El Foro Social Mundial 2011 en Dakar, Senegal





Por Sergio Ferrari

Los desafíos inmediatos para los movimientos sociales de África son enormes. Están en juego, la necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y la visión de desarrollo que debe ser cuestionada a fondo. Joséphine Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la ONG “Medio ambiente, Desarrollo, Acción” (ENDA -Tercer Mundo ) con sede en Dakar, Senegal, ex–ministra de Familia y Solidaridad Nacional de Burkina Faso durante el corto gobierno revolucionario de Tomás Sankara (1983-1987), es una de las personalidades femeninas más conocidas del África subsahariana. Su organización asume, además, un rol importante en la preparación del Foro Social Mundial 2011 que se realizará en enero del año próximo en la capital senegalesa.
El áfrica de la base debe estar presente
Imaginar un Mumbai a la africana
Entrevista con Joséphine Ouedraogo, ex–ministra de Tomás Sankara


Los desafíos inmediatos para los movimientos sociales de África son enormes. Están en juego, la necesidad de recrear la forma de hacer la política; proponer nuevos paradigmas de participación ciudadana; promover una nueva coherencia entre el sistema educativo y la visión de desarrollo que debe ser cuestionada a fondo. Todos conceptos de síntesis que se desprenden en un diálogo abierto con Joséphine Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la ONG “Medio ambiente, Desarrollo, Acción” (ENDA -Tercer Mundo, según sus siglas en francés) con sede en Dakar, Senegal. Ouedraogo, ex–ministra de Familia y Solidaridad Nacional de Burkina Faso durante el corto gobierno revolucionario de Tomás Sankara (1983-1987), es una de las personalidades femeninas más conocidas del África subsahariana. Su organización asume, además, un rol importante en la preparación del Foro Social Mundial 2011 que se realizará en enero del año próximo en la capital senegalesa. Entrevista exclusiva durante una reciente visita a Suiza donde acompañó la presentación del nuevo Informe de la UNESCO 2010, denominado “Llegar a los marginados”.
P: Su valoración de este informe sobre el estado de la educación en el mundo 2010?
R: Es un informe completo, ofrece muchas informaciones. Hace proposiciones de estrategias y acciones precisas pero que no son particularmente originales. No se puede esperar algo muy diferente de un informe de una institución de la ONU, elaborado con un marco institucional férreo definido por los Estados miembros.
Es significativo que insista en concentrar los esfuerzos en los grupos más marginales: poblaciones de villas de miserias, de zonas rurales pobres, de zonas de conflictos, campos de refugiados. Me interpela mucho que una de las conclusiones principales sea que a causa de la crisis actual la educación está en peligro, a pesar de los medios financieros y estratégicos que fueron invertidos por la comunidad internacional y los Estados.
La educación liberadora
P: ¿Los puntos débiles de esta lectura de la educación mundial hoy?
R: El objetivo del documento pareciera ser un gran alegato a favor de una mayor ayuda internacional en favor de la educación. Como si la falta de recursos fuera la principal causa del fracaso de del programa “Educación para Todos” de la última década. La plata no es todo. Pienso que el punto débil del informe es de no haber articulado las políticas y estrategia de desarrollo con las políticas educativas. Y tampoco haber establecido la relación más profunda entre todo eso y el nivel político, social y educativo de las diferentes poblaciones del planeta.
Falta un análisis de la relación estrecha entre modelo de educación y modelo de “desarrollo”. Y esto no se puede separar. En el África sub-sahariana las políticas educativas producen los mismos resultados que el modelo del sistema: exclusión, desempleo, pobreza. El mismo problema, el mismo resultado. No se manifiesta en el Informe una visión diferente, alternativa...
P: ¿Según lo que usted afirma no existen hoy en África parámetros educativos diferentes, paradigmas de reflexión...? Faltaría el aporte de lo que significó, por ejemplo, Paulo Freire para Brasil y América Latina con su apuesta a una pedagogía de la liberación...
R: Hay intelectuales africanos que hicieron proposiciones. Hay informes, programas diferentes. Hay africanos comprometidos que proponen una verdadera democracia, que va más allá de las instituciones y parlamentos. Y hay también ONG y asociaciones, como ENDA, que impulsamos otro tipo de trabajo con una visión distinta. Pero no siempre se traduce en una escala política. Sigue imperando en los programas educativos –y en la sociedad- el concepto de la transferencia de saber. No se construye junto con la gente. La educación y la democracia deben ser una construcción común en nuestra sociedad. Se debe alfabetizar utilizando las palabras de los campesinos, si vamos a una aldea que se dedica a la agricultura. Hay que entender que el ejercicio de la lectura y escritura debe contribuir a participar efectivamente. Lamentablemente, en general, se usa la lectura y escritura para imponer otros esquemas.
Africa y América Latina


