¿Sabes qué es un centro de resiliencia? Su creadora te lo explica

En su ponencia en La Uni Climática 2025, Baja nos presenta espacios surgidos en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) como respuesta a una desconfianza histórica hacia las instituciones públicas: Los centros de resiliencia no son simples refugios ni instalaciones técnicas, sino espacios físicos y comunitarios diseñados para fomentar la pertenencia, el bienestar y la adaptación positiva frente a estresores cotidianos y la crisis climática. Una de las creadoras del concepto, Baja, enfatiza durante su ponencia en “La Uni Climática 2025”, que la resiliencia no debe entenderse como una simple capacidad de recuperación, sino como una oportunidad para prosperar colectivamente: «Un centro de resiliencia es un edificio físico en un barrio o en una zona rural, y es un lugar de pertenencia. Es un lugar de atención. Es un lugar de conexión colectiva».

Este tipo de centros explica Baja, quien fue una de las creadoras del primero de ellos, hace más de 13 años, surgió en la ciudad estadounidense de Baltimore. En barrios como la “Mariposa Negra” (nombrado así por el investigador y activista Lawrence T. Brown para referirse a las zonas habitadas en su mayoría por población negra), la gente expresó el deseo de contar con espacios propios, seguros y autosuficientes como reacción a las políticas racistas.

Fue entonces cuando se empezaron a diseñar prototipos de centros que respondieran a esas demandas reales, fortaleciendo la autonomía comunitaria y estableciendo un nuevo paradigma de colaboración entre instituciones y vecindario, recuerda Baja, codirectora ejecutiva de Embodied Ecosystem, la organización responsable de gestionar la red de centros del proyecto Resilience Hub Collaborative.
La experta señala que un centro de resiliencia es un lugar multifuncional y profundamente arraigado en las necesidades locales. Cada centro es único, reflejo directo de su comunidad, pero todos ellos comparten una estructura basada en seis componentes clave: programas y servicios comunitarios, acceso a información y conectividad, infraestructura física y entorno natural, sistemas de energía resilientes, operaciones y mantenimiento, y accesibilidad y transporte. Estos centros, más que una solución técnica, son un proyecto humano y relacional, diseñados desde y para las comunidades.
Además, Baja explica en su presentación en La Uni Climática 2025 que los centros de resiliencia no son una solución inmediata ni uniforme. Se construyen por fases, en diálogo constante con la comunidad, priorizando lo que ya existe y lo que falta. Tampoco son simples refugios de emergencia ni deben reducirse a instalaciones solares. Su valor está en el enfoque integral y en su capacidad para actuar durante los tres grandes estados de una comunidad: la estabilidad cotidiana, la disrupción y la recuperación. La clave está en el equilibrio entre todos los elementos y en no descuidar ningún componente.
Y ¿para quién son estos centros? “Creo que esto cambia según la zona geográfica. Pero lo que sí diré es que los centros están pensados para comunidades que han sido intencionadamente marginadas, privadas de derechos o que no tienen los recursos que necesitan”, argumenta Baja en su ponencia.
Según detalla, funcionan mejor cuando son gestionados por la propia comunidad, aunque puedan establecer alianzas con instituciones. La creación de redes regionales de centros interconectados permite aprovechar fortalezas complementarias y mejorar la resiliencia colectiva. Baja cerró su intervención recordando que estos espacios no son solo infraestructuras: son lugares de cuidado, confianza, compasión y transformación social.

Fuente: CLIMÁTICA - https://climatica.coop/centro-de-resiliencia-baja-la-uni-climatica-2025/ - Imagen de portada: Foto: presentación de Baja.

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué