Equidna de pico largo: reaparece un extraño y “extinto”

Después de 60 años de supuesta extinción, un grupo de científicos logró visualizar un ejemplar de equidna de pico largo de Attenborough caminando en los montes Cíclopes, en Indonesia. Una cámara de rastreo capturó al mamífero durante una caminata nocturna, en lo profundo de su ecosistema. El mamífero tiene el nombre científico Zaglossus attenboroughi, en honor al naturalista británico y pionero de los documentales narrados de la BBC, David Attenborough. Es una especie pequeña que presenta espinas en el cuerpo similares a las de un erizo, extremidades parecidas a las de un topo y hocico como de oso hormiguero. Además, es uno de los pocos mamíferos que pone huevos, al igual que el ornitorrinco.

El equidna de pico largo solo fue visto una vez en 1961 durante una expedición holandesa. Desde entonces, ningún científico lo volvió a avistar en Indonesia y se consideró extinto en la zona. Seis décadas después, ha sido grabado por primera vez en una expedición especial a la provincia de Papúa. En este viaje se reunieron entomólogos, herpetólogos, mastozoólogos y geólogos, quienes monitorearon atentamente los montes a través de 80 cámaras desplegadas en todo el territorio.

Debido a su extraña combinación de características, los investigadores apodaron al pequeño mamífero como “equidna”. En la mitología griega, Equidna era una ninfa mitad humana, mitad serpiente. James Kempton, jefe de la expedición a los montes Cíclopes y biólogo de la Universidad de Oxford, explicó que el equidna parece muy diferente a otros mamíferos porque es miembro de los monotremas, un grupo que pone huevos y que se separó del resto del árbol de la vida de los mamíferos hace unos 200 millones de años.
El redescubrimiento del equidna de pico largo de Attenborough no es el único logro de la expedición a Papúa. El equipo también capturó por primera vez en 16 años al Mielero de Mayr (Ptiloprora mayri), una ave muy rara nativa de Indonesia que habita principalmente en las montañas Bewani, Cíclope y Foja. Además, descubrieron una nueva especie de camarón terrestre, docenas de insectos y un ejemplar de rana nunca antes visto.
Según la bitácora de Kempton, su viaje no habría sido posible sin el trabajo en conjunto con la aldea local Yongsu Sapari. La población ayudó a los investigadores a explorar el terreno más complicado de Papúa, aunque no pudieron evitar algunas complicaciones, como padecer malaria y sufrir algunos ataques de sanguijuelas.
Especies extintas que vuelven a aparecer
Reencontrarse con especies que se creían extintas es un fenómeno poco común, pero en el último año se han registrado algunos casos notables. Hay seres vivos que “aparecieron” porque nunca se fueron, simplemente estaban mal categorizados. Por ejemplo, para redescubrir al pez Coregonus oxyrinchus, que se creía extinto durante más de una década, los científicos realizaron un análisis profundo de ADN en sus "últimos restos". Los resultados revelaron que no estaba extinto, sino que había sido confundido todo el tiempo con su pariente, el Coregonus lavaretus. Al final, ambos eran el mismo tipo de pez.
En otras ocasiones, la reaparición de animales que se creían extintos es resultado de los esfuerzos de los propios biólogos, quienes han logrado restablecer las poblaciones en sus territorios originales. Esa es la historia del ave prehistórica llamada takahe, nativa de las laderas alpinas de la isla del sur de Nueva Zelanda. El regreso de esta emblemática ave fue considerado un triunfo para la conservación de la vida silvestre.

Fuente: https://es.wired.com/articulos/equidna-de-pico-largo-reaparece-un-extrano-y-extinto-mamifero-que-pone-huevos - Imagen de portada: Un equidna de pico largo o Zaglossus attenboroughi.FLANNERY & GROVES

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción