Proyecto solar chino refleja el dilema del desarrollo energético de Chile
El parque solar Don Patricio de 200 MW contribuiría a los objetivos de energía limpia, pero enfrenta interrogantes sobre los impactos y costos locales en el terreno: Durante la última década, Chile ha avanzado en el cierre de centrales eléctricas de carbón y la expansión de fuentes de energía limpia como la solar y la eólica, en pos de su objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Este avance ha posicionado al país como uno de los líderes en energías renovables en Sudamérica. Sin embargo, no ha estado exento de desafíos.
Barinia Montoya
En las horas de máxima generación de energía solar, la red de transmisión de Chile no puede absorber toda la energía que recibe del norte, donde se concentra la mayor parte de la generación solar. Esto genera pérdidas de energía, un fenómeno conocido como vertimiento. El Plan de Expansión de Transmisión 2023-2027 del Ministerio de Energía establece que las limitaciones actuales de la infraestructura de transmisión de Chile exigen priorizar las zonas con capacidad disponible mientras se planifican nuevos sistemas de transmisión.
Datos recientes del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) muestran que la región norteña de Antofagasta es la que genera mayor demanda del sistema eléctrico nacional de Chile, principalmente por ser la región minera de cobre más productiva del mundo. Sin embargo, la demanda eléctrica también está creciendo rápidamente en las regiones centrales de Santiago Metropolitano y Valparaíso. En estas regiones, los principales centros urbanos representan una gran parte de dicho consumo. Como resultado, abundan los planes de energía renovable en la zona central de Chile.
En 2023, proyectos solares por un valor de casi 2.000 millones de dólares entraron en el proceso de aprobación ambiental en estas dos regiones.
“Se han comenzado a instalar muchas plantas solares en la zona central de Chile por diversas razones, pero la más importante es el vertimiento”, afirma Jorge Leal, socio de la firma de desarrollo de energía solar LAS Energy y especialista en energías renovables y mercado eléctrico. “Este fenómeno se debe principalmente a las restricciones de transmisión del norte al centro”.
En el municipio de Tiltil, a 60 kilómetros al norte de Santiago, ya han entrado en funcionamiento varias instalaciones solares. Entre ellas se encuentran los parques solares Ovejería y El Litre, ambos con una capacidad instalada de nueve megavatios (MW), y la planta solar El Manzano, de 99 MW.
También se están proyectando varios proyectos de mayor envergadura en Tiltil, incluyendo el Parque Fotovoltaico Don Patricio de 200 MW. El desarrollo será operado por Pacific Hydro Chile, filial de la estatal china State Power Investment Corporation. Pacific Hydro opera en Chile desde 2002 y ha desarrollado múltiples proyectos de energía renovable, como el parque eólico Punta Sierra de 82 MW, en la región central de Coquimbo.
Don Patricio ha estado bajo revisión por parte del regulador de evaluación de impacto ambiental de Chile desde 2024. Este proceso ha planteado posibles problemas con el proyecto, y las comunidades que podrían verse afectadas están prestando atención.
Solar y almacenamiento en Don Patricio
El proyecto Don Patricio representa una inversión de USD 368 millones para la instalación de 269.832 módulos solares. Su diseño también incluye un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS por sus siglas en inglés, Battery Energy Storage System), que, según Pacific Hydro es esencial para garantizar una matriz energética más flexible y sostenible. Las baterías de alta capacidad utilizadas en un BESS permiten optimizar la energía de fuentes renovables, entregándola cuando más se necesita.
El proyecto incorpora 42 estaciones transformadoras, una subestación eléctrica y una línea de transmisión de 1,17 kilómetros. La energía generada se incorporará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Chile, lo que significa que se consumirá tanto localmente como en el extranjero.
Según el estudio de impacto ambiental presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a finales de 2023, el área de construcción de Don Patricio abarcará 226 hectáreas en Santa Matilde, una zona agrícola de Tiltil. Además de los paneles, se construirán vías de acceso, caminos internos y una obra.
La energía solar llega a la ‘zona de sacrificio’
Tiltil es una comuna rural con una población de 19.742 habitantes registrada en 2024. La zona combina pequeños centros urbanos con zonas agrícolas e industriales dispersas, donde coexisten cultivos con proyectos mineros e industriales.
Según la propia autoridad local, el municipio se enfrenta a una importante carga ambiental causada por 49 fuentes de contaminación, correspondientes a diversas empresas que operan en el territorio. Estas incluyen vertederos, producción porcina y procesamiento de aceitunas, así como plantas de minería, cemento y residuos industriales.
Tiltil también enfrenta graves problemas de agua. Una investigación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile la ubicó entre los municipios chilenos con mayor número de decretos de escasez de agua. Estos decretos, emitidos por la Dirección General de Aguas (DGA), están diseñados para habilitar la extracción y el suministro de agua de emergencia para ayudar a las poblaciones rurales durante seis meses. En algunas zonas de Tiltil, los residentes dependen permanentemente de camiones que les transportan agua.
Dialogue Earth conversó con Nicolás Jofré, residente de Tiltil y exvocero del Movimiento por la Defensa del Acceso al Agua, la Tierra y la Protección Ambiental (MODATIMA). Jofré afirma que “se siguen sumando proyectos industriales a un territorio que ya presenta uno de los daños ambientales más graves de Chile”.
Un estudio publicado este año por la Pontificia Universidad Católica de Chile detectó contaminación por metales en Santa Matilde y la vecina Polpaico. Entre estos metales se encontraban arsénico, cobre, cromo, manganeso, plomo, níquel y zinc, algunos de los cuales presentan riesgos de cáncer.
Otro residente de Tiltil, que pidió permanecer en el anonimato, dijo a Dialogue Earth que la mayoría de sus vecinos no estaban a favor de que se establecieran más proyectos industriales en la zona.
Los impactos potenciales
Para Jofré, los proyectos solares, aunque limpios en términos de generación eléctrica, no alivian los problemas locales: “Lo consideramos un abuso de los pobres, un abuso de quienes no tienen la fuerza para alzar la voz y defenderse”.
Uno de los puntos críticos del estudio de impacto ambiental es la probable afectación que tendrá Don Patricio sobre los bosques nativos. Pacific Hydro reconoce la tala de 1,1 hectáreas de bosque nativo y 0,6 hectáreas de bosque nativo de preservación. Esta presentación ha sido cuestionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que revisa todas las líneas base, evaluaciones de impacto y medidas de mitigación o compensación de los proyectos presentados al Servicio de Evaluación Ambiental. El gerente de inspección forestal y evaluación ambiental de Conaf, Bernardo Martínez, considera que estas mediciones iniciales podrían estar subestimadas.
Esta situación podría deberse a un problema con la rodalización –la herramienta utilizada para describir las características de los recursos forestales y ambientales– o a que no todas las intervenciones y alteraciones del hábitat fueron correctamente identificadas por la empresa, explica Martínez a Dialogue Earth.
Martínez añade que los impactos no se limitan a las inmediaciones del proyecto. Destaca la preocupación por las posibles islas de calor fotovoltaicas, así como por los cambios de temperatura, viento y humedad generados por la instalación de grandes paneles solares que “amenazan a las especies nativas vulnerables”. También menciona el “efecto borde”, que se refiere a los cambios en las condiciones de luz, humedad y temperatura en las zonas de transición entre el bosque y el parque solar.
El equilibrio entre la transición energética, la protección de la biodiversidad y la justicia territorial sigue siendo uno de los desafíos centrales de la agenda ambiental de Chile
Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram
Entre las especies vegetales que el estudio de impacto identifica como afectadas se encuentran el guayacán (Porlieria chilensis) y el algarrobo (Prosopis chilensis). Estos pequeños árboles son resistentes a climas áridos, pero requieren hábitats relativamente estables y suficiente disponibilidad de agua para sobrevivir.
“En un territorio con escasez de agua su pérdida podría tener consecuencias para la biodiversidad local y la provisión de servicios ecosistémicos”, afirma Martínez.
Dialogue Earth conversó con Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, organización de la sociedad civil chilena dedicada al desarrollo sostenible. Ella afirma que lo que ocurre en Tiltil refleja una tensión más amplia en el país: “El equilibrio entre la transición energética, la protección de la biodiversidad y la justicia territorial sigue siendo uno de los desafíos centrales de la agenda ambiental de Chile”.
En la misma línea, Gonzalo Melej de la ONG Chile Sustentable señala a Dialogue Earth que la transición energética debe ser consciente de la planificación territorial, para evitar conflictos sociales y dañar la reputación de las energías limpias: “Estamos viendo cómo las plantas solares instaladas en terrenos agrícolas compiten con la producción de alimentos y otros usos del suelo, generando actualmente conflictos y una pérdida de legitimidad social para estas tecnologías de generación eléctrica limpia”.
El futuro del proyecto
Por ahora, el parque solar Don Patricio continúa bajo evaluación ambiental. Pacific Hydro indicó que no puede proporcionar más detalles mientras este proceso esté en curso. “No hay mucho que podamos decir sobre el proyecto Don Patricio, ya que aún se encuentra en etapa de desarrollo y bajo evaluación ambiental”, declaró a Dialogue Earth María Susana Muñoz, gerente de asuntos corporativos y sostenibilidad de Pacific Hydro.
Sin embargo, en el expediente del proceso de evaluación del proyecto, Pacific Hydro respondió algunas de las observaciones realizadas por Conaf y otros organismos.
La empresa propone el uso de bischofita, un compuesto químico que puede utilizarse para estabilizar caminos sin pavimentar, como medida de mitigación de la dispersión de material particulado causada por el aumento del tráfico vehicular asociado al proyecto y su construcción. También propone la instalación de barreras acústicas para reducir el impacto acústico y medidas de compensación por la biodiversidad mediante la plantación de especies nativas.
Mientras tanto, Jofré se muestra escéptico. A pesar de estar rodeados de parques solares, los habitantes de Tiltil siguen pagando tarifas eléctricas muy altas. Según un informe de enero de 2025, el municipio había registrado un aumento del 94% en los precios desde junio de 2024. Este pronunciado aumento marcó el fin de la congelación nacional de tarifas eléctricas que se inició hace aproximadamente cinco años. “Pagamos una de las facturas de electricidad más altas de Chile”, señala Jofré.
El caso de Don Patricio refleja el dilema de Chile. ¿Cómo puede el país avanzar hacia la neutralidad de carbono sin sacrificar la biodiversidad, los ecosistemas frágiles y la justicia social? La respuesta, por ahora, sigue siendo objeto de debate.
Fuente: https://dialogue.earth/es/energia/proyecto-solar-chino-dilema-desarrollo-energetico-chile/ - Imagen de portada: El parque solar Don Patricio está proyectado en Tiltil, una zona rural dentro de la región metropolitana de Santiago de Chile (Imagen: Matias Basualdo / ZUMA Press / Alamy)