Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Extractivismo y resistencias mapuches en Argentina – Una charla de Orlando Carriqueo

Imagen
El 25 de septiembre los periodistas del medio Vasco " APlaneta " tuvieron una charla con el activista mapuche Orlando Carriqueo . Orlando Carriqueo es el werken (portavoz) de la Coordinadora Parlamentaria Mapuche Tehuelche de la provincia argentina de Río Negro , un referente activo en la lucha de su pueblo por su identidad y por la recuperación de las tierras arrebatadas por la minería, la industria forestal, petrolera, y defensor del agua y la vida. Ahora, a ese extractivismo se añaden otros recursos energéticos -uranio- y, irónicamente, otros necesarios para la supuesta transición verde, como el litio y el hidrógeno. Aquí traemos su interesante charla organizada por A Planeta, con la colaboración de Mundu Bat y Lumaltik Herriak Hoy hay una prioridad muy importante que moviliza y que está bien, que es rechazar el genocido de Israel con el pueblo palestino en Gaza . Algo que nosotros también acompañamos desde la lucha. Nos sentimos parte de esa lucha porque también vivimos ...

Argentina: del lawfare a la neocolonia fascista

Imagen
La jurista Claudia Rocca analiza la estrategia del imperialismo en Nuestra América que socava las bases democráticas de los Estados afectados al comprometer la capacidad de autodeterminación y promover la subordinación a agendas externas. En los últimos meses en nuestra región el rol del poder judicial ha sido protagónico: desde el lawfare orquestado contra la expresidenta de Argentina hasta las históricas condenas contra expresidentes de la extrema derecha regional, como Álvaro Uribe Vélez en Colombia y Jair Bolsonaro en Brasil. Sin embargo, vale la pena aclarar que, muy por el contrario de lo que intenta instalar la prensa hegemónica sobre la similitud de los casos de lawfare con los de justicia por delitos comprobados, ambos responden a naturalezas muy diferentes. Para comprender mejor el lawfare como estrategia del imperialismo en Nuestra América, pedimos a Claudia Rocca de la Asociación Americana de Juristas una contribución a este debate: «El lawfare es una guerra política por la...

Argentina: Resistencia Mbya Guaraní ante el extractivismo y el colonialismo del Estado

Imagen
Más de cincuenta comunidades indígenas acamparon frente a la Casa de Gobierno de Misiones. Exigen el cumplimiento efectivo de sus derechos a la educación, la salud y el territorio. Denuncian el accionar de la Dirección de Asuntos Guaraníes y la complicidad del gobernador, Hugo Passalacqua, y de Carlos Rovira, quien maneja desde hace décadas el poder político provincial. Por Clarisa Néztor* Agua potable, energía eléctrica, salud, educación y la titularidad de sus tierras. Para reclamar por estos derechos, cincuenta comunidades Mbya Guaraní de Misiones se movilizaron a la Plaza 9 de Julio, en Posadas. Acamparon una semana con el objetivo de ser recibidas por el gobernador, Hugo Passalacqua, pero el mandatario no se presentó en el lugar. Delegó en el presidente de la Cámara de Diputados, el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, lo que debía asumir él como máxima autoridad provincial: el diálogo con las comunidades indígenas. “Fue muy duro, pero con la fuerza de los caciques logramos al menos...

UE: Cuando el cacao sabe a deforestación

Imagen
La producción de cacao ha estado estrechamente relacionada con las peores prácticas agrícolas: trabajo esclavo en las plantaciones, sueldos de miseria, uso de mano de obra infantil y deforestación: Cuando hablamos de cacao, tendemos a pensar en una tableta de chocolate, pero lo cierto es que este pequeño fruto está presente en muchos otros productos. Desde las coberturas para repostería al relleno de galletas y bollos, pasando por las cremas para untar, los snacks o los batidos, el cacao se ha ido haciendo un hueco cada vez mayor en las cocinas de Occidente.  Aurora M. Alcojor Precisamente es en el Norte global, y especialmente en Europa —que importa casi el 50% de las habas disponibles a nivel mundial—, donde más se consume este producto que, sin embargo, solo se produce en lugares muy determinados. En concreto, dos pequeños países de la costa occidental africana, Costa de Marfil y Ghana, producen más del 60% del cacao mundial. Les siguen, muy alejados, Indonesia, Ecuador, Camer...

3 ideas desde la educación ambiental para fomentar la organización ciudadana frente a emergencias climáticas

Imagen
"Caminar es una de las llaves que nos acerca a un modelo de sociedad más humano y sostenible", reflexiona el educador ambiental Sera Huertas: Este verano, Climática me propuso participar en una jornada como ponente y hablar sobre cómo fomentar la organización ciudadana frente a emergencias climáticas (obviamente, desde mi experiencia como educador ambiental). Así que lo que hice fue meter en la coctelera adjunta a mi cerebro lo último en lo que estaba trabajando, mis lecturas más recientes y aquellas ideas o pensamientos que me generaban las intervenciones de muchas personas que sigo en redes sociales y que desde distintos ámbitos hablan y aportan sobre la transición ecológica. Fruto de toda esa mezcla surgieron tres ideas –no sé si se podrían definir como «claves»– que podrían facilitar la organización ciudadana frente a emergencias climáticas. De entrada, quiero mencionar tres de las cuestiones que, probablemente, más condicionen mi manera de abordar la educación ambiental ...