España: La oposición a Altri recauda 20.000 euros en tres días para financiar la vía judicial contra la celulosa.

Ecologistas y vecinas convocan una concentración ante el Congreso el 8 de mayo para exigir que no se financie con dinero público el proyecto industrial de la multinacional portuguesa en Palas de Rei (Lugo): La Plataforma Ulloa Viva, que encabeza junto a la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (Pedra) la contestación cívica a la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei (Lugo), ha logrado recaudar 20.000 euros en tres días mediante un crowfunding destinado a obtener fondos para financiar las acciones legales  contra el proyecto.


La campaña se inició el pasado domingo a través de la plataforma Goteo, especializada en dar viabilidad a proyectos de transformación social y de economía cooperativa y solidaria. El objetivo de Ulloa Viva, que cuenta con más de 1.500 asociadas, es lograr 107.000 euros para afrontar los gastos de los recursos administrativos y judiciales contra las resoluciones favorables a la planta. La Xunta de Alfonso Rueda ya ha hecho pública su declaración de impacto ambiental y prevé aprobar en los próximos meses la solicitud de autorización ambiental integrada.

A la hora en la que se terminó de redactar este artículo, la plataforma ya había conseguido 20.234 euros. Las normas de Goteo establecen que la campaña debe obtener un mínimo de 70.000 euros en sus primeros 40 días. De no ser así, se cerraría y se devolvería el dinero a las personas que lo hubieran aportado.
"Ya hemos completado la etapa de informar con datos ciertos a la ciudadanía y alertarla sobre el impacto económico, social y medioambiental que tendría la planta de celulosa", explica Adrián Gallero, miembro de la plataforma. "Ahora tenemos que preparar la vía administrativa y judicial, sabemos que será cara y necesitamos dinero para afrontarla", señala el portavoz. La cantidad que han propuesto es una estimación de los gastos que supondrán los equipos jurídicos y los informes periciales que prevén aportar a las causas que puedan abrirse.
La celulosa más grande de Europa
Los responsables del crowfunding detallan que Altri pretende levantar su factoría, que sería la más grande de Europa y la cuarta del mundo tras las de Durban (Sudáfrica), Valdivia (Chile) y Lenzing (Brasil), en terrenos colindantes con el Camiño de Santiago y con un área protegida de Red Natura.
La planta vertería el río Ulla, que desemboca en los bancos marisqueros de la ría de Arousa, 30 millones de litros diarios de aguas depuradas pero aún contaminadas, tras extraer de su cauce 46 millones de litros, una cantidad equivalente al consumo humano de toda la provincia de Lugo. "Hemos completado la etapa de alertar a la ciudadanía y alertarla sobre el impacto que tendría la planta y ahora tenemos que preparar la vía administrativa y judicial"
La multinacional papelera portuguesa, asociada a la compañía gallega de renovables Greenalia y también a Abanca, Reganosa y Naturgy a través de una sociedad mixta participada por la Xunta, prevé consumir cerca de 1,2 millones de metros cúbicos anuales de eucaliptos, fomentando el cultivo de una especie invasora que ya ha devorado buena parte del bosque autóctono de Galicia. Además, la fábrica emitiría cada día a la atmósfera más de 8.700 kilos de cenizas y gases peligrosos, entre ellos dióxido de carbono, principal responsable del calentamiento del planeta y del cambio climático.
Más de 200 millones de dinero público
Altri , que pretende obtener más de 200 millones de euros en ayudas públicas estatales y europeas (entre el 20% y el 25% de los más de mil millones que planea invertir en Palas, y que ha advertido que no seguirá adelante si no los obtiene), defiende su proyecto apelando al impacto positivo que tendría sobre la zona, creando 500 empleos directos y unos 2.500 indirectos.
Sus opositores, por contra, alegan que A Ulloa ya dispone de una economía diversificada y modernizada vinculada a la naturaleza y la producción agraria, con una tasa de paro que ronda el 5% y con más de 5.000 granjas, la mayoría familiares y que generan muchos más puestos de trabajo, sólo en un radio de 30 kilómetros en torno a la ubicación proyectada para la fábrica.
En el crowfunding de Goteo, al que se puede acceder en este enlace, Ulloa Viva ofrece la posibilidad de donar cantidades de entre 10 y 2.000 euros, con recompensas que van desde el agradecimiento nominal en su página web, carteles, chapas, camisetas y banderas conmemorativas, hasta la participación gratuita en rutas conmemorativas y talleres de artesanía, degustaciones e invitaciones de hasta cuatro personas a las foliadas –fiestas populares tradicionales de Galicia– que organiza periódicamente la plataforma.
En la web de Goteo se facilita además un simulador que permite calcular la desgravación fiscal que aplica por las donaciones la Agencia Tributaria en el impuesto sobre la renta, que van desde los ocho euros por una aportación de diez hasta los 900 por otra de 2.000.
Protestas por la contaminación en el Ulla
La Plataforma Ulloa Viva, Ecologistas en Acción y Greenpeace han convocado una concentración para el próximo 8 de mayo a las siete de la tarde frente al Congreso de los Diputados para protestar contra el proyecto de celulosa de Altri en Lugo y para reclamar que ni el Estado ni la UE la financien con dinero público.
Por otro lado, las asociaciones cívicas que se oponen a la reapertura de la mina de Touro, en Santiago, cuyos vertidos también han contaminado el río Ulla, también han convocado actos este fin de semana para protestar contra el plan de la Xunta para aprobar la reapertura de la explotación. El domingo 4 de mayo han organizado un descenso por el río en embarcaciones de rafting desde Padrón (A Coruña) y una concentración posterior en la misma localidad.

Fuente: https://www.publico.es/sociedad/m-ambiente/oposicion-altri-recauda-20-000-euros-tres-dias-financiar-via-judicial-celulosa.html - Imagen de portada: Una embarazada luce en la tripa una etiqueta contra la fábrica de Altri en una manifestación.Plataforma Ulloa Viva

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción