El muro de las tierras indígenas y las áreas protegidas frente a la deforestación de la Amazonia
Según cálculos realizados por el Environmental Defense Fund, en Brasil, el país que albergará la COP30, estas figuras evitan la pérdida de bosques en un 35% en la mayor selva tropical del mundo: A menos de dos semanas de que comience la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30) en Brasil, las comunidades indígenas – que buscan ser centrales en estas negociaciones internacionales - recibieron un potente espaldarazo. Un análisis realizado por el Environmental Defense Fund (EDF) encontró que, sin la presencia de tierras indígenas y áreas protegidas en la Amazonia brasileña, la deforestación sería un 35% mayor y las emisiones de carbono responsables por el cambio climático un 45% más altas. Texto de: María Mónica Monsalve S. El informe contempló información de los nueve Estados que hacen parte de la Amazonia legal - Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins – que, en total y para el año 2022, abarcaban 510 millones de hectáreas de la...