CHILE: Repudio a Ministro de Minería por parecer "vocero" de Barrick Gold



Más de cien personas caminaron por las calles peatonales de la capital santiaguina para llegar a las puertas del Ministerio de Minería y repudiar el anuncio que el Ministro Santiago González hizo la semana pasada -como si fuera vocero de la empresa- sobre el inicio del resistido proyecto binacional Pascua Lama de la cuestionada minera canadiense Barrick Gold.

Diversas organizaciones y personas que defienden la vida del último río sano que queda en el norte de nuestro país, sostuvieron lienzos con consignas contra el proyecto binacional con la compañía del grupo musical Zampoñaris. Una pequeña marcha atravesó por los principales paseos peatonales del centro de Santiago.

La manifestación concluyó frente al Ministerio de Minería donde se le entregó una misiva al secretario de Estado para expresarle la “indignación” frente al anuncio que hizo del comienzo de faenas de Pascua Lama, debido a que “muestran a la máxima autoridad minera del país como vocero de una empresa transnacional de negro prontuario, y no como garante del bien colectivo”.

Pese al repudio al Ministro por aparecer anunciando el proyecto codo a codo con los ejecutivos de Barrick, el texto entregado al Secretario de Estado es claro en señalar que esto “no es un caso aislado, más bien obedece a una política llevada a cabo por los gobiernos de la concertación de facilitar el ingreso de las empresas transnacionales en nuestro país”.

Si bien por parte de la empresa como de la autoridad anunciaron el inicio del proyecto, en la carta se expresa que “aún hay una serie de trámites pendientes y de irregularidades no resueltas por el titular (Barrick), (por lo que) nos parece que obliga a una reflexión más de fondo ya no solo sobre este proyecto en particular, sino sobre la política minera y ambiental del Chile del Bicentenario”.

Asimismo, se solicitó que tras revisar todo lo obrado en relación al Proyecto Pascua Lama se declare “una moratoria a todo emprendimiento que pueda calificarse de gran minería química, que pretenda localizarse en las nacientes de nuestras aguas o en ecosistemas de glaciar”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) junto a la religiosa Cristina Höar, quien vivió en el valle del Huasco y ha apoyado a las comunidades afectadas por el proyecto Pascua Lama, entraron a las oficinas del Ministerio y le dejaron la carta a Fernando Sánchez Navarrete, asesor comunicacional del Ministro González, debido a que el Secretario de Estado se encontraba “en una reunión fuera del Ministerio”, explicaron. Sánchez expresó que el Ministro tenía interés en reunirse con las personas y organizaciones que hoy se manifestaban en teatinos 120. Se espera el llamado de la cartera minera.

Que no se apruebe otro proyecto hasta que se revise Pascua Lama

La misiva entregada por las personas y organizaciones contra Pascua Lama contenía siete puntos con argumentos para declarar la moratoria al modelo minero transnacional chileno. Los más importantes decían relación con que “desde 1974 a la fecha, diversas modificaciones a esta ley han promovido y profundizado un proceso privatizador sin precedentes”; que “la crisis hídrica que sufre el norte de Chile es responsabilidad principalmente de la descontralada expansión minera privada de las últimas dos décadas”; que “los glaciares son represas naturales claves para el equilibrio hídrico de las cuencas” por lo que “protegerlos es una obligación mundial”, sin embargo “las presiones ilegítimas de Barrick han torcido la buena voluntad y los compromisos gubernamentales de Chile y Argentina para crear instrumentos que protejan esas reservas milenarias de agua dulce; que “los exorbitantes márgenes de ganancia que obtienen las empresas mineras por explotar nuestros bienes comunes, permite a este tipo de empresas transformarse en promotores de la corrupción y de la intervención ilícita sobre las políticas públicas”, dando ejemplos como la firma del Tratado Minero redactado por el representante de Barrick en Chile, la 5 veces rechazada Comisión Investigadora del caso Pascua Lama por falta de quórun en la Cámara de Diputados, entre otra larga lista de sucesos; y finalmente explica que “el cuestionado Tratado Binacional Minero, que se vería legitimado con la posible puesta en marcha de Pascua Lama, elimina la línea de frontera a favor de las transnacionales y entrega un territorio binacional a la administración de una transnacional”.

Con esos argumentos en mano, las organizaciones y personas contra el proyecto binacional pidieron al Ministro de Minería, Santiago González, una moratoria al modelo minero que favorece a las transnacionales y perjudica a las comunidades que solo quieren vida sana, con agua limpia y sin contaminación.

Finalmente se hizo un llamado a todas las personas y organizaciones a que se sumen a la VI Marcha por la Vida en el valle del Huasco para el 13 de junio.

Más información en aguayvalle@gmail.com ó observatorio@olca.cl


Señor
Santiago González
Ministro de Minería
Presente

Por medio de la presente, queremos manifestarle nuestra indignación frente a los últimos sucesos relacionados con el proyecto binacional minero Pascua Lama, que muestran a la máxima autoridad minera del país como el vocero de una empresa transnacional de negro prontuario, y no como un garante del bien colectivo. Creemos que es urgente una disculpa pública a la ciudadanía por este comportamiento.

Sin embargo, entendemos que su actuación no es un caso aislado, más bien obedece a una política llevada a cabo por los gobiernos de la Concertación de facilitar el ingreso de las empresas transnacionales en nuestro país.

El reciente aviso de la puesta en marcha de Pascua Lama, considerando que aún hay una serie de trámites pendientes y de irregularidades no resueltas por el titular, nos parece que obliga a una reflexión más de fondo ya no solo sobre este proyecto en particular, sino sobre la política minera y ambiental del Chile del Bicentenario.

Revisar todo lo obrado en relación al Proyecto Pascua Lama obliga, a nuestro parecer, declarar una moratoria a todo emprendimiento que pueda calificarse de gran minería química, que pretenda localizarse en las nacientes de nuestras aguas o en ecosistemas de glaciar, por las razones que se pasan a detallar:

1. Los minerales del subsuelo de nuestro país son un bien común y estratégico, sostén de la economía y el desarrollo nacional, así lo entendió la ley minera promulgada unánimente en 1972. Sin embargo, desde 1974 a la fecha, diversas modificaciones a esta ley han promovido y profundizado un proceso privatizador sin precedentes, que ya mantiene por ejemplo, más del 70% de nuestro cobre en manos privadas y que deja a nuestro país a merced de las especulaciones y juegos financieros de las empresas transnacionales.

2. La crisis hídrica que sufre el norte de Chile es responsabilidad principalmente de la descontralada expansión minera privada de las últimas dos décadas. De hecho, el Valle del Huasco, el único que no ha sido intervenido por la megaminería, es también el único que aún llega con agua de calidad de la naciente de la cuenca al mar, los otros ríos del norte están secos o contaminados.

3. Los glaciares son represas naturales claves para el equilibrio hídrico de las cuencas, más aún en el contexto de cambio climático que sufre el planeta, protegerlos es una obligación mundial. Sin embargo, las presiones ilegítimas de Barrick han torcido la buena voluntad y los compromisos gubernamentales de Chile y Argentina, en términos de crear un instrumento de Estado para permitir la necesaria preservación de estos ecosistemas.

4. Los exorbitantes márgenes de ganancia que obtienen las empresas mineras por explotar nuestros bienes comunes, permite a este tipo de empresas transformarse en promotores de la corrupción y de la intervención ilícita sobre las políticas públicas. Casos como el Tratado Minero redactado por el representante de Barrick en Chile, los 10 millones de dólares ofrecidos al intendente de Atacama, los 60 millones de dólares pactados con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, el silencio impuesto a los medios de comunicación, la firma de “Compromiso Atacama”, la por 5 veces rechazada por falta de quorun Comisión Investigadora del Pascua Lama en la Cámara de Diputados, y la vocería de un Ministro de Estado, son algunos ejemplos de esto.

5. El empleo que ha entregado la expansión de la gran minería en Chile constituye un falso argumento para justificar la depredación y los costos asociados a estos proyectos. De hecho, en los últimos 20 años se ha triplicado la producción minera, pero el empleo creado por la gran minería ha disminuido en más de un 20%, representando hoy menos del 1% de la ocupación a nivel nacional.

6. La institucionalidad ambiental es débil y vulnerable. Por ejemplo, en el caso del proyecto Pascua Lama, la empresa ha presentado ya dos Estudios de Impacto Ambiental y cuatro Declaraciones, para un mismo emprendimiento, lo que no permite dimensionar a cabalidad los impactos que éste tendrá, y burla los mecanismos establecidos por la ley.

7. El cuestionado Tratado Binacional Minero, que se vería legitimado con la posible puesta en marcha de Pascua Lama, elimina la línea de frontera a favor de las transnacionales, entrega un territorio binacional a la administración de una transnacional, cuestión inexplicable si consideramos el celo limítrofe de Cancillería hoy en el Tribunal de la Haya con Perú y ayer en la posible apertura de una salida al mar a Bolivia.

Por todos estos antecedentes es que nos parece URGENTE, declarar una moratoria a un modelo minero que permite estos ilícitos, mientras no se resuelvan y revisen los mecanismos que los permiten y propician, toda vez que estamos hablando de los minerales, bienes estratégicos para el desarrollo y sustentabilidad de nuestro Chile.

Por el agua limpia, la vida sana y un desarrollo sustentable, se despiden

Organizaciones y personas contra Pascua Lama de Santiago

Para contactarse con nosotros: aguayvalle@gmail.com, observatorio@olca.cl

-----------------------------------------------------------------------------

5º Congreso Mundial de Educación Ambiental                       
 
                         MINERIA TRANSNACIONAL EN EL 5º CONGRESO
                    MUNDIAL DE EDUCACION AMBIENTAL EN MONTREAL
 
El primer Congreso Mundial de Educación Ambiental (WECC) se celebró en Espinho, Portugal. El segundo tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil 2004. El tercero en Turín, Italia 2005. El cuarto fue en 2007 en Durban, África del Sur y el quinto se llevó a cabo del 10 al 14 de mayo de 2009 en Montreal, Canadá, bajo el emblema “La Tierra, hogar de todos”.
 
El congreso de Montreal reunió a más de dos mil personas de todo el mundo inscriptas en una docena de áreas temáticas: Relaciones entre ecología y economía, equidad socio-ecológica, salud ambiental, retos urbanos, ecologización de las instituciones de educación superior, la escuela en el corazón de su comunidad, la educación socio-comunitaria, interpretación del patrimonio, saber y prácticas indígenas, ética-filosofía ambiental y las visiones del mundo, el arte: imaginación, creatividad y sentido,  y  sobre identidad ecológica.
En lo que a mi respecta, el eje temático para el que fui convocado se refiere a equidad socio-ecológica que dirigió Isabel Orellana responsable de la Cátedra de Investigación de  Educación Ambiental de la Universidad de Canadá, UQAM, con la colaboración de Gerardo Aiquel de L’Entraide Missionnaire, institución sobre derechos humanos en los cinco continentes y el Grupo de Trabajo No a Pascua Lama-Montreal, Canadá.
En la Universidad de Montreal  intervenimos en la mesa redonda internacional sobre ecojusticia, educación ambiental y desafíos indígenas en el contexto contemporáneo de despliegue de las transnacionales extractivas, organizada por la Coalición Quebecquense sobre los impactos socio ambientales de las transnacionales en América Latina y la Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental de la Universidad de Québec en Montreal. La mesa congregó a una importante cantidad de interesados en las luchas contra la mega minería química. Expusimos nuestro mensaje en compañía de Nancy Yánez, abogada e investigadora del Observatorio de Derechos Indígenas y Ciudadanos de Chile, Marcel Claude, economista, director de Investigación de la Universidad Arcis de Chile, Enrique Rivera, abogado, exiliado ambiental de San Luis de Potosí, México, por el caso minera San Xavier, Sergio Campusano, jefe de la comunidad indígena diaguita huascoaltina de Chile y Jethro Tulin, representante de la comunidad indígena Ipili y de la organización de derechos humanos Akali Tange Association (ATA), Papua Nueva Guinea. La mesa redonda exploró diversos desafíos de las comunidades y poblaciones azotadas por la actividad extractiva y trató los temas educativos de esta situación en el contexto actual de globalización económica coronada por la minería transnacional. En esta línea también expusimos y fuimos moderadores  del taller de “educación ambiental, movimientos sociales de resistencia y comunidades indígenas” en ámbito del 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental.
El 9 de mayo tuvo lugar mi conferencia, con traducción a los tres idiomas oficiales del congreso: “Comunidades sublevadas frente a la expansión de las transnacionales mineras”.
Centramos la disertación en el concepto “vienen  por todo quinientos años después”, con  énfasis en dos ejes centrales:  bioprospección y prospección minera. Nuestro mensaje sobre el sistema extractivo transnacional de contaminación, destrucción regional y saqueo, concluyó después de casi cuarenta minutos de exposición y diez más dedicados a contestar preguntas.
Las actividades paralelas del 5º Congreso Mundial de Educación  Ambiental fueron muchas. Entre ellas destacamos el encuentro con los autores del libro Noir Canada (Negro Canadá), Pillage, corruption et criminalité en Afrique, de los autores Alain Deneault, Delphine Abadie y William Sacher, hoy acosados por firma Barrick Gold que los demanda por una cifra varias veces millonaria, entretelones de un enredo legal que forma parte de la comidilla informática sobre todo en la parte francófila canadiense. Sostuvimos varios encuentros con los autores del libro, aportamos datos e intercambiamos acciones para hacer trabajos conjuntos.
También merecen destacarse las reuniones con la coalición quebecquense al quedar conformadas  con los pueblos del sur estrategias en común. Nuestra exposición en el parlamento de Ottawa fue notoria porque dispusimos de todo el tiempo posible para informar a los congresistas de los distintos bloques políticos la realidad de esta minería y los impactos que provoca Barrick Gold en particular, su influencia sobre los gobiernos locales y el control territorial que mantiene sobre comunidades y economías regionales, el uso indiscriminado del agua y la destrucción de las fuentes que la originan. Contaminación, energía y exenciones impositivas componen el paquete expoliador que denunciamos en Canadá. El ejemplo que ofrecimos con la ley de protección de glaciares aprobada por el congreso nacional argentino y vetada por la presidente de ese país, la visita del gerente de Barrick y  más tarde la reunión de su fundador Peter Munk con Cristina Kirchner, fueron datos relevantes que provocaron intercambios entre varios congresistas, que no ocultaron cierta sorpresa.  En la misma línea expusimos en los medios de comunicación canadienses, practicando una libertad ausente en nuestros respectivos países latinoamericanos. Durante más de una hora fuimos interrogados por periodistas de Radio y Televisión de Canadá, la cadena oficial que cubre todo el territorio y en ningún momento se nos prohibieron términos como hablar de “la actividad mafiosa de las transnacionales mineras canadienses.”
La verdad forma parte de nuestra palabra, de modo que no hubo sorpresa al informar que a lo largo de nuestros pueblos, algunas  asambleas han quemado banderas canadienses como repudio y símbolo del daño a que son sometidas las comunidades.  Diversas notas en los medios de Montreal y Ottawa (conferencia de prensa en el recinto del mismo Parlamento) permitieron la difusión de nuestro mensaje. Pensar que los responsables de la conducción y administración de los países del norte ignoraban todo esto, ronda lo infantil, pero las dos semanas utilizadas en el embrión del monstruo, con nuestro discurso público en Canadá, no pudo ocultarse. De hecho, el congreso canadiense presenta en estos días (con el consenso de la mayoría parlamentaria), un proyecto de ley que regulará la actividad de las empresas canadienses en el extranjero. Les hicimos saber que rechazamos proyectos semejantes porque terminarán legitimando mayor expoliación, contaminación y saqueo.
Javier Rodríguez Pardo, desde Montreal, Canadá, 15 de mayo de 2009Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Red nacional de Acción Ecologista (RENACE), Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).Contacto: 011 1567485340 machpatagonia@gmail.com  
 


--
Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA)
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año