Entradas

Resultados de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague

Imagen
En Lima entre el 25 y 26 de Enero, se llevÓ a cabo la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague. Organizado por Enlace Continental de mujeres indígenas región Sudamérica, CHIRAPAQ, CICA. La cumbre reúne a representante indígena de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay. Además participaron las organizaciones regionales: Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina (RMIB), Foro Internacional de mujeres indígenas (FIMI), Consejo Internacional de tratados indios (CITI), Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca amazónica (COICA), Enlace continental de mujeres indígenas región Sudamérica, Alianza Mundial de los pueblos indígenas y tribales de los bosques tropicales (AMPIIB), Cátedra Indígena Itinerante- Univers...

Contra la industria de la represa y a favor de la vida

Imagen
Marcelo Maggio Biodiversidadla El furor por represar ríos para generar electricidad tuvo su auge en los años 70: durante esa década se construyeron 5400 diques por año de promedio en todo el mundo [1]. El saldo es que hoy más de la mitad de los ríos del planeta están represados y alrededor de 80 millones de personas han sido desplazadas de sus tierras. Si bien el furor cayó en picada tanto en Europa como en los Estados Unidos -debido a razones económicas y a las críticas por impacto ambiental de estos mega proyectos- en la región sur del continente americano países como Brasil se obstinan en continuar con ese modelo. Los grandes complejos hidroeléctricos iniciados en la década del 70 en Brasil tenían la finalidad de generar energía para un rápido proceso de industrialización. Para ello fue necesaria la expropiación de grandes áreas rurales en un tiempo relativamente corto, por lo cual poblaciones enteras fueron obligadas a abandonar sus viviendas, tierras y trabajos [2]. Robson Formica...

El Rally, una exhibición de subdesarrollo. Los niños destructores

Imagen
Por Ezequiel Fernández Moores En 2006, el Dakar se corría todavía en Africa y era centro de duras críticas por su casi medio centenar de muertos, a razón de casi dos por edición. El Colectivo Acciones para las Víctimas Anónimas del Dakar (CAVAD) pidió su supresión para 2007. No se refería al australiano Andy Caldecott, quien se mató al caer de su moto KTM a unos 150 km por hora en Guinea. CAVAD hizo su pedido por la muerte de Bubacar Diallo, un niño guineano de diez años de edad que había ido a ver al Dakar con sus padres y fue arrollado por la 4x4 del letón Maris Saukans, que se despistó a unos 100km/h. Bubacar fue el noveno espectador muerto en pleno Dakar. Y fue el primero del que se conoció su nombre y apellido. Bubakar bien podría haber sido hijo de Gacel Sayah, el personaje de "Los Ojos del Tuareg", una novela del escritor español Alberto Vázquez Figueroa que cuenta la otra cara del Dakar. El niño fue enterrado esa misma tarde con el rito musulmán y ante los siete minis...

Y SIGUEN LOS DISPARATES DE LA GEOINGENIERIA:

Imagen
Un volcán simulado para bloquear el sol, ¿opción para detener el cambio climático? El diario The Telegraph reporta que un proyecto de geoingeniería para bloquear el sol a través de la simulación de erupciones volcánicas sería 100 veces más barato que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con los científicos autores de la propuesta, un plan mundial para poner partículas hechas por el hombre en la atmósfera para desviar el calor del sol, bajaría rápidamente la temperatura global hasta que los recortes en las emisiones de dióxido de carbono entren en vigor. Los científicos medioambientales David Keith, de la Universidad de Calgary en Canadá; Eduardo Parson, de la Universidad de Michigan; y Granger Morgan, de la Universidad Carnegie Mellon, son los autores de este editorial publicado en la revista Nature. Los científicos señalan que es importante comenzar a probar la geoingeniería ahora en lugar de dejarla para una situación de emergencia. Piden a los gobiernos e...

Nuestro apoyo al pueblo haitiano

Imagen
En circunstancias trágicas como las que sufren actualmente l@s haitian@s, resulta muy difícil pensar y hablar de cualquier otra cosa. Pero pensar – antes de hablar – es algo que está notoriamente ausente en la información que recibimos a diario sobre la crisis en Haití. El mundo entero está siendo bombardeado con “noticias” enviadas por un ejército de periodistas que compiten entre sí para ver quién difunde el “mejor” artículo o video o audio de horror sobre el sufrimiento de innumerables personas. Cada periodista parece sentirse obligado a informarnos que Haití es “uno de los países más pobres del mundo”, pero ni uno solo siente la necesidad de decirnos cómo se llegó a eso. Igual que el terremoto, la pobreza parecería ser un “Acto de Dios”. Al mismo tiempo, los medios de prensa parecen no saber que las “noticias” que nos transmiten sobre la desnutrición, la carencia de agua potable y servicios sanitarios, la falta de techo y la ausencia de servicios de salud adecuados, no son de hecho...

Que hay detrás de la denominación de “bosques plantados”

Imagen
La denominación de “bosques plantados” es un término acuñado por la FAO con el objetivo de equiparar los cultivos forestales con los bosques, que poco a poco se ha ido extendiendo y asimilando por numerosos organismos internacionales y nacionales, lo que han aprovechado las multinacionales del sector forestal para incidir en esa equiparación, como se ha demostrado en el último Congreso Forestal Mundial celebrado el pasado mes de octubre de 2009 en Argentina. Tratar como sinónimos  un bosque y un cultivo forestal no deja de ser una incongruencia, por no llamarlo aberración, ya que nada, o muy poco tienen en común, a no ser la presencia de árboles, y aún y así ésta es abismal, pues en su gran mayoría los árboles de un cultivo forestal suelen ser alóctonos y en la mayoría de los casos, quitando por supuesto las motivaciones económicas, produce más perjuicios que beneficios para el medio ambiente, aunque nos bombardeen con las ventajas ecológicas que los cultivos de árboles conllevan, cent...

- Uruguay: un lugar donde las mentiras de las plantaciones son más que evidentes

Imagen
En todos los sitios del mundo donde se instalan monocultivos de árboles a gran escala, su implantación es precedida por una serie de promesas que sirven para engañar a la población local. A pocos años de su establecimiento se empieza a constatar que las promesas no se cumplen y que la situación ha incluso empeorado. Pero ya es demasiado tarde. Las empresas se han adueñado del territorio y han implantado sus plantaciones. La ciudad de Tranqueras, en el norteño departamento de Rivera es quizá uno de los ejemplos más notorios del engaño forestal. Antes de que llegara la forestación, Tranqueras era conocida como “la capital de la sandía”, dado que los suelos arenosos que la rodeaban eran especialmente aptos para dicho cultivo. No era por supuesto la única actividad, ya que la región se dedicaba también a la cría de animales y a otras producciones agrícolas, en gran medida a cargo de pequeños y medianos productores familiares. Hoy Tranqueras ha pasado a ser llamada la “capital de la sandía ...