Entradas

Plantas que no "ven", plantas que no crecen

Imagen
Es sabido que para crecer, las plantas necesitan agua, luz y nutrientes. Sin embargo lo que se desconocía hasta el momento -o por lo menos no se sabía con absoluta certeza- es que para garantizar su germinación, es crucial que las plantas puedan no sólo utilizar la energía de la luz sino también la información que ésta les brinda. Éste fue el hallazgo de un equipo de investigadores argentinos que logró separar lo que es la utilización de la luz por parte de la planta como fuente de energía de su utilización como fuente de información. Según descubrieron los expertos, los sensores de la planta, que llevan el nombre de fitocromos y son los encargados de dar información sobre la calidad de luz disponible y sobre si ubicación se localiza en la luz o en la sombra, son esenciales para su desarrollo. Este descubrimiento, así como cualquier avance en el estudio de los fitocromos, dicen los científicos, puede contribuir a optimizar la productividad de los cultivos. Planta modelo Los científicos...

CARTAS PARA LA MADRE TIERRA

Imagen
Por Elicura Chihuailaf Nahuelpan, para la Revista El Periodista. “Hay quienes tenemos aún el privilegio de ver crecer las flores, la vegetación, los animalitos; de ver el movimiento de los insectos en el bosque y el vuelo de las aves y de las mariposas sostenidas por el aroma de las hierbas medicinales que todavía nos regalan su diversidad. ¿Y qué haremos cuando el neoliberalismo llegue hasta nuestra comunidad con su aciago tanque forestal devastando el Sueño de vida de nuestra Madre Tierra que -por Ternura a nosotros- se resiste a morir? Hay quienes tenemos aún el privilegio de ver crecer las flores, la vegetación, los animalitos; de ver el movimiento de los insectos en el bosque y el vuelo de las aves y de las mariposas sostenidas por el aroma de las hierbas medicinales que todavía nos regalan su diversidad. ¿Y qué haremos cuando el neoliberalismo llegue hasta nuestra comunidad con su aciago tanque forestal devastando el Sueño de vida de nuestra Madre Tierra que -por Ternura a nosotr...

EL XII ENCUENTRO DE LA  UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC) SESIONO EN ESQUEL CON IMPORTANTE REPRESENTACION DE PATAGONICOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS.

Imagen
RENACE INFORMA RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA De la Argentina 29 de marzo 2010 Representantes de asambleas y foros de la region patagónica fueron mayoría durante las deliberaciones realizadas en Esquel, los tres dias que duro la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Las asambleas del noroeste argentino que componen este movimiento social enviaron su adhesión y compromiso de concurrir en el próximo encuentro programado para el mes de julio en Santiago del Estero. El norte priorizo su participación en el alerta que produjeron los hechos posteriores a la pueblada de Andalgalá y la distancia impidió la concurrencia de los colectivos contra la megaminería, que se hallan mas alejados.   En la UAC de Esquel se fortaleció la organización a través de comisiones como las de legales, prensa, formación, educación, etc. Se definió el rol que le cabe a la comisión de legales y la independencia del REDAJ (red de asistencia jurídica) que nació como expresión de la UAC pero que en la práctica debe ac...

Es tan fácil comprar tierras en el país, que las mineras pueden cercar sus yacimientos con campos propios

Imagen
Uno de los principales temas que generan mayor controversia en el país y principalmente en la Patagonia, es la facilidad que tienen las personas físicas y jurídicas extranjeras, de adquirir tierras. Sobre el particular la AGN realizó un pormenorizado estudio donde coloca a Santa Cruz entre las provincias que menos cumple con la normativa. Particularmente las empresas mineras se valen de esto para cercar sus locaciones comprando los campos aledaños y cerrando los yacimientos de miradas indiscretas y controles o potenciales denuncias. Cuando estuvimos en el terreno pudimos comprobarlo personalmente hablando con los vecinos de Perito Moreno y con estanciero de la zona. Las empresas petroleras, en este caso puntualmente Oro Plata S.A, han comprado y ofrecido comprar campos, alrededor del yacimiento Cerro Negro, para “encerrar” el mismo con el objeto de impedir el acceso de personas que no sean las estrictamente autorizadas por la minera a ingresar a las tierras donde están produciendo las ...

Minería y cambio climático

Imagen
Por Acción Ecológica La minería, al igual que otras industrias extractivas como la petrolera, causa severos e irreversibles impactos, en las sociedades y en el medio ambiente. Uno de estos impactos es el incremento del calentamiento global, con los consecuentes desastres climáticos. Aunque no siempre sea evidente, la relación entre minería y cambio climático es directa. Como una forma de lavar su imagen de ser parte de los responsables del cambio climático las empresas mineras promueven también los agrocombustibles con los conocidos impactos sobre el suelo, las comunidades, las culturas, los territorios indígenas, etc. La minería, al igual que otras industrias extractivas como la petrolera, causa severos e irreversibles impactos, en las sociedades y en el medio ambiente. Uno de estos impactos es el incremento del calentamiento global, con los consecuentes desastres climáticos. Aunque no siempre sea evidente, la relación entre minería y cambio climático es directa. Quema de combustibles...

Tres miradas sobre los desastres naturales

Imagen
Por IEETM El 25 de marzo en la sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina, tuvo lugar un conversatorio sobre los desastres naturales. Desde distintos ángulos César Padilla, Jaime Breilh e Ylonka Tillerría ofrecieron al público una visión crítica de cómo mirar los desastres. César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros señaló que Chile es a la vez un país sísmico y minero y a través de su charla señaló la intersección entre estos dos factores. Padilla narró como en un terremoto ocurrido en 1960 de 9,5 grados, el más grande registrado en la historia, una mina sepultó a 200 personas con el lodo de los relaves. A pesar de que este hecho produjo un cambio en la legislación obligando a las empresas mineras adoptar ciertas medidas de segurar frente a los sismos, estas normas se han ido relajando y ahora hay una mina que en caso de enfrentar un sismo podría sepultar el pueblo de Curcumén donde habitan 3500 personas con los desechos existentes en los diques de cola. En la zona afectada...

El ciclón Oli destruyó casi todos los arrecifes de coral de la Polinesia francesa

Imagen
Entre el 3 y 4 de febrero de este año, el ciclón tropical Oli golpeó la Polinesia francesa occidental. Pocos días después de su paso, el Departamento de Observación de Coral del Instituto Nacional de Ciencias de la Tierra y Astronomía realizó un inventario de los efectos del ciclón. Los científicos encontraron que el arrecife de coral, cuyo estado ya era delicado debido a la invasión de una estrella de mar que es un depredador de coral, ha sido casi completamente destruido. El ciclón Oli pasó sobre las poblaciones de coral, destruyendo un arrecife que ya era vulnerable, pues la Acanthaster, una estrella de mar que se alimenta de corales, ya había diezmado las poblaciones de las pendientes exteriores de la isla de Moorea. La estructura física de estas pendientes resultó seriamente afectada. Aunque todavía es demasiado pronto para evaluar el impacto del ciclón sobre otras especies, como peces y estrellas de mar de comer, se esperan cambios en la diversidad y abundancia de los organismos ...