“Loncopué hizo historia con un referéndum que rechazó la megaminería”





Por Darío Aranda *

Se realizó en Loncopué, Neuquén, el primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, por el cual se votó Sí a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto en las 8.000 hectáreas del ejido municipal. Sobre 3.601 empadronados, debía votar el 50% para que el referéndum fuera válido, pero votó el 72% del padrón y una arrasadora mayoría de 82,08% aprobó la ordenanza que prohíbe la minería. En votos: 2.125 a 388.

Loncopué, pueblo neuquino de siete mil habitantes, entró en la historia grande de las luchas socioambientales y también marcó un hito en la historia democrática del país. Este domingo 3 de junio de 2012 fue el escenario del primer referéndum de la Argentina respecto a la aceptación o rechazo de la megaminería: 8 de cada diez habitantes rechazó la actividad extractiva. El Movimiento Popular Neuquino, que gobierna la provincia desde hace cincuenta años, intentó frenar la votación y, durante toda la jornada, puso trabas para el desarrollo del acto eleccionario. “Ganó el pueblo, que decidió elegir su futuro. Y ese futuro dice no a la megaminería, dice no a las patotas del Gobierno, dice sí a la vida”, celebró una emocionada Viviana Vaca, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL).
Doce mesas para votar en una escuela. Urnas, sobre y sellos. Presidentes de mesa y fiscales (mayoría de mujeres). Nervios, pero también alegría, mates y galletitas de mano en mano. A las 8.06 fue el primer voto. Previsor, el hombre pidió no dar el nombre y explicó por qué: “Soy empleado municipal, bautizame don Jorge”. Padre de cinco hijos, 56 años, nacido y criado en Loncopué, definió su sentimiento madrugador: “Me desperté a las 5, con ganas ya de votar. Esto es hermoso. Por fin se nos consulta sobre el presente y futuro que queremos en el pueblo. No tenemos que dejar que nos impongan cosas que arruinan la vida y el ambiente”.
Tres minutos después, votó Oscar Muñoz, 32 años, nacido y criado en el pueblo. “Esto es algo que hacía falta, algo que es simple: que decidamos nosotros por nosotros, no que decidan otros. Creo que no digo ninguna locura ¿no?”, sonrió y, antes de irse, anunció lo que luego sucedería: “Aquellos son punteros, acá nos conocemos todos, quieren meter miedo, sacar planes, pero ganará el pueblo”.
A las 11 llegaron las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle de Río Negro, Inés de Ragni y Lolín Rigoni.
Asambleas + comunidad indígena
Loncopué está ubicada en el noroeste neuquino, a 300 kilómetros de la capital provincial. Desde 2008 rechazan la instalación de un proyecto minero para extraer cobre en manos de una empresa china (Emprendimientos Mineros SA) y la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén).
De ese rechazo nacieron la Asamblea de Vecinos (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam). Y se organizaron junto a la comunidad mapuche Mellao Morales (vive hace cien años en la zona de interés minero) que está directamente afectada por el proyecto.
Lucharon desde la calle (volanteadas, charlas debate, cortes de ruta informativos) y también presentaron en 2008 un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.
La semana pasada, la Corporación Minera de Neuquén (Cormine -del Estado provincial-) volvió a acudir al Superior Tribunal para que suspenda la votación. El viernes a la mañana el máximo tribunal neuquino rechazó la presentación minera y confirmó que el referéndum era legítimo y sujeto a derecho. El mismo viernes, Cormine apeló. Y el mismo día, a la tarde, el máximo tribunal volvió a rechazar la presentación de Cormine. En un solo día, dos veces el Superior Tribunal le dijo no al gobierno provincial.
La “democracia” del MPN
A las 8, hora de inicio del referéndum, aún era de noche. El viento frío golpeaba y, en plena veda, el pueblo amaneció con sus calles alfombradas con un panfleto: “No te dejes engañar. No vayas a votar”. No llevaba firma, pero todos apuntaron al partido gobernante, que la última semana había realizado dos presentaciones judiciales para evitar la votación. Y las dos veces le contestó el Tribunal Superior de Justicia (máxima instancia provincial), que rechazó el pedido del Gobierno y dio luz verde al referéndum.
El sábado, un escribano se presentó ante la Junta Comicial Municipal (Jucom) para exigir padrones y anular la votación. El escribano afirmó representar al vecino Omar Cea, chapista, y que vive en la casa que Carlos “Nuno” Sapag (hermano del Gobernador) posee en Loncopué. La Jucom exhibió toda la documentación en regla, pero sobre todo le explicó que debía seguir el procedimiento electoral, que estaban vencidos los plazos para presentarse como parte fiscalizadora.
Desde las 8.15 del domingo, grupos de personas se apostaron en la esquina de la escuela 168 Manuel Belgrano, pleno centro del pueblo, y comenzaron a anotar qué vecinos llegaban. También les sacaban fotos. “Están intimidando. Le meten miedo a los vecinos, pero no van a poder”, explicó Viviana Vaca.
A las 8.30 llegó el mismo escribano. Exigió padrones e intento fiscalizar la votación. Código electoral y Constitución Provincial en mano, el abogado Cristian Hendrickse y toda la Junta Electoral presente le explicó que no tenía autoridad para eso. La Junta redactó un acta dando cuenta de la situación. Nota completa
* Desde Loncopué, Neuquén

-------------------------------------------------------

Vinculante o no, Loncopué votó en contra de la megaminería

Luego de conocerse el resultado de la votación, comenzaron los festejos de los adherentes a la ordenanza que impide la explotación minera. El referéndum implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario.
Finalizó el referéndum en la localidad de Loncopué donde hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12 que impide la explotación minera a gran escala dentro de su ejido urbano.
Según trascendió, participó del acto eleccionario alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado. El triunfo del SI fue por 2125 votos contra 318. Tras conocerse el resutaldo se desató una fiesta entre los vecinos del pueblo.
El referéndum le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre en el paraje Campana Mahuida. E implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario.
La votación se llevó a cabo en la Escuela 168, donde hubo 12 mesas, y estuvieron habilitados para concurrir a las urnas 3574 personas. El acto eleccionario cierró a las 18.
Si bien la jornada electoral se desarrolló con normalidad, por la mañana hubo una discusión cuando el ministro de Coordinación, Gabriel Gastaminza, intentó incorporar fiscales de mesas por los adherentes al NO y la Junta Comicial Municipal se lo rechazó por no haber cumplido con los plazos legales.
El carácter del referéndum divide aguas
La pelea de fondo en Loncopué está relacionada con el carácter de la consulta popular. De un lado, las autoridades locales sostienen que el resultado del referéndum es vinculante y se apoyan en el artículo 8 de la ley 53 de municipios.
"Veinticinco (25) electores de los municipios de tercera categoría o cincuenta (50) de los de segunda podrán proponer ante la Comisión Empadronadora la sanción o derogación de cualquier ordenanza. Si dentro de un plazo de treinta (30) días la iniciativa recibe la adhesión de por lo menos el quince por ciento (15%) de los integrantes del cuerpo electoral, deberá ser tratado dentro de los veinte (20) días por el Concejo Deliberante o la Comisión Municipal.
En caso de pronunciamiento negativo de estos cuerpos, la iniciativa será sometida al referéndum popular, el que se llevará cabo en la primera elección ordinaria, salvo el caso de que la iniciativa hubiera sido respaldada por más del veinticinco por ciento (25%) de los electores, en cuya hipótesis el referéndum deberá realizarse dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45) días. Para que sea válido el pronunciamiento popular respectivo, deben votar por lo menos la mitad más uno de los componentes del cuerpo electoral, decidiéndose por mayoría absoluta de los votantes", sostiene el artículo.
Para la provincia, esta votación se encuadra en el artículo 311 de la Constitución donde se menciona a las consultas populares no vinculantes. "El Poder Legislativo, el Ejecutivo y los municipios pueden convocar a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas competencias. El sufragio no será obligatorio. Quedan excluidas la materia tributaria y aquellas que no pueden ser objeto de consulta popular vinculante", reza el texto. 
Agencia Zapala y rionegro.com.ar
-------------------------------------------------------------
Documento leído por los vecinos autoconvocados en la marcha que realizaron este lunes 4 de junio por las calles de Esquel
Felicitaciones vecinos!
Otra vez en la calle como cada 4. Festejando emocionados la victoria de ayer del pueblo de Loncopué y en la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra mañana.
Aunque también vemos con preocupación lo que pasa con los trabajadores del frigorífico local y sus familias a causa de los manejos comerciales de la empresa concesionaria. No queremos que pase otro Texcom y el municipio haga como si no pasara nada.
Estamos renovados en la lucha por las declaraciones de distintos sectores de trabajadores, estudiantes y profesionales, todos unidos por la vida y el futuro.
Entonces, al Gerente minero que en su entrevista en canal 4, a fines del año pasado, dijo que “había muchos NO diferentes y había que tenerlos en cuenta a todos…”; queremos mostrarle, aquí los tiene y para todos los que tengan dudas sobre las innumerables razones para seguir diciendo NO A LA MEGAMINERÍA EN ESQUEL, EN CHUBUT Y EN ARGENTINA:
A todos los gobernantes les decimos una vez más y no nos cansaremos de hacerlo, que el pueblo de Esquel sostiene su decisión democrática por la Vida, por la Salud y por el Trabajo.
Intendente Williams: usted ya no puede engañar a nadie con sus declaraciones de respeto a la voluntad popular. En 12 años en el sillón no se le cayó una idea para hacer lo que profundamente significó el 81%: que tengamos un mejor perfil económico y productivo y crear más y mejores fuentes de trabajo en Esquel, cuidando el medio ambiente.
Es un escándalo intolerable que desde despachos de la intendencia se ampare y beneficie a los que quieren arruinar a Esquel con su proyecto de muerte y miseria. Williams: los votos que recibió fueron para defender los intereses del pueblo, no para mejorar su posición en el partido, o para negociar beneficios para las corporaciones.
Deploramos su postura pro minera, gobernador Buzzi, que pasó de aceptar todos los insultos que daba el ex gobernador Das Neves contra el gobierno Nacional de Kirchner, a salir corriendo para alinearse detrás de la presidenta. Y una de las condiciones que la Rosada impone es el pleno respaldo a la mega minería.
El agua de todo Chubut vale más que su obsesión por LA RENTA, y vale más que el oro que necesitan los bancos o los joyeros. Nuestra decisión NO ES MONEDA DE CAMBIO!!! Ni con las empresas ni con el Gobierno Nacional.
También en Chubut falta definir un perfil productivo a favor de la vida y sostenible en el tiempo, porque podemos y merecemos tener mejor agricultura, mejor ganadería, mejores verduras y frutas, industrias limpias y trabajo para todos sin destrucción. Por eso, los vecinos de Esquel y del resto de la provincia organizamos del 22 al 24 de junio el 1er foro de Actividades Verdaderamente Productivas.
Por último, dos mensajes a hermanos en lucha:
·         Nuestro acompañamiento al pueblo de Tinogasta nuevamente amenazado de ser reprimido en el corte selectivo a los vehículos de Minera La Alumbrera
·         Y le mandamos un emocionado abrazo esquelense al pueblo de Loncopué que ayer en un referéndum el 82%  votó a favor de que se aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería. Enorme triunfo de otro pueblo valiente y en lucha como tantos otros.
Vecinas, Vecinos:
La lucha por la vida y el agua se multiplica por campos y ciudades. Sigamos marchando que los depredadores megamineros ... ¡¡¡SE VAN A TENER QUE IR!!! ¡¡¡No es No!!! ¡¡¡No pasarán!!!
Los vecinos de Esquel y del resto de la provincia organizamos del 22 al 24 de junio el 1er foro de Actividades Verdaderamente Productivas.
Por último, dos mensajes a hermanos en lucha:
·         Nuestro acompañamiento al pueblo de Tinogasta nuevamente amenazado de ser reprimido en el corte selectivo a los vehículos de Minera La Alumbrera
·         Y le mandamos un emocionado abrazo esquelense al pueblo de Loncopué que ayer en un referéndum el 82%  votó a favor de que se aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería. Enorme triunfo de otro pueblo valiente y en lucha como tantos otros.
Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
Fotos: Florencia Ferre - Publicado en PuertaE




Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio