Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Vampiros multinacionales

Imagen
Hay un auge en el extractivismo, definido éste como el despojo y la utilización/mercantilización de materias primas sacadas de las regiones para alimentar los mercados internacionales, como un modo que parece desesperado por impedir el desplome de su tasa de ganancia, y hay un auge en los estudios que dan cuenta de su proceder y sus fundamentaciones, y en los anclajes teóricos que dicen precisar las condiciones en que ocurre en diferentes países y con diferentes intensidades. Por Ramón Vera Herrera Del otro lado, este recrudecimiento de la voracidad del capital, que reprimariza el despojo y por ende la irresponsable devastación que tal despojo entraña, tiene a los pueblos y comunidades del mundo entero, y de Latinoamérica en particular, “defendiendo su territorio”. Al invocar esta defensa no hacemos uso de una metáfora ideologizada. Utilizamos el término “territorios” en su sentido más amplio y a la vez más estricto de “lugares de encuentro y sentido”, es decir los ámbitos de vida y co...

Degradar territorios antes que recuperarlos: Plantaciones para el mercado de carbono en la Orinoquia colombiana

Imagen
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - (Líder indígena Sikuani) Boletín WRM 274 La Orinoquia hace referencia a los territorios abarcados por la inmensa cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela.  Existe una predominancia de terrenos planos, por lo cual es conocida como la región de los llanos. Constituye una de las zonas de sabanas más extensas del planeta, junto a otras como la africana o el cerrado en Brasil. En la parte colombiana, se concentra, mayoritariamente, en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cubriendo unos 310.000 Km2. (1) En tan vasta extensión habitan pueblos indígenas originarios, campesinado, colonos, afrodescendientes y población ur...

El despojo de las plantaciones: las luchas comunitarias en la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica

Imagen
 Las comunidades rurales de la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica, afectadas por el despojo histórico de tierras en muchos lugares, también sufren los múltiples impactos de vivir rodeadas de plantaciones industriales de árboles. Boletín WRM 274 23 Abril 2025 Introducción El despojo de tierras en función de la “raza” –un legado histórico de Sudáfrica– ha traído aparejado que las comunidades africanas indígenas que viven en zonas de plantaciones de monocultivos de árboles y sus alrededores hayan sufrido desde hace largo tiempo marginación económica y una situación de desventaja social. A pesar de la transición de Sudáfrica a la democracia y el programa de reforma agraria, el legado del despojo de tierras continúa definiendo la pobreza rural y la desigualdad económica (1). Las comunidades de la provincia del Cabo Occidental no solo sufren este legado sino también la incertidumbre en torno a las nuevas iniciativas de forestación. Estas comunidades afectadas por las plantaciones...

Patagonia argentina / Chubut: “A los piés de Nacho”

Imagen
Estamos ante la presencia de un descomunal paquete de negocios impulsado por el gobernador Ignacio Torres y aprobado sin debate por la Legislatura Provincial. En esta situación, al igual que el desarrollo de causas judiciales sobre temas que tiene especial interés el gobernador (como por ejemplo, las recuperaciones territoriales del pueblo mapuche o las luchas ambientales) se ve una constante intromisión del Poder Ejecutivo impidiendo la independencia de poderes. Por: Susana Lara La alianza de gobierno que encabeza Ignacio Torres en Chubut está imponiendo reformas estructurales y consolidando otras que abarcan áreas centrales del Estado local y del territorio provincial, con impacto real sobre toda la población actual y futuras generaciones, así como sobre la naturaleza. El paquete de medidas se corresponde a grandes negocios de capitales privados e incluye la transferencia a particulares de activos y del control de herramientas institucionales estratégicas. Alcanza a los recursos ...

Por qué el ecologismo sigue perdiendo

Imagen
    El descontento con los partidos verdes establecidos y las ONG ecologistas alimentó el auge de formas de activismo más conflictivas. Pero la tarea no puede limitarse al campo ideológico sino que debe movilizar a millones de personas en defensa de sus propios intereses: En 2024, las temperaturas medias de la superficie terrestre eran 1,55 grados centígrados más altas que los niveles preindustriales, el último de una serie de tristes récords en la última década. El aumento supuso una ruptura simbólica del techo del mejor escenario posible para el calentamiento global establecido en el acuerdo climático de París de 2015, que pretendía no superar un aumento de 1,5 grados. Este objetivo aún no se ha abandonado del todo: el calentamiento se mide a lo largo de varios años de datos. Sin embargo, la tendencia es clara, y se está haciendo poco para cumplir las promesas colectivas hechas hace diez años. De hecho, las temperaturas medias tanto para 2023 como par...

Red Eléctrica descarta el ciberataque como motivo del apagón en España-Portugal y Francia

Imagen
Red Eléctrica España ha descartado que el apagón que este lunes dejó sin electricidad a toda la península ibérica haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones y apunta a dos pérdidas de generación independientes previas al corte de suministro. También se descarta que haya sido por un error humano o por algún fenómeno meteorológico o atmosférico extraño. Sobre esto último, AEMET indicó esta mañana que «durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas». EFE Climática Tras analizar el apagón que se inició el lunes sobre las 12:30 en la España peninsular y Portugal y, según conclusiones aún preliminares, Red Eléctrica concluye que «efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente», mientras el presidente del Gobierno español señala que...

Equidna de pico largo: reaparece un extraño y “extinto”

Imagen
Después de 60 años de supuesta extinción, un grupo de científicos logró visualizar un ejemplar de equidna de pico largo de Attenborough caminando en los montes Cíclopes, en Indonesia. Una cámara de rastreo capturó al mamífero durante una caminata nocturna, en lo profundo de su ecosistema. El mamífero tiene el nombre científico Zaglossus attenboroughi, en honor al naturalista británico y pionero de los documentales narrados de la BBC, David Attenborough. Es una especie pequeña que presenta espinas en el cuerpo similares a las de un erizo, extremidades parecidas a las de un topo y hocico como de oso hormiguero. Además, es uno de los pocos mamíferos que pone huevos, al igual que el ornitorrinco. El equidna de pico largo solo fue visto una vez en 1961 durante una expedición holandesa. Desde entonces, ningún científico lo volvió a avistar en Indonesia y se consideró extinto en la zona. Seis décadas después, ha sido grabado por primera vez en una expedición especial a la provincia de Papúa. ...

Chile / «Regeneración Agua y Tierra»: Sembrar futuro desde el presente

Imagen
Desde hace más de una década, Francisco ha estado al frente de Regeneración Agua y Tierra, un proyecto nacido desde la inquietud de volver a habitar el territorio en coherencia con los ciclos de la naturaleza. Entre la permacultura, la agroecología, la agricultura sintrópica y una visión profunda de los sistemas vivos, hoy su trabajo se despliega en distintos rincones de Chile y más allá, construyendo comunidades regenerativas y repensando nuestra forma de habitar el mundo. Texto por Paula Rosales En esta entrevista, Francisco Fuenzalida comparte su camino, los desafíos y aprendizajes de la regeneración. También surge en la conversación, un llamado a la urgencia de volver a mirar la tierra y el agua como las bases de toda posibilidad de futuro. ©Regeneración Agua y Tierra Endémico: Todo proyecto tiene un punto de partida. ¿Cómo nace Regeneración Agua y Tierra y qué fue lo que te empujó a iniciar este camino? Francisco: Aguatierra nace en 2016, luego de más de 10 años de aprendizaje en ...