Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

El precio del saqueo: una historia del capitalismo extractivo

Imagen
La explotación despiadada de recursos naturales ha forjado imperios corporativos a costa de profundizar desigualdades, precarizar trabajadores, devastar ecosistemas y sacrificar comunidades. En Extractive Capitalism [Capitalismo extractivo], la ensayista Laleh Khalili desentraña los mecanismos de este sistema y revela cómo la creciente mercantilización de la naturaleza alimenta un círculo vicioso de enriquecimiento oligárquico y devastación ambiental sin retorno. Stewart Lansley Existen al menos dos interpretaciones distintas del término «capitalismo extractivo». La primera se refiere a la explotación minera, el transporte y la comercialización de materias primas, desde el petróleo hasta el mineral de hierro, en todo el mundo. La segunda describe un modelo económico y empresarial, aplicado desde hace mucho tiempo por las grandes empresas, tanto a escala nacional como mundial, que está fuertemente orientado al enriquecimiento personal. Esto se consigue mediante mecanismos ...

La IA, el nuevo dios que asombra a los humanos

Imagen
La inteligencia artificial se presenta en estos tiempos como la nueva divinidad que asombra a los humanos. En este dossier, los lectores y lectoras de ‘La Marea’ narran su experiencia con ella.: «Llegó un momento en que me vi perdido en medio del desierto; mis compañeros, o habían retrocedido, buscando salvarse, como si supiéramos hacia dónde estaba la salvación, o habían perecido de sed y de fatiga. Me encontré solo». En esas circunstancias, el personaje de este cuento, halló una especie de oasis, una estación de tren. Pero el tren estaba vacío, no había nadie, ni pasajeros ni maquinista. En cuanto subió a un vagón, echó a andar a tal velocidad que fue imposible ver el paisaje que había fuera. Y cuando, por fin, el tren paró, el personaje se apeó en una ciudad donde, en efecto, no había ser vivo alguno: «Ni un perro cruzaba la calle; ni una golondrina, el cielo». Luego entró en un hotel, más tarde en un museo. Y allí observó que en Mecanópolis, que así se llamaba la ciud...

La administración Trump fulminará otra medida científica alegando «engaño» climático

Imagen
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos anunció este martes que la administración Trump pondrá fin a un importante dictamen científico que ha sido la base en los últimos 15 años para regular las emisiones de gases de efecto invernadero, combatir la crisis climática y proteger la salud pública. El administrador de la EPA, Lee Zeldin, afirmó durante un acto en el estado de Indiana que la agencia preparaba una propuesta para revocar el ‘Dictamen de Peligro 2009‘, aprobado bajo el primer mandato del expresidente Barack Obama. Eduardo Robaina Este dictamen estableció que seis gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono o el óxido nitroso (emitidos por los motores de combustión de los coches, las centrales eléctricas y otras fuentes contaminantes), son un riesgo para la salud y el bienestar públicos. Desde su puesta en marcha, el Gobierno estadounidense se ha ceñido a él para legislar en materia energética, con el objetiv...

Las botellas de plástico envenenan las costas de Centroamérica

Imagen
Una marea de plástico enturbia las costas de Centroamérica. Un estudio preparado por la Universidad de Barcelona en colaboración con el programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte de Chile muestra que toneladas de plástico contaminan las playas y ciudades costeras de esta región, con la culpa puesta sobre tres grandes transnacionales: The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo. Se trata de una investigación sobre el origen de la contaminación por botellas y tapones de plástico que analiza más de 12.000 kilómetros de costas del Pacífico en diez naciones latinoamericanas. Carlos S. Maldonado “Los países más afectados por estos contaminantes son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de residuos y al transporte por corrientes marinas”, alerta la investigación. El consumo de bebidas azucaradas que se comercializan en plástico no solo tiene un impacto negativo en la salud, con el aument...

Patagonia argentina / Neuquén tiembla: el fracking en Vaca Muerta generó 500 sismos en cinco años

Imagen
A la par de la perforación de pozos no convencionales, se registraron sismos de una magnitud de hasta 5 en la escala Richter en Neuquén. El Observatorio de Sismicidad Inducida lleva un registro desde 2019. ¿Cómo una roca asentada por decenas de millones de años se despierta repentinamente? ¿Está preparada la infraestructura para estos impactos? Pueblos atemorizados por los temblores y un proyecto de ley para regular la actividad. Por Guillermo Tamburini Beliveau y Javier Grosso* Desde 2019, en Vaca Muerta, podemos afirmar que ocurren un sismo cada 5 o 6 días, en promedio. Se trata de sismos industriales o inducidos, es decir, terremotos que no hubieran sucedido de no existir una actividad humana que los desencadene. Dicha actividad es, en este caso, el fracking, el que se dice supuesto motor de la industria nacional. Un ejemplo significativo fue el sismo registrado el 7 de marzo de 2019 que tuvo una magnitud 5 en la escala Richter, equivalente a la de las primeras bombas nucleares test...

Chile: Habitabilidad autónoma y regenerativa

Imagen
Vivir confortablemente sólo con lo que ofrece cíclica y gratuitamente el ecosistema: lluvia, viento, biomasa, sol, sin pagar cuentas y regenerando los ecosistemas con nuestros desechos, eso es libertad. Esta es la radical y urgente propuesta que hoy ya han adoptado decenas de familias en Chile: personas que han decidido reajustar sus hábitos para alcanzar una vida en plenitud. No por moda, sino porque entendieron algo más profundo. Todo esto tiene que ver con las preguntas: ¿cómo quiero vivir? y ¿quién quiero ser? Pero, ¿qué tiene que ver la habitabilidad autónoma y regenerativa con evolucionar hacia la mejor versión de uno mismo? Texto y fotos por ZeroCabin El precio por la comodidad que exige nuestra forma actual de habitabilidad La respuesta es simple, aunque suele estar oculta tras el brillo enceguecedor del modelo de consumo actual. Vivimos en un sistema diseñado para satisfacer todas nuestras necesidades en segundos: calor, agua, comida, información, salud, etc. Si no llegan en t...

Chile / Episodio 2 "Voces de la Patagonia": los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo

Imagen
"Voces de la Patagonia" estrena su segundo episodio, explorando los secretos del fondo marino austral con voces desde las científicas, desde la pesca artesanal y la defensa de los ecosistemas marinos. Incluye entrevistas exclusivas, música inédita de Catalina Claro y revelaciones de una expedición internacional. ¡Sumérgete en este viaje sonoro al fin del mundo! Por Defendamos Patagonia El podcast "Voces de la Patagonia" presenta su segundo episodio, "Los secretos bentónicos del fondo marino del sur del mundo", una inmersión sonora en las profundidades del mar austral. Una realización de Defendamos Patagonia, el programa combina relatos de comunidades costeras, investigación científica y defensa ambiental, destacando la importancia de los recursos bentónicos para la vida patagónica. El episodio cuenta con la participación de Nancy Barahona, reconocida experta en pesquerías bentónicas, quien revela sobre estas especies, los tipos y los desafíos de conservaci...

La ciencia comunitaria desafía a una hidroeléctrica en Brasil

Imagen
Una comunidad indígena brasileña se enfrenta a la empresa responsable de una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo por el impacto de sus represas en el medioambiente y los medios de vida: Un estudio realizado por la comunidad afirma que la central de Belo Monte, inaugurada en 2016, es responsable de la alteración de los ríos, los peces y quienes dependen de ellos. Los académicos que participaron en la investigación aseguran que las represas, destinadas a prevenir las inundaciones, están destruyendo los ecosistemas locales, pero la empresa responsable defiende con firmeza su trayectoria. Matt Sandy, Juliana Horta Las dos represas de Belo Monte han causado décadas de controversia debido a su instalación en un ecosistema selvático sensible en el estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. Desvían gran parte del caudal natural del río Xingu hacia un embalse fuera del cauce que alimenta la central eléctrica principal. Esto incluye la reducción del caudal de un tramo de...

VENEZUELA: Canaima, un patrimonio mundial amenazado entre la minería y el turismo descontrolado

Imagen
En avioneta sobre Canaima, quizás se pueda ver que a escasos 20 kilómetros del icónico Salto Ángel, en el Auyantepuy, la caída continua de agua más alta del mundo ubicada en los sitios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hay una mina ilegal a las orillas del río Carrao. Las selfies de turistas que se multiplican en redes sociales con la imponente cascada de fondo, que logran hacerse quienes llegan cada año al sitio, solo recogen la belleza excepcional de este parque nacional ubicado al sur de Venezuela, pero también son una señal de alarma sobre la conservación de este sitio. Florantonia Singer A principios de julio, en la última sesión del Comité de Patrimonio de la Unesco, celebrada en París, World Heritage Watch expuso su informe sobre el estado de conservación del Parque Nacional Canaima, que entró en la lista de patrimonios mundiales de la Unesco en 1994 y podría pasar a otra, la de sitios en peligro, si el Estado venezolano no atiende la crisis por la p...

La fina línea entre la política estadounidense y el lobby armamentístico

Imagen
En 2017, entre períodos en el Senado, Kyl trabajó como lobista con el bufete de abogados Covington and Burling, donde uno de sus clientes era Northrop Grumman, el mayor beneficiario del gasto de armas nucleares del Pentágono. Esa empresa es el contratista principal del futuro bombardero nuclear B-21 y del misil balístico intercontinental Sentinel (ICBM). El programa Sentinel llamó la atención recientemente cuando se reveló que, en solo unos pocos años, su costo estimado había aumentado en un asombroso 81%, empujando el precio para construir esos futuros misiles a más de 140 mil millones de dólares (con decenas de miles de millones más necesarios para operarlos en sus años de “servicio” por venir). William D. Hartung Quincy Institute for Responsible Statecraft Ese asombroso aumento de los costos del Sentinel desencadenó una revisión en el Pentágono que podría haber llevado a la cancelación o reestructuración importante del programa. En cambio, el Pentágono optó por mantener el curso a p...