Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

El muro de las tierras indígenas y las áreas protegidas frente a la deforestación de la Amazonia

Imagen
Según cálculos realizados por el Environmental Defense Fund, en Brasil, el país que albergará la COP30, estas figuras evitan la pérdida de bosques en un 35% en la mayor selva tropical del mundo: A menos de dos semanas de que comience la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30) en Brasil, las comunidades indígenas – que buscan ser centrales en estas negociaciones internacionales - recibieron un potente espaldarazo. Un análisis realizado por el Environmental Defense Fund (EDF) encontró que, sin la presencia de tierras indígenas y áreas protegidas en la Amazonia brasileña, la deforestación sería un 35% mayor y las emisiones de carbono responsables por el cambio climático un 45% más altas. Texto de: María Mónica Monsalve S. El informe contempló información de los nueve Estados que hacen parte de la Amazonia legal - Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins – que, en total y para el año 2022, abarcaban 510 millones de hectáreas de la...

Brasil aprueba perforación petrolera cerca de río Amazonas antes de la COP30

Imagen
El gobierno de Brasil aprobó recientemente la perforación exploratoria de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas, una decisión que genera controversia por su proximidad a la cumbre climática COP30 de la ONU, que se realizará en Belém, en la Amazonía brasileña: La estatal Petrobras recibió permiso para iniciar la exploración en el bloque FZA-M-059, ubicado a 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, en una región denominada Margen Ecuatorial, considerada una de las zonas con mayor potencial de petróleo y gas en el país. La perforación podría comenzar de inmediato y durar hasta cinco meses. El ministro de Energía, Alexandre Silveira, defendió la decisión, destacando la importancia de esta zona para la soberanía energética de Brasil y asegurando que la exploración cumplirá con los más altos estándares ambientales y con beneficios concretos para la población brasileña. Brasil ha subastado en los últimos meses varios bloques petroleros tanto en tierra como en mar, cerca d...

Nuevo fondo verde en la COP30: trampa para pueblos y bosques del sur global

Imagen
A dos semanas del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), a realizarse en la ciudad brasileña de Belém, en la región amazónica, un grupo de gobiernos de países industrializados y ONGs con perfil corporativo promueven un nuevo fondo de inversión internacional que busca movilizar cientos de miles de millones de dólares para “recompensar” la conservación de los bosques tropicales. Por Aldo Santiago El  Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) se presenta como un “avance histórico” en favor de la conservación de la naturaleza mundial. Sus principales promotores son una docena de gobiernos de países industrializados —incluidos miembros del G20, los más poderosos del planeta—, en alianza con gobiernos de países amazónicos como Colombia, Ecuador y Brasil, así como de ONGs como la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Mundial para l...

Daños ambientales y sociales del entrenamiento militar estadounidense en Hawái

Imagen
El ejército de Estados Unidos es la principal causa de contaminación en el Archipiélago de Hawái: El ejército de Estados Unidos tiene una larga historia en la producción de daños ambientales permanentes contra el pueblo hawaiano y contra las islas al verter sistemáticamente sustancias tóxicas, detonar municiones y filtrar productos petroquímicos. En 2022 informes recientemente desclasificados del Pentágono mostraron que se habrían vertido armas biológicas en el Archipiélago de Hawái. Las pruebas secretas de armas biológicas durante los años 60, e incluyó la pulverización de bacterias sobre Hawái. Los documentos no indican si los civiles estuvieron expuestos a los venenos, pero el Pentágono afirma que los militares expuestos a las armas habrían llevado equipo de protección, aunque las máscaras de gas y los trajes utilizados en ese momento eran mucho menos sofisticados que los que se usan hoy en día. Tampoco se evaluó los impactos en la biodiversidad de las islas. Por Elizabeth Bravo En ...

Rusia acaba de liberar a Poseidón, su dron nuclear capaz de crear tsunamis radiactivos

Imagen
Putin anuncia la prueba del torpedo nuclear Poseidón, diseñado para crear tsunamis radiactivos y esquivar cualquier defensa: Cuando escuchas “torpedo nuclear ruso” suena a algo salido de una película de ciencia ficción, pero es completamente real y fue probado hace unos días. Se llama Poseidón, mide 24 metros de largo, puede sumergirse a más de un kilómetro de profundidad y (según Vladimir Putin) no existe tecnología capaz de detenerlo. Lo más inquietante es su promesa: generar tsunamis radiactivos capaces de borrar del mapa ciudades costeras enteras. En un mundo que apenas sale de pandemias y guerras, la idea de un dron submarino nuclear encendió todas las alarmas. por Carolina Gutiérrez Argüelles Un monstruo bajo el mar: ¿Qué es Poseidón? El Poseidón es un híbrido entre torpedo y dron autónomo. Puede recorrer más de 10.000 kilómetros sin ser detectado y está diseñado para desplazarse en silencio por las profundidades. A diferencia de otros misiles, no depende de satélites, sino que u...

"No heredamos la tierra, la tomamos prestada": por qué es clave blindar el clima en las constituciones

Imagen
  Magistrados de altos tribunales de Ucrania, Italia, España, Sudáfrica y Uganda se han debatido sobre las garantías ambientales y han defendido que las generaciones futuras también son sujetos de derecho.  Protesta en Indonesia por la justicia ecológica intergeneracional (Archivo).Dimas Rachmatsyah / ZUMA Press Wir / DPA "No heredamos la tierra de nuestros antepasados, sino que la tomamos prestada de las generaciones futuras", han sido las palabras de Olga Sovgyria, magistrada del Tribunal Constitucional de Ucrania. La jurista ha moderado este miércoles la mesa sobre derechos medioambientales de la VI Conferencia Mundial de Justicia Constitucional, un evento que se celebra cada tres años en un país diferente. Madrid acoge esta semana su última edición, en la que se han reunido las cortes de garantías de España, Italia y Sudáfrica —además de Ucrania en calidad de moderadora y Angola como relatora—, para debatir sobre los derechos climáticos y el estado de la jurisprudencia ...

Regresa a la Argentina el ave extinta que puede cazar mamíferos que triplican su tamaño

Imagen
Considerada uno de los depredadores más imponentes del continente, esta majestuosa ave rapaz, se alimenta principalmente de mamíferos: Un importante hito en la conservación de la fauna sudamericana sorprendió a los investigadores: tras más de dos décadas, lograron fotografiar un ejemplar juvenil de Águila harpía en la selva misionera de Argentina. Considerada uno de los depredadores más imponentes del continente, esta majestuosa ave rapaz, se alimenta principalmente de mamíferos, representa un símbolo de fuerza y equilibrio ecológico. Las aves rapaces son aquellas que cazan y se alimentan de otros animales, utilizando principalmente su vista aguda, garras fuertes y pico curvado para capturar y desgarrar a sus presas. También se las conoce como aves de presa. Su reaparición es una señal alentadora del buen estado ambiental de la región y subraya la necesidad de proteger los ecosistemas naturales para garantizar la supervivencia de esta y muchas otras especies. Águila harpía. Foto: Freep...

Johan Eklöf y su Manifiesto por la oscuridad: Cómo la luz artificial está transformando nuestro mundo

Imagen
  La contaminación lumínica es más que un brillo incómodo en el cielo: es un síntoma de nuestra relación desequilibrada con la naturaleza y una advertencia de que el impacto de nuestras decisiones se extiende mucho más allá de lo visible. La expansión descontrolada de la luz artificial está alterando ecosistemas, confundiendo insectos, desplazando murciélagos y borrando el cielo estrellado de nuestra memoria cultural. Mientras la noche desaparece, científicos y conservacionistas —como el sueco Johan Eklöf, autor de Manifiesto por la oscuridad e invitado del seminario Noche Zero en Chile— llaman a repensar nuestra forma de iluminar el mundo y a redescubrir el valor vital de la oscuridad. Por: Jǒzepa Benčina Campos Cada vez que se enciende una farola, un letrero luminoso o una pantalla, la oscuridad que la naturaleza diseñó se altera. La noche, que durante millones de años ha regulado ciclos de actividad, migración y reproducción de innumerables especies, se ha convertido en un recur...

Un ‘superrico’ calienta el planeta en un día lo mismo que una persona de la mitad más pobre en un año

Imagen
Oxfam presenta un informe sobre desigualdad climática que alerta de cómo las inversiones de los más acaparadores del planeta contribuyen enormemente a consumir el presupuesto de carbono restante de la Tierra antes de rebasar los límites del Acuerdo de París: La desigualdad crece en el planeta espoleada por la ola creciente de ultraliberalismo y extrema derecha. La riqueza de los milmillonarios multiplica su capital y crece tres veces más rápido que el año pasado, mientras la mayoría global pierde nivel adquisitivo. Pablo Rivas Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. En materia climática, la situación no es diferente: el estilo de vida derrochador de un llamado “superrico”, como se conoce a las personas que se encuentran entre el 0,1% con mayor capital acumulado de la Tierra, genera en un solo día las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que alguien que se encuentre entre la mitad con menos recursos en todo un año. Es una de las cifras más llamativas del último inf...

Un panorama «sombrío e innegable»: la contaminación causada por la quema de combustibles fósiles mata 2,5 millones de personas al año

Imagen
La continua y excesiva dependencia de los combustibles fósiles, junto con la incapacidad para adaptarse al cambio climático, está teniendo un costo devastador en la vida, la salud y los medios de subsistencia de seres humanos en todo el mundo. Así lo revela el noveno informe anual de The Lancet Countdown on Health and Climate Change, que destaca cómo 13 de los 20 indicadores que rastrean las amenazas a la salud han alcanzado niveles sin precedentes. Cada año, este documento ofrece la evaluación más completa sobre las conexiones entre el cambio climático y la salud. Eduardo Robaina El fracaso a la hora de frenar los efectos del calentamiento global ha provocado que la tasa de muertes relacionadas con el calor se dispare un 23% desde la década de 1990, llegando a las 546.000 al año. Solo en 2024, la contaminación atmosférica provocada por el humo de los incendios forestales se asoció a una cifra récord de 154.000 muertes. Además, el potencial de transmisión promedio para el dengue en tod...

Argentina: “Esperamos que en el banquillo de los acusados estén quienes se han enriquecido durante décadas destruyendo el monte chaqueño”

Imagen
El argentino Enrique “Quique” Viale preside la Asociación de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA), una de las organizaciones ambientales que ha judicializado los principales casos de contaminación, deforestación, ecocidio y otros impactos en la naturaleza. En diálogo con Mongabay Latam cuenta las dificultades por las que atraviesan los abogados para denunciar y sostener causas sobre delitos ambientales frente a los lobbies y la alianza entre la política y el poder económico, una matriz que se repite a lo largo de toda Latinoamérica. Además, explica algunos los principales expedientes: la conexión entre funcionarios y empresarios de la deforestación en la provincia del Chaco; la necesidad de proteger el Golfo San Matías de los nuevos proyectos de transporte de hidrocarburos en esta región patagónica, donde las ballenas francas australes deberán enfrentar graves amenazas; y el éxito en el caso conocido como la Masacre de los Pingüinos en la provincia de Chubut. También, las expectativas f...