Argentina / Mendoza: El Área Natural Protegida La Payunia suma otras 40.000 hectáreas al dominio público

El Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe, es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.

El Gobernador de Mendoza destacó la donación de 40.000 hectáreas en el área protegida La Payunia al sostener que se trata de un logro significativo para la conservación en esa Provincia, fruto de 20 años de colaboración con el Gobierno y organizaciones.
En La Payunia “hay 20.000 hectáreas que ya antes habían sido donadas e incorporadas al dominio público, a las que se suma esta nueva donación de 40.000 hectáreas”. Y el envío del proyecto a la Legislatura ─como lo mencionó el Gobernador─ significa que se buscará jerarquía de Parque Provincial para asegurar la preservación y la conservación de este extenso territorio.

“Este es un proyecto que ha sido, podemos decir, una política de Estado que atravesó administraciones, gestiones y realmente logró hitos importantes que demuestran el compromiso por la conservación de la naturaleza en este lugar”, puntualizó el director de WCS, la Organización que tramitó la donación. Esta iniciativa cobra mucha importancia en vista de la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.


Protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
La Payunia abarca un paisaje imponente, con más de 800 conos volcánicos y coloridas planicies habitadas por gran diversidad de especies vegetales y animales, como el choique, el zorro colorado, la mara, el puma y el cóndor andino. Además, desempeña un papel crucial en la conservación de procesos ecológicos amenazados, como la migración de guanacos, una especie que depende de hábitats extensos y conectados para sobrevivir.
Importancia del guanaco en el ecosistema
“Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.
Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.

Fuente: Redes

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado