Entradas

Uranio : La ruta de la Torta Amarilla (Yellowcake)

Imagen
El autor comparte su experiencia en la llamada ruta Yellowcake, de Japón a Australia, en busca de cómo la energía nuclear, sus centrales, sus minas de uranio, han influido ambos países y sus relaciones. Allí conoció varios grupos antinucleares que están fortaleciendo sus lazos en la lucha por un futuro pacífico sin la nuclear. El 19 de julio de 2019 tomé un avión en Tokio rumbo a Cairns, Australia, en un viaje de dos semanas para continuar con mi investigación sobre activismo transacional en la región Asia-Pacífico. Mi propósito era aprender las rutas por las que el uranio viaja de Australia a Japón y los correspondientes movimientos de protestas que han surgido a lo largo del camino, con sus posibles interrelaciones. Alexander Brown Antes de Fukushima, Australia proveeía aproximadamente un tercio de las necesidades nucleares de Japón, algo que descubrí por primera vez cuando activistas antinucleares viajaron de Australia a Japón en 2012 para la Global Conference for a Nuclear Power Fr...

Argentina: En el interior, las minas de oro son ajenas

Imagen
Algo huele mal en la provincia de Chubut: el panorama económico y social es desolador. Y el país federal, el verdadero, bien haría en atenderlo. "Chubut está blindada mediáticamente, sobre todo respecto de la megaminería y la lucha por el agua en que estamos empeñados, fijese que el único río grande que nos queda está en peligro de contaminación por la ambición de unos pocos", informan colegas que piden anonimato. "No pasa semana sin que existan movilizaciones, amenazas y actos de violencia, porque hay muy fuertes intereses oprimiendo a la población y encima a los empleados públicos activos y jubilados se les adeudan dos meses de sueldo y el medio aguinaldo de junio, y ahora se suma un tercer mes y el medio aguinaldo de diciembre. Es desesperante y el país ni se entera". Por Mempo Giardinelli Sobran denuncias, además, de procedimientos policiales contra dirigentes y militantes opositores al intento de validar la megaminería que impulsa el gobernador Mariano Arcioni....

Argentina: «La cotización del agua de California en Wall Street ha sido un ensayo publicitario». Entrevista de Mario Hernandez al ecologista Antonio Brailovsky .

Imagen
M.H.: El agua ahora cotiza en Wall Street. A.B.: Esto ha sido sobreactuado en los medios como una manera de ver si alguien más se engancha con todo este modelo neoliberal. Porque en última instancia lo que está cotizando es el precio del agua para riego en California. Que es completamente distinto que el petróleo que cotiza en todo el mundo. Aquí es el riego en California y nada más. De modo que la pregunta no es por qué cotiza el agua, sino para qué han hecho todo este ruido. Yo creo que es para convencernos de que las cosas funcionan mejor cuando se mete el mercado. Y ya sabemos que generalmente funcionan peor, cuando el mercado se hace cargo de asignar los recursos. Yo creo que tenemos que plantear que el agua para consumo humano es un derecho humano y que primero hay que asegurar el agua para los usos humanos inmediatos y el resto pasa a ser un recurso natural y hay que discutir cómo asignar el agua que queda. No toda el agua, sino la que no se usa para los seres humanos.   En...

“La agroalimentación moderna es la mayor catástrofe ecológica de nuestro tiempo”: Carolyn Steel.

Imagen
“El sistema agroalimentario moderno constituye la mayor catástrofe ecológica de nuestro tiempo” debido a su devastador impacto sobre el equilibrio de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la vida humana, advierte la arquitecta y profesora Carolyn Steel. Steel, que acaba de publicar en español su libro “Ciudades hambrientas: cómo el alimento moldea nuestras vidas”, asegura que “la agricultura industrial genera un tercio del total de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”, lo que la convierte en “la actividad humana que más daños ocasiona al planeta”. por: Iluminada Abellán Miñarro “La agroalimentación moderna y la deslocalización de la producción, en el marco de una economía capitalista y un mercado globalizado”, representan en conjunto “uno de los principales factores que contribuye al cambio climático”, destaca. Así, “cualquier planteamiento que pretenda combatir los desafíos socioambientales debe estar atravesado por la perspectiva del alimento como e...

El factor ambiental modifica el índice de desarrollo humano del PNUD

Imagen
La actividad humana deja una huella en el consumo de recursos naturales y emisión de dióxido de carbono que ahora considera el PNUD al estimar el desarrollo de cada país. Los altos índices de prosperidad y bienestar que exhiben varias naciones se han logrado a expensas del ambiente, mientras que, si no se cambian los patrones de explotación de la naturaleza, la pobreza y la desigualdad seguirán campeando en el mundo, advirtió el martes 15 el principal informe anual del PNUD. “Ningún país ha logrado un desarrollo humano muy alto sin ejercer una gran presión sobre el planeta, pero podríamos ser la primera generación en corregirlo”, dijo Achim Steiner, administrador del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo),  al presentar el nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH). Ese índice, que ya cumple 30 años, toma un nuevo giro en su edición 2020, pues además de medir los indicadores de salud, educación y nivel de vida, ahora considera las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y...

Zizek: «Chile es un caso único porque hace visible directamente la lucha de clases»

Imagen
Recientemente, dos acontecimientos trajeron algo de esperanza a esta época depresiva que es la nuestra: las elecciones en Bolivia y el triunfo del «Apruebo» en el plebiscito nacional de Chile. (El 25 de octubre de 2020, el electorado chileno tuvo que elegir entre «Apruebo», que significaba aprobar el cambio de la Constitución de Chile en dirección a una mayor justicia social y a más libertades, y «Rechazo», que significaba rechazar este cambio En ambos casos, tenemos un extraño solapamiento de democracia «formal» —elecciones libres— con una sólida voluntad popular. Bolivia y Chile demostraron que, a pesar de todas las manipulaciones ideológicas, hasta la denominada «democracia burguesa» puede a veces funcionar. Sin embargo, la democracia liberal está alcanzando sus límites en la actualidad. Para funcionar, debe ser suplementada con… ¿qué? Por Slavoj Zizek En Francia está emergiendo en este momento un fenómeno muy interesante como reacción a la desconfianza masiva en las instituciones e...

En Chile no queremos ni un ojo menos.: Salvemos las lagunas de Llolleo, los Ojos de Mar

Imagen
Si un proyecto no dialoga en absoluto con su territorio, no contiene la información mínima necesaria para conocer la contaminación que emitirá, el área que afectará, las especies que dañará, los ecosistemas que destruirá o los derechos fundamentales que puede vulnerar, es un imperativo categórico de la autoridad ambiental que lo evalúa poner término al proceso. Es urgente declarar el término anticipado de la evaluación ambiental del proyecto “Puerto Exterior de San Antonio”. Este contempla expandir la infraestructura portuaria a tres veces lo que es hoy, haciendo desaparecer para siempre entre otras cosas, la última playa de la comuna y su último humedal costero, llamado popularmente “Ojos de Mar”, o “Nge Lafken” por las comunidades mapuche lafkenche que ancestralmente habitan este territorio, ubicado en la rivera norte de la desembocadura del río Maipo y antaño poblado por las culturas bato, llolleo y aconcagua. Por: Pablo Donoso Christie  Infraestructura ecológica de la actual ci...