Entradas

El extractivismo en los medios argentinos: una censura diversa y sofisticada

Imagen
Mineras, petroleras y el agronegocio condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos. Pautas millonarias, inversión en "acercamiento a la sociedad" para reemplazar al Estado y legitimarse en la población y un método aceitado para invisibilizar críticas y cuestionamientos. El verso del progreso, de Catamarca a Chubut con tres décadas de diferencia. por Agustín Colombo Fotos: Juan Pablo Barrientos Durante los años anteriores al mayor derrame de cianuro de la historia, un hecho que la convirtió por primera vez en noticia nacional, el equipo de comunicación de Barrick Gold tenía una obsesión: que en los medios se dejara de anteponer el artículo “la” a Barrick. Sus voceros explicaban en almuerzos y off con periodistas que era una manera de estigmatizar a la compañía, porque nadie decía “La Bayer”, “La Chevron” o “La Panamerican Energy”. Ese detalle semántico –ya sabemos quién está en los detalles– sirve también para entender hasta qué punto trabajan el dis...

Argentina: El “fuego amigo” de los medios en los incendios de Córdoba

Imagen
Mientras la frontera agropecuaria y los negocios inmobiliarios avanzan sobre el monte nativo cordobés, el gobierno provincial, las corporaciones empresariales y los medios tradicionales de Córdoba instalan relatos para diluir responsabilidades. Una tragedia muchas veces romantizada y el rol cada vez más necesario de los medios autogestivos y populares. por Daniel Díaz Romero * Fotos: Agencia Télam Desde hace años, la realidad incendiaria engorda la invariable sospecha de incendios intencionales sobre los ecosistemas que contienen el monte nativo cordobés y sus incalculables servicios ambientales: la absorción de carbono, la prevención de inundaciones, la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad y la columna vertebral para la supervivencia de la cultura campesina. ¿Pero cuál es el rol que cumplen ante esta realidad las grandes empresas periodísticas en territorio cordobés? A esta altura, podemos decir que los incendios forestales y del sotobosque son abordados desde estrate...

Consenso al 99,9%: los humanos provocamos el cambio climático

Imagen
Una revisión a más de 88 mil estudios globales entre los años 2012 y 2020 demuestra que la evidencia científica es sólida en apuntar al hombre como el responsable de la actual crisis climática global. Más del 99,9% de los artículos científicos revisados por pares coinciden en que el cambio climático es causado principalmente por los seres humanos, según 88.125 estudios relacionados con el clima. La investigación de la Universidad de Cornell actualiza un documento similar de 2013 que revela que el 97% de los estudios publicados entre 1991 y 2012 apoyaron la idea de que las actividades humanas están alterando el clima de la Tierra. La encuesta actual examina la literatura publicada desde 2012 hasta noviembre de 2020 para explorar si el consenso ha cambiado. “Estamos virtualmente seguros de que el consenso está muy por encima del 99% ahora y que está prácticamente cerrado el caso de cualquier conversación pública significativa sobre la realidad del cambio climático caus...

Argentina: El trigo transgénico que el mundo no acepta

Imagen
Pronunciamiento del colectivo de científicxs, profesorxs y referentes ambientales “Trigo Limpio” Lo que se puede prever, se debe prever. Es necesario aplicar el Principio Precautorio. Mientras países como México prohíben las versiones transgénicas de su alimento principal, el maíz, en Argentina se avanza de hecho en la implantación y, de derecho, en una aprobación inconsulta, cuestionable y cuestionada del trigo HB4. ¡Con la comida de nuestrxs hijxs no! ¡No al trigo HB4 y a los efectos dañinos para la salud y el ambiente!   Se avanza de facto en la imposición del trigo HB4 a través de una política de hechos consumados, porque la empresa desarrolladora (Bioceres) anunció que ya hay 50 mil hectáreas sembradas con ese trigo, a pesar de no haber sido plenamente aprobada su comercialización. Esta avanzada de la empresa Bioceres, además de ser arbitraria ya que el cultivo no cuenta con licencia social, entra en contradicción con el dictamen de la Subsecretaría de Mercados Agrop...

Chile: Ambientalista Ximena Ugalde... «Gran inversión ecológica en relleno sanitario de Valparaíso fue inentendiblemente rechazada»

Imagen
"Es incomprensible que el municipio de Valparaíso nos haya privado de la posibilidad de recibir al menos 80 millones de dólares en inversión extranjera que venía no sólo a cubrir un ámbito social, laboral y económico a la comuna, sino que también a hacerse cargo, con estándares internacionales, de la calamidad ambiental a la que nos ha llevado la falta de visión y compromiso ambiental por parte de la administración municipal..." Uno de los grandes anhelos de todo porteño y porteña es que alguna vez llegue inversión a la ciudad. La falta de inversión ha sido una tónica que se ha mantenido por años en Valparaíso, lo cual ha conducido al puerto a un deterioro y falta de trabajo muy sentido por la comunidad. Mas aún, pensar en inversión en materia medio ambiental, es casi un sueño. Frente a esta situación, llama la atención que habiendo propuestas concretas, con inversión extranjera, para transformar la forma en que se gestionan los recursos de Valparaíso y otras 11 comunas de la...

Un brote de gripe aviar H5N8 mata a un zorro y a varias focas en Reino Unido

Imagen
La revista Emerging Infectious Diseases se hace eco de un evento de infección y mortalidad que involucró tanto a aves como a mamíferos en un centro de rehabilitación de vida silvestre en Reino Unido a finales del año pasado. Estando en cautiverio, cinco cisnes se infectaron por el virus H5N8, una variedad altamente patógena que causa gripe aviar y en este caso dio el salto a otros animales. Tras la aparición del brote murieron (o fueron sacrificados) un zorro y cinco focas, y posteriormente a su fallecimiento se determinó el virus H5N8 como causante de la enfermedad. En las focas, la enfermedad se manifestó en forma de convulsiones, y las pruebas inmunohistoquímicas y moleculares en muestras post mortem detectaron una distribución neurológica de productos virales.   El zorro murió durante la noche después de la aparición repentina de inapetencia, y los tejidos post mórtem también revelaron una distribución neurológica y respiratoria de productos virales. Se aisló virus vivo de cisn...

El cambio climático está acabando con los colores del otoño

Imagen
Las tonalidades ocre, rojizas y amarillas características del otoño podrían acortarse cada vez más hasta desaparecer debido al calentamiento global. La intensidad y duración de los colores del otoño en las hojas de árboles caducifolios depende de factores sensibles, como la reducción de la luz del día y el descenso de la temperatura que acompañan a esta temporada. Alejandro I. López Cada otoño, los árboles caducifolios ponen en marcha un proceso llamado abscisión, en el que la fotosíntesis se detiene y las venas que distribuyen los nutrientes del árbol se cierran, provocando la aparición de una capa de células que separa a las hojas de las ramas, forzando su caída. Este mecanismo combinado con la ausencia de clorofila provoca la aparición de pigmentos que se mantuvieron encubiertos por el verde, dando lugar a las tonalidades ocre, rojizas y amarillas características del otoño; sin embargo, la crisis climática y el aumento de la temperatura global amenazan la llegada de los colores del...