Dos años después: la comunidad Santa Rosa-Leleque invita a una peña solidaria



Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleke- Cushamen
Provincia de Chubut, Patagonia Febrero 2009

A los pu peñi ka pu lamuen,
A los compañeros y compañeras no mapuche
A las organizaciones y amigos del pueblo mapuche
El día 14 de febrero cumplimos dos años de recuperación, lucha y resistencia del Lof Santa Rosa Leleke y aun seguimos reafirmando nuestro derecho a diseñar nuestro propio futuro y a reescribir nuestras historias. Hace dos años hemos retornado a Santa Rosa para que nuestra acción pueda servir como fuente de inspiración, como espacio de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural y para volver a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra. Convocamos a los pu lamngen, pu peñi, compañeros y compañeras y a todos los que quieran solidarizarse y acompañarnos el día 14 de febrero a partir de las 16 hs. A una peña solidaria, a realizarse en el predio de la comunidad ubicado a 90 Km . de Eskel y a 70 km . de El Bolsón sobre ruta nacional n° 40.

Actuarán:
- Los del Salitral
- Los vecinos de Silveria
- Los Mahuidanche
- Rodolfo Cancino
- Wechekeche ñi trawn
- y otros…
POR LA VERDAD HISTORICA
POR TERRITORIO, CULTURA, JUSTICIA Y LIBERTAD

---------------------------------------------------------------------

Manso inferior: miembros de la comunidad Gallardo relatan cómo recuperaron su territorio

Por Blanca Rosa Gallardo *


Hola, de parte de la lof Gallardo. Esta nota es digna de hacerla conocer:

El lunes 10 del mes 2 de febrero 2009 se dirigen al Manso Inferior tres miembros de la Lof: la señora Noli V. Oyanza, el señor Pedro Nonquepan y el anciano Ciriaco Gallardo, de 75 años de edad, el cual en este momento me está relatando cómo pudieron llegar a las tierras en recuperación. En el momento que ellos llegaron no se encontraba nadie en el lugar, sólo una casita fogón que se ha levantado hace poco. El viejito cuenta que para entrar, a su edad, tuvo que cruzar el Río Manso a nado, porque primero se largó a pié “pero el río es correntoso y tuve que nadar hacia la otra orilla -dijo Ciriaco- pero no le aflojé y pisé las tierras donde nací”. También dijo: “aunque me cansé no le aflojé ni a gancho; ya estuve y hay mucha fruta de la que dejó mi abuelo, quizás pensando en nosotros. Yo no me voy nuca más de acá. Sólo la muerte me podrá llevar, aunque me cueste hacerme un ranchito con mi poca pensión me quedo ahí”. Noli dijo: “a mí casi me llevó la corriente pero logré pasar. Es lindo un sacrificio y yo la hago con gusto”. Pedro dijo: “yo me asusté un poco pero no sabía que este río era tan correntoso, pero lo guapo el viejito”. Ellos encontraron uno de un kayak que le dijo: “más arriba esta está el vado”. Después a la vuelta pasaron por el vado, pero cuando llegaron les pasó esa gran odisea. Es que ya un hombre de 75 años dijo: “me había olvidado cómo era el viejo Río Manso, tan viejo como yo”. Ésta es una historia para no olvidar a esta persona legendaria que anda en la recuperación de sus tierras ancestrales. “Creo que me queda poco -dijo el viejito- pero que voy a comer fruta antes de mi final, eso lo aseguro como me llamo Ciriaco Gallardo. Esta es la vuelta al campo; esto es lucha”.
* Blanca Rosa Gallardo

Publicado por Puerta E

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué