Entradas

Lo pequeño es hermoso

Imagen
En el entusiasmo producido por el descubrimiento de los poderes científicos y tecnológicos, el hombre moderno ha construido un sistema de producción que viola la naturaleza y un tipo de sociedad que mutila al hombre. Se piensa que si tan sólo hubiera más y más riqueza, todo lo demás estaría solucionado. Se considera al dinero todopoderoso; si no puede comprar valores inmateriales tales como la justicia, la armonía, la belleza o incluso la salud, al menos puede hacer olvidar la necesidad de ellos, o compensar su pérdida. La ‘lógica de la producción’ no es ni la lógica de la vida ni la lógica de la sociedad. Es tan sólo una parte pequeña de ellas y está al servicio de la humanidad. El llamado ‘realismo’ que se comporta como si el bien, la verdad y la belleza fueran demasiado vagos y subjetivos para adoptarlos como los objetivos más altos de la vida social o individual, o que los considera como un trampolín hacia la obtención de la riqueza y del poder, ha sido apropiadamente...

Un agujero en el cielo

Imagen
Carolina Vásquez Ara ya Rebelión Somos incapaces de comprender la enormidad de nuestras acciones más insignificantes El científico holandés Paul Crutzen, Premio Nóbel de Química 1995, advirtió hace ya varios años que el agujero en la capa de ozono instalado justamente encima del hemisferio austral, ya tenía el tamaño del territorio de los Estados Unidos. Con esto, el eminente químico quiso llamar la atención de que cerca de diez millones de kilómetros cuadrados, o las tres cuartas partes de la superficie del inmenso continente antártico en donde el agujero cierne su amenaza, están recibiendo una radiación anormal como consecuencia de la destrucción de esa capa protectora. A pesar de todo lo que se ha escrito y hablado al respecto, por ninguna parte se advierten las medidas de prevención para contrarrestar el fenómeno. Es como si los países consideraran esta enorme herida de la atmósfera uno de tantos problemas abstractos y lejanos, de los cuales ya se ocu...

El acuerdo de París sobre el clima, no hacer nada y que aumente el calentamiento global

Imagen
Rómulo Pardo Silva Rebelión “El mundo se enfrenta a un futuro de escasez de alimentos y migración masiva como consecuencia de la escasez de agua generalizada causada por el calentamiento global, cita el periódico 'The Independent' al secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud. De acuerdo con Jarraud, alrededor de 1.600 millones de personas ya viven en zonas catalogadas como de 'escasez de agua', y se prevé que el número llegue a 2.800 millones para el año 2025. El experto señala que la situación seguirá en aumento mientras el planeta siga calentándose. Las regiones más afectadas, por su parte, serán África, Oriente Medio y Asia, aunque algunas partes de Australia, EE.UU., América del Sur y el sur de Europa también son vulnerables. La falta de agua, por su parte, lleva a la disminución de la producción de cultivos clave: cereales y maíz. [RT]  La situación ya es grave y más adelante será trágica. Pero se prefirió la s...

Científicos chilenos exploran el riesgo de colapso en la mayor plataforma de hielo del mundo

Imagen
La parte oeste de la Antártica se está calentando, a tasas mucho más elevadas que las que se registran en el resto del planeta, tanto en la superficie, por la exposición al aire, como en la profundidad, en contacto con el mar. Un grupo de científicos integrados en la Expedición Antártica Chilena estudian estos días las posibilidades de un eventual colapso en la plataforma colindante con el Glaciar Unión, un paraje extremo situado a mil kilómetros del Polo Sur. “El Glaciar Unión está en un punto colindante con la mayor plataforma marina de hielo de la Antártica. Si esta plataforma llegara a colapsar, esto tendría consecuencias climatológicas a nivel global”, explicó a Efe el glaciólogo Francisco Fernandoy. Fernandoy viaja estos días a ese lugar, situado a 79 grados de latitud sur y que desde el año pasado alberga el campamento base de la Estación Polar Científica, operada conjuntamente por el Instituto Antártico Chileno y las Fuerzas Armadas de este país. La parte oeste...

Asamblea Nacional de Venezuela aprueba Ley de Semillas antitransgénica y antipatentes

Imagen
Por Fernando Vicente Prieto Luego de dos años de debate con alto protagonismo popular, el miércoles 23 de diciembre el parlamento venezolano -aún con mayoría chavista- aprobó el proyecto de ley de semillas. La legislación es promovida por los movimientos populares y resistida por el agronegocio. La aprobación de la ley se efectivizó entre el martes 22 y el miércoles 23, como parte de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional. El primer día se aprobaron los primeros 15 artículos y en la segunda jornada se completó la votación de los restantes. Ahora toca el turno de promulgación por parte del Poder Ejecutivo, trámite que se da por hecho por cuanto Nicolás Maduro y el chavismo, en general, están de acuerdo. Las organizaciones que promueven la Campaña por la ley de Semillas la definen como “consensuada, antitransgénica y antipatente”. El miércoles desde el mediodía comenzaron a celebrar dentro del recinto y también por las redes sociales. El proyecto comenzó ...

Modo de producción de la economía campesina

Imagen
La aldea se configura como un todo social y económicamente indivisible, ya que se asienta en el instinto humano de ‘cooperar con los otros’, producto de la selección natural a través de la ventaja darwiniana que para el ‘grupo’ supone la defensa de la integridad física y la garantía del sustento. Esta ventaja del espíritu cooperativo sólo funciona cuando el grupo que vive en un territorio es pequeño. Existen dos elementos que dan unidad a la aldea campesina, estos son: la tierra y la tradición oral.  Las comunidades campesinas estarían gobernadas por dos principios : Sólo el trabajo ‘crea valor’ y por lo tanto, éste debe constituir el criterio primordial de la distribución de la renta de la comunidad. Existe ‘igualdad de oportunidades’ para que todos trabajen, pero no igualdad de ingresos para todos. “Las instituciones de las comunidades campesinas nunca han buscado el control de los factores ‘fondo’ de la economía (la tierra), sino de los factores de ‘fl...

Así ha quedó el lago Poopó, uno de los más grandes de Bolivia

Imagen
Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile tenía 3.191 kilómetros cuadrados, hoy sólo conserva agua en apenas 12 kilómetros cuadrados, convirtiéndose casi en su totalidad en una gran explanada de arcilla que, en el pasado, estuvo poblada de flora y fauna únicas en su especie. ¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia? "Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.  Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados. Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales –"charcos" dir...