Muy cerca de extinguirse: por primera vez Chile y Argentina trasladan una especie nativa entre ambos países

Se trata de la primera vez que se realiza la captura y traslado de animales de origen silvestre de un país latinoamericano a otro con fines de conservación: En 2015, el entonces Tompkins Conservation Chile, inauguró el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, con el objetivo de fortalecer la disminuida población de esta ave en la zona. Desde su creación, el centro ha logrado triplicar la población silvestre de esta ave, pero sus esfuerzos aún son insuficientes.

Patricio Lazcano


La icónica ave patagónica, hoy se encuentra muy amenazada, debido a factores como la caza, la fragmentación de sus poblaciones por la presencia de cercos, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos. Por ello, y en lo que se convirtió en un hito histórico, en la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica.

Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile en la Región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos.

El ñandú, también llamado choique, es una especie emblemática de la estepa patagónica, clave para la regeneración del ecosistema gracias a su rol en la dispersión de semillas.
Sin embargo, en la Región de Aysén, Chile, su població han disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos.
Aunque la distancia entre ambos parques es de solo 90 km, barreras como alambrados, cercos ganaderos, entre otros, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención.

El trabajo conjunto para salvar especie nativa cerca de extinguirse
Los ejemplares “importados” habitaban el Parque Patagonia Argentina, donde Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, también cuenta con un éxitoso plan de recuperación de la especi. han permitido su recuperación.
Cristian Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, dice que hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. “Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad”, destaca.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/muy-cerca-de-extinguirse-por-primera-vez-chile-y-argentina-trasladan-una-especie-nativa-entre-ambos-paises/

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado