Entradas

Igualdad en la diferencia

Imagen
Vivimos en una sociedad estructurada por la dominación. El dominio de unas personas sobre otras, que permite transformar la diferencias en desigualdades. Ejemplos para reflexionar: ¿Por qué en nuestra sociedad esta mal visto el cotilleo, sin embargo hablar de fútbol está considerado una asunto serio?.¿Por qué está más penalizado socialmente comprar en un mercadillo que en un gran centro comercial?. ¿Por qué tener vehículo privado da más prestigio que utilizar transporte público? El poder permite poder mandar, poder hacer, poder ser, dominar y administrar los recursos, permite elegir el modo de estar en el mundo. Si todos tenemos que ser iguales, a que sujeto nos tenemos que igualar; en el mundo que nos ha tocado vivir está claro todas deberíamos ser: hombre/blanco/rico/heterosexual/urbano/joven/sano/ciudadano/universitario/propietario/con patria… Que ocurre entonces con el modo de ser mujer, ser negra, ser gitana, ser pobre, ser campesina, ser vieja, ser niña, ser enferma, ser s...

El gran fraude climático. ¿Qué es la geoingeniería?

Imagen
El gran fraude climático analiza el contexto y riesgos de la geoingeniería, revela sus actores, intereses creados y las políticas que subyacen al avance de esquemas tecnológicos a gran escala para manipular los sistemas naturales de la Tierra. Este informe publicado hoy por el Grupo ETC, Biofuelwatch y la Fundación Heinrich Böll, advierte que la geoingeniería (la manipulación del clima a gran escala) está ganando aceptación en países altamente contaminantes, como una “solución” tecnológica al cambio climático, ya que esos países se niegan a cambiar sus economías basadas en combustibles fósiles.   Por ello proliferan los programas y proyectos de investigación sobre geoingeniería, planeados y financiados por la industria e instituciones privadas, principalmente en los países que son grandes emisores de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos, Reino Unido y China. El gran fraude climático analiza el contexto y riesgos de la geoingeniería, revela sus actores, intereses...

La NASA descubre que la sequía en la Amazonía deja un largo legado de daños

Imagen
Una sola temporada de sequía en la selva amazónica puede reducir la absorción de dióxido de carbono del bosque durante años después de que regresen las lluvias, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Este es el primer estudio para cuantificar el legado a largo plazo de una sequía en el Amazonas. por Carol Rasmussen Un equipo de investigación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, y otras instituciones utilizaron datos lidar satelitales para cartografiar el daño y la mortalidad causados por una grave sequía en 2005. En años de clima normal, el bosque no perturbado puede ser un “sumidero de carbono natural” , “absorber más dióxido de carbono de la atmósfera de lo que devuelve a él”. Pero a partir del año de sequía de 2005 y hasta 2008, el último año de datos lidar disponibles, la cuenca del Amazonas perdió un promedio de 0,27 petagramos de carbono (270 millones de toneladas métricas) por año, sin signos de recuperación de su función ...

Más del 90 % del calor por el efecto invernadero se ha almacenado en los océanos

Imagen
Esta, es una de las observaciones con miras a la celebración de la cumbre de diciembre sobre cambio climático en Katowice (Polonia), y que se recogerá en el informe periódico para revisar el estado medioambiental de los mares de la ONU que se presentará en julio de 2019.   Así ha informado hoy en un comunicado el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Carlos García Soto, quien ha participado en la reunión de la ONU para el Informe Mundial sobre el Estado del Medioambiente Marino realizada en Nueva York, los pasados días 23 y 24 de agosto. Reunión de Katowice (COP 24) Según García Soto, con miras a la reunión sobre cambio climático COP 24, en Katowice (Polonia), se ha puesto de manifiesto que en las últimas décadas más del 90 % del calor resultante del incremento de gases de efecto invernadero se ha almacenado en los océanos. Entre las consecuencias ya conocidas se incluyen los efectos en la distribución y supervivencia de la biota (por ejemplo, en ...

Megafusión Bayer-Monsanto: la aspirina que enferma de cáncer al campo

Imagen
La megafusión entre Bayer y Monsanto ha sido concebida como un negocio redondo como la aspirina. La misma química que nos produce cáncer con el herbicida de glifosato a lo largo de la cadena alimenticia, también pretende hacer negocio vendiéndonos el presunto remedio a través de sus medicamentos. La absorción de la farmacéutica alemana a la agroquímica estadounidense no sólo enferma al campo a nivel global, sino que lo esclaviza a las nuevas biotecnologías bajo la descarnada lógica del capital. Por: Mathieu Asselin “Esta fusión de Bayer y Monsanto es una mala noticia para el campo y para toda la ciudadanía. Consideramos que es urgente avanzar hacia una producción de alimentos responsable con la salud y el medio ambiente. Sin embargo, la Comisión Europea está favoreciendo la creación de un gigante empresarial que representa el camino contrario: Transgénicos, agrotóxicos y, junto a BASF, el monopolio de los datos en agricultura”, señalan desde la asociación Amigos de la Tierra. La ope...

Esto es lo que queda después de la brutal matanza de ballenas en las islas Feroe

Imagen
Ni las imágenes teñidas de sangre, ni las protestas de organizaciones conservacionistas internacionales han servido para evitar la repetición, un año más, de la matanza de cetáceos en las islas Feroe (Atlántico norte, Dinamarca). Tras la caza indiscriminada de los últimos días los restos de los animales muertos se extienden durante horas en los muelles. Las islas Feroe (también conocidas como islas Faroe o Faeroe) forman un archipiélago administrativamente autónomo integrado en el Reino de Dinamarca. Comprende 18 islas rocosas principales, de origen volcánico, situadas entre Islandia y Noruega, en el Atlántico norte. La caza de ballenas (grindrap) en estas islas está documentada desde hace más de mil años y tradicionalmente era una de las fuentes de alimentación de la población local. (Mads Claus Rasmussen / AFP) Diversas entidades animalistas de todo el mundo han reclamado la prohibición de este tipo de matanzas, que actualmente está permitida por las leyes locales y estatale...

Los elefantes rara vez tienen cáncer gracias a genes reparadores

Imagen
En la ruleta rusa del cáncer hay un mamífero que tiene más probabilidades que ninguno de ganar. Estamos hablando del elefante, un animal que a pesar de su gran volumen, tener cien veces más células que los humanos y una esperanza de vida media de setenta años, rara vez muere por culpa de esta enfermedad. Javier Ricou Diversos estudios han constatado que el cáncer afecta a uno de cada veinte elefantes, cuando entre los humanos la prevalencia es de uno entre cada cinco. Conclusiones que hace décadas son motivo de investigación por parte de la comunidad científica, desconcertada por la poca incidencia del cáncer entre los elefantes, pues lo lógico sería pensar que las probabilidades de padecer enfermedades aumentan cuanto mayor es el tamaño de un ser vivo. Así que la pregunta que había que resolver era: ¿por qué los elefantes, la especie más grande de los mamíferos, esquivan el cáncer? La incidencia del cáncer en los elefantes es la más baja de los mamíferos; no llega al 5% de ejem...