¿Quién salvará el Amazonas (y cómo)?

Es solo cuestión de tiempo hasta que las grandes potencias intenten detener el cambio climático por cualquier medio necesario
 
5 de agosto de 2025: en un discurso televisado a la nación, el presidente de los Estados Unidos, Gavin Newsom, anunció que le había dado a Brasil un ultimátum de una semana para detener las actividades destructivas de deforestación en la selva amazónica. Si Brasil no cumpliera, advirtió el presidente, ordenaría un bloqueo naval de los puertos brasileños y ataques aéreos contra la infraestructura crítica de Brasil. La decisión del presidente se produjo después de un nuevo informe de las Naciones Unidas que señala los catastróficos efectos globales de la continua destrucción de la selva tropical, advirtiendo sobre un “punto de inflexión” crítico que, de alcanzarse, desencadenaría una rápida aceleración del calentamiento global. Aunque China ha declarado que vetaría cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autorice el uso de la fuerza contra Brasil, el presidente dijo que una gran “coalición de estados interesados” estaba preparada para apoyar la acción de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Newsom dijo que Estados Unidos y otros países estaban dispuestos a negociar un paquete de compensación para mitigar los costos de Brasil para proteger la selva tropical, pero solo si primero cesa en sus actuales esfuerzos de acelerar la explotación.

Stephen Walt

El escenario anterior es obviamente exagerado, al menos eso creo, pero ¿hasta dónde llegarías tú para evitar daños irreversibles al medio ambiente? En particular, ¿tienen los estados el derecho, o incluso la obligación, de intervenir en un país extranjero para evitar que cause daños irreversibles y posiblemente catastróficos al medio ambiente?
Planteo este tema a la luz de la noticia de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está acelerando la explotación de la selva amazónica (60% de la cual está en manos de Brasil), poniendo en peligro un recurso global crítico. Como saben aquellos de ustedes que tienen más respeto por la ciencia que Bolsonaro, la selva tropical es un importante sumidero de carbono y un regulador crítico de temperatura, así como una fuente clave de agua dulce. La deforestación ya ha dañado su capacidad para realizar estos roles cruciales, y los científicos en Brasil estiman que las condiciones cada vez más cálidas y secas podrían convertir gran parte del bosque en sabana seca, con efectos potencialmente catastróficos. La semana pasada, la revista favorable a los negocios y al libre mercado Economist sacó en su portada el artículo “Deathwatch for the Amazon” [“Reloj mortal para el Amazonas”], que enmarca el tema bastante bien. Para reafirmar mi pregunta original: ¿Qué debería (o debe) hacer la comunidad internacional para evitar que un presidente brasileño equivocado (o líderes políticos en otros países) tomen medidas que puedan dañarnos a todos?
Aquí es donde se pone complicado. La soberanía del Estado es un elemento crítico del sistema internacional actual; con ciertas excepciones, los gobiernos nacionales son libres de hacer lo que quieran dentro de sus propias fronteras. Aun así, el duro caparazón de la soberanía nunca ha sido absoluto, y varias fuerzas lo han estado destruyendo durante mucho tiempo. Los Estados pueden ser sancionados por violar el derecho internacional (por ejemplo, desafiando las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU), y el derecho internacional autoriza a los países a ir a la guerra en defensa propia o cuando el Consejo de Seguridad autoriza una acción militar. Incluso es legal atacar el territorio de otro país de manera preventiva, siempre que haya una base bien fundada para creer que estaba a punto de atacarte primero.
Más controvertida, la doctrina de la "responsabilidad de proteger" buscaba legitimar la intervención humanitaria en potencias extranjeras cuando el gobierno local no podía o no estaba dispuesto a proteger a su propio pueblo. Y como cuestión práctica, los Estados aceptan habitualmente infracciones a su propia soberanía para facilitar formas beneficiosas de cooperación internacional.
Sin embargo, cuando se trata de presionar, la mayoría de los Estados se resienten y se resisten a los esfuerzos externos para que cambien lo que están haciendo dentro de sus propias fronteras. Y a pesar de que destruir la selva amazónica presenta una amenaza clara y obvia para muchos otros países, decirle a Brasil que pare, y se lo amenace con tomar medidas para prevenir, disuadir o castigar, representa un juego completamente nuevo. Y no pretendo particularizar con Brasil: sería un paso igualmente radical amenazar a Estados Unidos o China si se negaran a dejar de emitir tantos gases de efecto invernadero.
No es que los líderes mundiales no hayan reconocido la gravedad del problema. La ONU consideró durante mucho tiempo la degradación ambiental como una “amenaza para la paz y la seguridad internacionales”, y el ex representante de política exterior de la Unión Europea Javier Solana argumentó en 2008 que detener el cambio climático “debería estar en el temario principal de las políticas exteriores y de seguridad de la UE”. Los académicos ya han identificado varias formas en que el Consejo de Seguridad podría actuar para evitarlo. Como escribieron los investigadores Bruce Gilley y David Kinsella hace unos años, “es al menos legalmente factible que el Consejo de Seguridad pueda invocar su autoridad en virtud del Artículo 42, y usar la fuerza militar contra los Estados que considera amenazas para la paz y la seguridad internacionales en virtud de su falta de voluntad o incapacidad para frenar las actividades destructivas que emanan de sus territorios “.
La pregunta, por lo tanto, es ¿hasta dónde estaría dispuesta a llegar la comunidad internacional para prevenir, detener o revertir acciones que puedan causar un daño inmenso e irreparable al medio ambiente del que dependen todos los humanos? Puede parecer exagerado imaginar que hoy los Estados amenacen con una acción militar para evitar esto, pero es más probable si las estimaciones del peor de los casos de nuestro futuro climático resultan ser correctas.
Pero aquí hay una paradoja cruel: los países que son más responsables del cambio climático también son los menos susceptibles a la coerción, mientras que la mayoría de los Estados que posiblemente podrían ser presionados para tomar medidas no son fuentes significativas del problema en cuestión. Los cinco principales emisores de gases de efecto invernadero son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón; cuatro de ellos son Estados con armas nucleares, y Japón es una potencia militar formidable por derecho propio. Amenazar a cualquiera de ellos con sanciones no es probable que funcione, y amenazar con una acción militar seria contra ellos es completamente poco realista. Además, es poco probable que el Consejo de Seguridad autorice el uso de la fuerza contra Estados mucho más débiles, porque los miembros permanentes no querrían establecer este precedente y, casi con certeza, vetarían la propuesta.
Esto es lo que hace que el caso brasileño sea más interesante. Brasil está en posesión de un recurso global crítico, por razones puramente históricas, y su destrucción dañaría a muchos Estados, si no a todo el planeta. A diferencia de Belice o Burundi, lo que hace Brasil podría tener un gran impacto. Pero Brasil no es un verdadero gran poder, y amenazarlo con sanciones económicas o incluso con el uso de la fuerza si se niega a proteger la selva tropical, podría ser factible. Para ser claros: no estoy recomendando este curso de acción ni ahora ni en el futuro. Solo estoy señalando que Brasil podría ser algo más vulnerable a la presión que otros Estados.
También se pueden imaginar otros remedios para este problema. Los Estados ciertamente podrían amenazar o imponer sanciones comerciales unilaterales contra Estados ambientalmente irresponsables, y los ciudadanos privados siempre podrían tratar de organizar boicots voluntarios por razones similares. Algunos Estados han tomado medidas en esta dirección, y es fácil imaginar que tales medidas se generalicen a medida que se multipliquen los problemas ambientales. Eventualmente, los Estados que gobiernan un territorio ambientalmente sensible podrían pagar para preservarlo, en interés de toda la humanidad. En efecto, la comunidad internacional estaría subsidiando la protección del medio ambiente por parte de quienes posean los medios para hacer algo al respecto.
Este enfoque tiene el mérito de no desencadenar el tipo de reacción nacionalista que podría provocar una campaña coercitiva, pero también podría dar a algunos países un incentivo para adoptar políticas ambientalmente irresponsables, con la esperanza de obtener beneficios económicos de una interesada comunidad internacional.
Todo esto es bastante especulativo, y acabo de comenzar a pensar en algunas de las implicancias de estos dilemas. Sin embargo, esto es lo que creo saber: en un mundo de Estados soberanos, cada uno hará lo que deba para proteger sus intereses. Si las acciones de algunos Estados ponen en peligro el futuro de todos los demás, aumentará la posibilidad de confrontaciones serias y posiblemente conflictos serios. Eso no hace que el uso de la fuerza sea inevitable, pero se necesitarán esfuerzos más sostenidos, enérgicos e imaginativos para evitarlo.

Traducción: Dossier Geopolítico.
Fuente (del original): https://foreignpolicy.com/2019/08/05/who-will-invade-brazil-to-save-the-amazon/ - Ilustracion: Marco de Angelis - Rebelión
Fuente (de la traducción): https://dossiergeopolitico.com/2019/08/22/quien-salvara-el-amazonas/



Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año