El mortífero asedio de la industria salmonera a ballenas en el sur de Chile
Los graves peligros que amenazan la supervivencia de las ballenas en Chile: Hace algunos días, Defendamos Chiloé publicaba en sus redes sociales un video, señalando: “Esto pasa aquí en #Chiloé y toda la #Patagonia (…) Las salmoneras han copado los ecosistemas valiosos para ballenas y delfines”, mostrando a una ballena atrapada en una red lobera que utiliza la industria salmonera.
La misma denuncia realizaba ÁreasProtegidasSinSalmoneras, señalando “Una razón más para exigir #ÁreasProtegidasSinSalmoneras (…) La muerte de ballenas en centros Salmoneros es una realidad que debe terminar”.
Sin embargo, estos hechos no son aislados. El tráfico marítimo en la zona sur es tan intenso que los científicos lo definieron como una “red neuronal de conexiones” entre centros de cultivo de salmón y por otro, la basura salmonera, milticultura y pesquera ha generado verdaderas trampas, como se aprecia en video anterior.
Hace tres meses, impacto público causaba las imágenes del deceso de una ballena que fue trasladado por la industria salmonera y “tirada” al vertedero en Puerto Natales.
Las comunidades Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, denunció sobre este hecho, que se pasó a llevar sus creencias y que al tirarla al vertedero obstaculizaron la autopsia de rigor: “Hubo un hallazgo de una ballena muerta en el muelle de Cochifas en Puerto Natales, Muelle Salmonero, al parecer estaba atrapada entre la armazón, al parecer algo descompuesta…¿Cómo es posible que nadie la haya visto antes?“, señalaron.
El asedio a la supervivencia de ballenas
Hace algunos años, la ciencia logró identificar que la Patagonia Norte de Chile es la zona más importante de alimentación y de cría para la ballena azul del Pacífico Sur Oriental durante el verano austral. Y el estudio publicado en la revista Scientific Report ha logrado precisar, dentro de este gran espacio, las cuatro áreas que utilizan preferentemente las ballenas para alimentarse.
Una ballena (punto azul) esquiva cientos de embarcaciones en la Patagonia Norte de Chile mientras intenta alimentarse. Lo que pudieron comprobar los investigadores fue que de cuatro flotas la acuícola es la que tiene mayor presencia en el mar. Según precisa el estudio, el número de embarcaciones activas por día fue de entre 602 y 729 para la flota acuícola seguida de la flota pesquera artesanal con un rango de entre 37 y 76 embarcaciones activas por día. Luego, en menor medida, las embarcaciones de transporte y de pesquería industrial mostraron un rango de entre 6 y 57, y las pesqueras industriales de 1 a 13.
“Con hasta 729 embarcaciones activas operando por día (83 % del total)… la flota de acuicultura corresponde a la flota más grande y más densamente distribuida en el Norte de la Patagonia Chilena”, señala el estudio y precisa que si bien todas las flotas tienen una alta probabilidad de que el barco se encuentre con una ballena en esta zona, “es posible que la flota acuícola represente el principal impulsor de las interacciones negativas entre barcos y ballenas”.
Según indica el Dr. Bedriñana-Romano, quien guio parte de la investigación: “Sabemos dónde están las ballenas, pero también sabemos que su población total es muy baja en esta zona. De hecho, según nuestras investigaciones, alcanzarían entre 200 y 700 individuos, por lo que cualquier incidente de colisión y muerte de estos animales representa una amenaza real a su conservación”.
A los riesgos de embestidas, a las redes basura de las industrias y de los miles de animales que mueren al año al quedar atrapados en redes abandonadas, también se suma la acción directa de los plásticos que van a parar al mar. Ahogados, ahorcados, inmovilizados, por ingesta masiva de plástico… las posibilidades de morir por culpa de este tipo de residuos que inunda los mares es infinita, y a cada cual más horrenda.
Fuente: https://www.elciudadano.com/actualidad/el-mortifero-asedio-de-la-industria-salmonera-a-ballenas-en-el-sur-de-chile/08/01/ - Imagen portada: Una ballena atrapada por redes de pesca abandonadas en las cercanías de Puerto Williams (Bio Guía)