Entradas

Coronavirus y globalización

Imagen
  La gran paradoja que ha revelado la crisis del COVID-19 ha sido el hecho de que la globalización trajo consigo el germen de su propia destrucción. En efecto, la expansión de un virus que inició en las entrañas de China, rápidamente se instaló en lugares insospechados a causa de la velocidad de tránsito y comunicación. Para algunos analistas, la propagación de la enfermedad desnudó las desigualdades estructurales en el mundo, pues aquellos ciudadanos que pueden viajar libres -a causa de sus recursos y capital- fueron los que trajeron la enfermedad a sitios llenos de pobreza y sin margen de respuesta sanitaria u hospitalaria. Por Rodrigo Bernardo Ortega En consecuencia, la “geografía del virus” se ha distribuido más en aquellos sitios sin mayores controles o herramientas de prevención. Esto sumado, por su puesto, a las respuestas llenas de ignorancia de líderes mundiales como Donald Trump, Boris Jhonson y Jair Bolsonaro que, en un primer momento, minimizaron la acción del virus y l...

Falta coraje climático “transgresor”: Entrevista al Cofundador del colectivo ecologista "Extinction Rebellion"

Imagen
Tras haber sido encarcelado 20 veces en 4 años por distintos actos de "desobediencia civil, el activista británico Roger Hallam denuncia en una entrevista con Efeverde, horas antes de ser de nuevo arrestado, que falta coraje transgresor frente al “genocidio” mundial que causará la crisis climática. El activista y granjero ecológico detenido una vez más ayer, por violar condiciones de libertad condicional, continúa en prisión esta semanas en la que el movimiento medioambiental Extinction Rebellion prevé estrenar el documental “El alborotador” (The Troublemaker), en donde se pide valentía ciudadana en sus acciones frente a la emergencia climática para el cese inmediato de emisiones de CO2 a la atmósfera. Por: Amaya Quincoces Riesco.- Relativamente joven este movimiento social, que empezó sus acciones en el Reino Unido, en 2018, Extinction Rebellion cuenta ya con gran número de activistas por casi todo el mundo, que protagonizan acciones frecuentes muy llamativas en defensa del medio...

Todavía no crees que el nivel del mar está subiendo: mira este dato…

Imagen
Expertos del Instituto de Tecnología de California y de la agencia espacial de Estados Unidos presentan datos detallados de la elevación del agua durante los últimos 120 años e indican que el aumento de la temperatura del agua es, junto al derretimiento del hielo en zonas terrestres (hielos continentales), la principal causa de la elevación del nivel del mar. Joaquim Elcacho Cada vez que un medio de comunicación de amplia difusión como el diario La Vanguardia (España) publica los resultados de un estudio científico sobre cambio climático recibe mensajes de personas -casi siempre escondidas bajo seudónimos- que niegan la existencia de este proceso o por lo menos que aseguran que los humanos no tenemos ninguna responsabilidad sobre esta crisis ambiental científicamente probada. Además de la inmensidad de las pruebas ratificadas durante los últimos años por centenares de estudios puede resultar interesante que los ‘negacionistas’ del cambio climático tomen nota de que incluso expertos de ...

Las especies están siendo expulsadas de los trópicos por el cambio climático

Imagen
Una nueva investigación de la Universidad de Queensland, en Australia, ha revelado que el cambio climático está alejando rápidamente de las regiones tropicales a la amplia variedad de especies de plantas y animales que residen en ellas. El doctor Tatsuya Amano, que dirigió un equipo internacional que revisó más de 1,3 millones de registros de especies de aves acuáticas, encontró que el aumento de temperatura está afectando drásticamente la abundancia de especies en los trópicos y destaca que los hallazgos muestran que el cambio climático continúa representando una seria amenaza para la biodiversidad. "Existe una necesidad urgente de comprender cómo responden las especies a los cambios climáticos a escala global --apunta el doctor Amano--. Las revisiones mundiales anteriores rara vez han incluido especies y estudios en los trópicos, y se han realizado principalmente en Europa, América del Norte, Australia y el Ártico". En este sentido, destaca que, "como resultado, aunque...

Infraestructura a gran escala “amenaza” bosques tropicales en América Latina

Imagen
Los proyectos de infraestructura a gran escala en países tropicales de América Latina “amenazan” los bosques tropicales, “socavan esfuerzos para prevenir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, y “vulneran los derechos de los pueblos indígenas, que desempeñan un papel vital en su protección”. Así lo asegura un artículo publicado hoy en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias  elaborado por un grupo de científicos y profesionales de Oxfam, PRISMA-El Salvador, Universidad de California en Los Ángeles, la Universidad de Clark, Universidad de Boston, Universidad de California en Merced y Universidad de Sheffield. Los expertos señalan en el texto puntos específicos donde los proyectos de infraestructura amenazan “algunos de los bosques con mayor biodiversidad de América Latina y los derechos de los pueblos indígenas locales”.   Además de identificar políticas que agravan las amenazas hacia los bosques y los derechos de las comunidades, los autores sugieren enfoque...

Patagonia / Chubut: “El pueblo no siente a la megaminería como solución”

Imagen
  El mensaje publicado por el padre Tono Sánchez el pasado 4 de agosto continúa generando interés. De actividad pastoral en Gan Gan y otras localidades de la Meseta central norte de Chubut, el sacerdote acompaña hace años los intentos de la población por hacerse escuchar ante autoridades y medios. Esta vez fue el programa matutino Trabajo de Hormiga -conducido por Francisco «Nano» Peralta y Rocío Davel- el que generó una impactante entrevista sobre la realidad de las comunidades rurales y de pueblos originarios en esa zona de la provincia.   El padre Tono, sacerdote salesiano en Gan Gan, habló con Radio Nacional Esquel sobre su carta en donde aclaró que “no es cierto que todos pensemos igual sobre la megaminería como única posibilidad de desarrollo, creemos que no es así”. Expresó que “es muy difícil de creer que un desarrollo tan grande tenga base en la prioridad del trabajo y la dignidad de las personas del lugar” y dijo que es verdad que no hay fuentes de trabajo: “Bajó muc...

¿En qué se parecen las lágrimas de los humanos a las de las aves y los reptiles?

Imagen
Las lágrimas desempeñan un papel importante en el mantenimiento de una visión saludable en todas las especies, pero su estudio en ciertos animales no es tarea fácil. Estos fluidos complejos presentan diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que resultan de la adaptación de los diferentes animales a sus entornos. Se han realizado estudios sobre las lágrimas de muchos mamíferos, pero apenas se conocían, hasta ahora, las de aves y reptiles, y resulta ser que son muy parecidas a las de los humanos. Un equipo de científicos de Brasil, había logrado analizar la composición de estos fluidos en mamíferos como perros, caballos, monos o camellos, pero al querer ampliar el estudio a otras especies, la recolección de lágrimas resultaba una tarea compleja. Aves y reptiles requerían una manipulación especial. En un nuevo trabajo, publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, el mismo equipo de investigación,...