Murió Ozzy Osbourne: El inesperado legado ambiental del “Principe de las Tinieblas”

Sus canciones sobre la destrucción del planeta y colaboraciones con santuarios, recuerdan que Ozzy Osbourne fue más que un padre del heavy metal: Ozzy Osbourne, el legendario líder de Black Sabbath, falleció el 22 de julio a los 76 años, rodeado de su familia y del cariño de millones de fans en todo el mundo. Aunque será recordado eternamente como uno de los padres del heavy metal, su voz desgarradora, sus excesos y su icónica figura de “Príncipe de las Tinieblas”, pocos saben que Ozzy también dejó una huella profunda en la defensa del planeta y la vida animal. Su legado ambiental, aunque menos mediático, es tan potente como sus guitarras distorsionadas.

por Natalia Rodríguez

Ozzy y los chimpancés: Arte por la vida
En sus últimos años, Osbourne sorprendió al mundo con un proyecto lleno de empatía y creatividad: una colaboración artística con chimpancés rescatados, a beneficio del santuario Save the Chimps, en Florida. Este refugio alberga a primates que han sido víctimas de maltrato, explotación en laboratorios y abandono.

Ozzy pintó cinco lienzos en los que los propios chimpancés añadieron sus trazos. El resultado fue una serie de obras vibrantes, cargadas de simbolismo y emoción. “Pinto porque me da paz mental”, dijo el cantante. “Pero he hecho una excepción con estas colaboraciones porque recaudan fondos para los chimpancés”.
Las obras fueron subastadas y los ingresos fueron destinados a cubrir gastos médicos, alimento y enriquecimiento ambiental para los animales. A través de esta iniciativa, Osbourne mostró que el arte, incluso en su forma más salvaje, puede ser un acto de compasión.

Un defensor temprano del medio ambiente
El compromiso ambiental de Ozzy no nació de la nada. Ya en 1980, su tema Revelation (Mother Earth) —incluido en el álbum Blizzard of Ozz— advertía sobre la destrucción del planeta. En la letra, Osbourne lanza una súplica desesperada a la humanidad:
“I had a vision, I saw the world burn
And the seas had turned red
The sun had fallen, the final curtain
In the land of the dead”
Décadas antes de que el cambio climático se convirtiera en un tema recurrente en la cultura pop, Ozzy Osbourne ya hablaba de mares teñidos de sangre, catástrofes ambientales y el precio de ignorar a la “Madre Tierra”. Esa canción, que muchos escuchaban por su tono oscuro, era en realidad una advertencia ambiental, una revelación apocalíptica que —tristemente— hoy suena más vigente que nunca.

Crédito: Pinterest

Más allá del escenario: El Ozzy ecológico
Aunque su imagen pública estuvo marcada por episodios salvajes —como morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto—, en privado Ozzy Osbourne evolucionó hacia un personaje profundamente reflexivo. En los últimos años, se volvió un crítico del abuso animal y del deterioro del planeta.
Su arte junto a los chimpancés fue solo una parte de sus aportes. También participó en eventos benéficos donde se abordaron temas como la conservación de especies y el bienestar animal. Aunque nunca se asumió como activista ambiental al estilo tradicional, usó su fama global para dar visibilidad a causas olvidadas, como los derechos de los animales que no pueden hablar por sí mismos.
Un canto a la naturaleza… y a su defensa
La figura de Osbourne también ayudó a derribar estereotipos: demostró que incluso los íconos del rock más irreverentes pueden abrazar la causa ambiental sin perder fuerza. Su legado no solo vive en sus discos, sino también en los espacios que ayudó a proteger y en los animales que hoy caminan libres gracias a su apoyo.
Hoy recordamos a Ozzy Osbourne como el genio musical que fue, pero también como un amigo que la Tierra extrañará por siempre.

Fuente: https://ecoosfera.com/noticias/ozzy-osbourne-muere-legado-ambiental/ Imagen de portada: Crédito: YouTube

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué