La prodigiosa planta que puede ver e imita simultáneamente las hojas de las especies que la rodean sin contacto físico

En los bosques templados de Chile y Argentina, una enredadera desafía todo lo que creemos saber sobre el mundo vegetal. Se trata de Boquila trifoliata (o trifoliolata), conocida popularmente como bejuco sudamericano, una planta extraordinaria que posee una habilidad sin precedentes: la capacidad de imitar las hojas de otras especies a su alrededor. Apodada por ello como la vid camaleónica, es el único caso conocido de mimetismo polimórfico en el reino vegetal, un fenómeno que ha desconcertado a los científicos y que aún hoy sigue envuelto en misterio.

por Antonio García

Boquila trifoliata es una enredadera perenne de la familia Lardizabalaceae que crece en los bosques húmedos del sur de Chile y Argentina. Su hábitat natural va desde los 100 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar, prefiriendo ambientes sombreados y con suelos ricos en humus. No es una planta parásita, ya que no extrae nutrientes de los árboles a los que trepa. En cambio, utiliza su estructura como soporte, aferrándose con delgados tallos para alcanzar la luz del sol.
Pero lo realmente sorprendente de esta planta es su capacidad para modificar la forma, el tamaño, la textura e incluso el color de sus hojas para asemejarse a las de las especies arbóreas que la rodean. Este fenómeno, conocido como mimetismo polimórfico, es único en el mundo vegetal. Otras plantas pueden imitar una sola especie de árbol a lo largo de su vida, pero B. trifoliata puede transformarse simultáneamente para imitar distintas especies a medida que se enreda en ellas.

Detalle de Boquila trifoliata en el Parque Nacional Puyehue de Chile. Crédito: Tony Rebelo / Wikimedia Commons

El caso de Boquila trifoliata ha sido objeto de fascinación y debate desde que en 2014 los científicos Ernesto Gianoli y Fernando Carrasco-Urra publicaron un estudio en la revista Current Biology documentando su sorprendente habilidad de imitación. Lo que más asombró a los investigadores fue que la planta no necesita estar en contacto físico con el árbol para empezar a imitar sus hojas. Basta con que crezca cerca de una especie determinada para que sus hojas comiencen a transformarse.
Hasta el momento, no existe una explicación definitiva sobre cómo B. trifoliata logra este prodigio de la naturaleza. Sin embargo, los científicos han propuesto varias hipótesis:
Señales químicas en el aire
Una de las teorías más aceptadas sugiere que la enredadera detecta compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) liberados por los árboles que la rodean. Estos compuestos son utilizados por muchas plantas para comunicarse con sus vecinos, alertando sobre ataques de herbívoros o cambios en el ambiente. La idea es que B. trifoliata podría estar “leyendo” estas señales químicas para identificar a su huésped y adaptar su follaje en consecuencia.
El problema con esta hipótesis es que, aunque los VOCs pueden inducir respuestas defensivas en otras plantas, nunca antes se ha documentado que provoquen cambios tan drásticos en la morfología de una especie.
Transferencia horizontal de genes
Otra posibilidad es que la planta esté incorporando material genético de sus anfitriones a través de microbios endofíticos. En algunos casos, se ha demostrado que ciertos microorganismos pueden facilitar la transferencia horizontal de genes entre especies vegetales. Si B. trifoliata tuviera un mecanismo similar, podría estar “adquiriendo” temporalmente información genética de los árboles que imita.

Imágenes de la enredadera enroscada B. trifoliolata cohabitando con especies leñosas en el bosque templado lluvioso del sur de Chile, donde es evidente el mimetismo de las hojas en términos de tamaño, color y/o forma. Las flechas blancas señalan la Boquila trifoliata (V) y el árbol huésped (T) Crédito: E. Gianoli et al.

Sin embargo, esta hipótesis también tiene inconvenientes. La transferencia horizontal de genes suele tomar mucho tiempo y ocurre en eventos aislados, mientras que B. trifoliata puede modificar su apariencia en cuestión de semanas.
¿Puede ver la planta?
En 2021, un estudio publicado en la revista Plant Signaling & Behavior propuso una hipótesis aún más radical: que B. trifoliata podría poseer una forma primitiva de visión. Basándose en investigaciones previas sobre estructuras similares a ojos en algunos organismos vegetales, los autores del estudio sugieren que la planta podría estar detectando la luz reflejada por las hojas de sus anfitriones y ajustando su crecimiento para imitar su forma.
Esta idea ha sido recibida con escepticismo por la comunidad científica, pero de confirmarse, cambiaría por completo nuestra comprensión de la percepción en las plantas.
¿Por qué imitar? El beneficio del engaño
La capacidad de mimetismo de Boquila trifoliata no es solo un truco estético: le confiere ventajas evolutivas clave. Suplantar la apariencia de otras plantas le permite reducir el riesgo de ser comida por herbívoros, en un fenómeno conocido como mimetismo batesiano. Al parecerse a especies menos apetecibles o tóxicas, puede evitar ser devorada.
En experimentos de campo, los investigadores observaron que las hojas de B. trifoliata que imitaban a un árbol específico sufrían significativamente menos daño por parte de insectos y otros depredadores en comparación con las hojas que no estaban en proceso de mimetismo. Este mecanismo de defensa podría explicar por qué la evolución ha favorecido esta asombrosa habilidad en la enredadera.
Pese a los avances en la investigación, el caso de Boquila trifoliata sigue siendo un enigma. Ninguna de las hipótesis propuestas hasta ahora ha sido confirmada de manera concluyente, y los experimentos continúan en busca de respuestas. ¿Es posible que otras plantas posean habilidades similares, aún no descubiertas? ¿Podría B. trifoliata enseñarnos nuevas formas de comunicación en el reino vegetal?
Los científicos tienen mucho trabajo por delante, pero una cosa es segura: la vid camaleónica nos recuerda que la naturaleza siempre tiene sorpresas guardadas, esperando ser desveladas por aquellos dispuestos a mirar con atención.

FUENTES
Ernesto Gianoli, Fernando Carrasco-Urra, Leaf Mimicry in a Climbing Plant Protects against Herbivory. Current Biology, Volume 24, Issue 9, 984 – 987. doi.org/10.1016/j.cub.2014.03.010
Nsikan Akpan, ScienceShot: ‘Chameleon’ Vine Discovered in Chile
White J, Yamashita F, Boquila trifoliolata mimics leaves of an artificial plastic host plant. Plant Signal Behav. 2022 Dec 31;17(1):1977530. doi:10.1080/15592324.2021.1977530
Wikipedia, Boquila
Fuente:  https://www.labrujulaverde.com/2025/03/la-prodigiosa-planta-que-puede-ver-e-imita-simultaneamente-las-hojas-de-las-especies-que-la-rodean-sin-contacto-fisico  - Imagen de portada: Un ejemplar de Boquila trifoliata en Chile. Crédito: Cristian Riquelme / Wikimedia Commons

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado