo espiritual, lo biológico y lo poético se...

¿Está el IPCC subestimando la aceleración de la crisis climática? Una eminencia científica dice que sí

Imagen
James Hansen, considerado el “padre del calentamiento global”, uno de los investigadores con más credenciales en la ciencia del clima, advierte que la crisis planetaria va más rápido de lo proyectado. ¿El motivo? Un diagnóstico deficitario en los aerosoles atmosféricos, un “forzamiento climático” que ha sufrido una importante alteración en los últimos años. James Hansen (Estados Unidos, 1941) es una eminencia en el campo de las ciencias del clima. Es profesor adjunto en el Departamento de Ciencias Terrestres y Ambientales de la Universidad de Columbia. Hasta principios de 2013 dirigió el Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA. Muchos de sus colegas lo llaman “el padre del calentamiento global” por su recordada disertación en junio de 1988 ante el Congreso de los Estados Unidos en la que alertó, cuando nadie lo hacía, sobre las consecuencias del cambio climático antropogénico. “Vamos camino a un planeta diferente del que conocemos” , advirtió ante la mirada extrañada de l...

Ecuador: Cómo los shuar responden al cambio climático y la degradación ambiental en Ecuador

Imagen
Nota del editor Este artículo forma parte del programa de becas Voces Indígenas de Dialogue Earth. Los ocho becarios son periodistas y narradores indígenas de todo el Sur Global. El objetivo del programa es poner de relieve no solo las temáticas indígenas, sino también la narrativa, el trabajo periodístico y las perspectivas de los propios comunicadores indígenas. Nosotros, los shuar, cuyo nombre significa “gente de la cascada”, estamos repartidos por un gran territorio que abarca tanto la selva amazónica de Ecuador como parte de la de Perú. Nuestra cultura, rica en tradiciones y cosmogonía, se basa en una profunda conexión con la naturaleza. Consideramos el bosque nuestro hogar y nuestra fuente de vida, y hemos desarrollado un profundo conocimiento de sus secretos, desde las propiedades medicinales de las plantas hasta los ciclos de los animales. Soy consciente de lo especiales que son nuestras tradiciones y, como periodista shuar, soy consciente de la renovada importancia que están ...

La izquierda que ama internet (aunque internet deteste la lucha de clases)

Imagen
Me ha sucedido, y creo que a la mayoría de personas que nos vinculamos con organizaciones de izquierda política, escuchar decir que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son herramientas para la lucha política que, desde las izquierdas, debemos apropiarnos para potenciar el alcance de nuestras reivindicaciones. Es posible que directamente pensemos eso, o que no nos suene del todo errado. Es altamente probable que hayamos escuchado incluso a dirigentes políticos afirmar que el mundo cibernético constituye una dimensión de la política que estamos desaprovechando o que no hemos sido capaces de explotar en su máximo potencial, por lo cual se transforma en una tarea política actual adquirir mayores habilidades en el manejo de redes, la comunicación a través de internet y la creación de contenidos; todo ello, desde luego, acorde a la ideología de izquierda. Y, la verdad, suena bien. Por Andrés Pabón Lara Es altamente probable que nos haya sucedido también el experimenta...

La gestión privada de las plantaciones forestales es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

Imagen
Los expertos advierten que la distribución de los árboles que se emplea cuando se quiere maximizar tanto la producción de madera como el aprovechamiento del espacio es un problema muy grave, ya que al haber ejemplares de tamaño y edad similares, estos se convierten en una masa combustible uniforme. Por esa razón, la gestión privada de las forestaciones con el objetivo de producir madera o pulpa de celulosa tiene varios inconvenientes, además de la proliferación de especies no autóctonas como es el caso del eucaliptus en España o los pinos en Latinoamérica a la hora de que estos espacios se vean afectados por incendios de alta gravedad Bosques densos y uniformes arden con mayor facilidad En los terrenos industriales privados, la distribución homogénea y concentrada de los árboles aumenta el riesgo de megaincendio debido a que este tipo de disposición favorece la velocidad de propagación de las llamas. Una continuidad vertical conocida como ‘combustibles de escalera’. Co...

Argentina Minería / Cuidar el territorio, cuidar la infancia: tramas intergeneracionales en Fiambalá

Imagen
La historia de Fiambalá está tejida con agua de deshielo, cultivos de vid y saberes que pasan de una generación a otra. Durante décadas, las comunidades que habitan este rincón del oeste catamarqueño sostuvieron economías campesinas con base en la agricultura familiar, el pastoreo caprino y el intercambio barrial. Pero en los últimos años, algo empezó a deshilacharse. Por Camila Parodi Fotos: Julio Carrizo (BePe) En el interior de Fiambalá, el paisaje parece resistir a aquello que la ciudad dejó avanzar. Entre los médanos amarillos y los altos cerros violetas, aparecen parrales tupidos, hileras de maizales y corrales con cabras que saltan entre las piedras. Desde arriba, la aridez impone respeto; abajo, brota la vida. Allí, en los pueblos del Bolsón de Fiambalá —como Medanitos, Saujil, La Ciénaga, Chuquisaca, Tatón o Antinaco— las formas de habitar conservan una relación con la tierra y con quienes la habitan. Formas de relacionarse que en el centro urbano de Fiambalá ya empieza a dilu...