P: ¿Aunque es muy difícil comparar realidades tan distintas, qué es lo que hoy tiene de particular América Latina que le faltaría a África?
R: Falta esa identidad propia latinoamericana, con una trayectoria de construcción de los últimos 50 o tal vez 100 años. Pienso que falta una alianza más estrecha de los intelectuales con la población, con la base. Entender que debemos trabajar con el pueblo, evaluar con él. Acercarnos más, estar más en contacto con la gente. Contamos con algunos partidos políticos muy avanzados en cuanto a ideología; con pensadores muy desarrollados; tenemos personalidades en el África austral que han tratado de expresar el alma africana. Pero hay una especie de fractura entre la “inteligencia” (los intelectuales) y la gente. No para reemplazarla, sino para que pueda hablar, que se ponga adelante.
P: Un cambio de mentalidad... ¿Una nueva cultura política africana?
R: Comprender y aceptar que nuestra población puede ser actor político. Que piensa, que tiene un saber acumulado. Expresarle confianza en ella misma. Que no se acompleje ni se calle si llega alguien de afuera con su proyecto de desarrollo y una camioneta 4x4. Puedo asegurarle que hay ya gente que se mueve mucho. Organizaciones campesinas y de mujeres que se mueven. Por ejemplo, la vida expresada a través de las radios libres, comunitarias, en Senegal. Es de gran riqueza. Ya existe. Ahora hay que presionar a los que dirigen los países a que acepten esas poblaciones. Que hablen juntos. Que entiendan que no se las puede reemplazar en el pensamiento. Que acepten que son actores....
La potencialidad del Foro Social Mundial
P: ¿El Foro Social Africano, en particular, y el Foro Social Mundial, pueden ser espacios que refuercen esa nueva forma de participación de la base?
R: En efecto. Está concebido para reforzar esa construcción, a partir de la sociedad civil, de los que nunca tuvieron posibilidad de expresarse, para mostrar que estamos vivos. Cuando se pretende impulsar el desarrollo con proyectos impuestos, no funciona. Hay que acompañar a la gente a pensar en el futuro. A la gente nunca se le pregunta qué quiere, cuál es su visión de futuro. Como que no tuviera futuro...Y sin embargo sí lo tiene.
P: ¿En ese sentido la realización del FSM en 2011 en Dakar, por segunda vez en África –luego de Nairobi en 2007- puede ser un aporte a este proceso...?
R: Sin duda. Pero hay que dar un salto cualitativo de lo que se vivió en Nairobi. El África de la base debe estar presente en Dakar. Ese es el desafío que asumimos como secretariado del FSM. Hay mucho trabajo hasta entonces, pero es esencial. Mover a nuestras contrapartes, a las organizaciones de base, a la población...
P: En la edición del FSM en la India fue contundente la participación de la base, de los movimientos sociales, y particularmente los intocables, los sin casta... ¿Se debe aspirar en Dakar a una especie de Mumbai a la africana?
R: En eso justo estamos reflexionando. Sacar lecciones. ¿Cómo aprender de la historia? Debemos llegar a hacer un Mumbai en Dakar. En ese sentido el FSM del 2011 va a ser una gran oportunidad. Mucho trabajo por delante. Es un proceso. Y luego del FSM, debemos seguir construyendo. Porque el FSM es un espacio privilegiado. Está el África, están los otros continentes del Sur. También el Norte solidario. Son todas expresiones de los pueblos. Nos sentimos todos concernidos. Pensando diferentes y buscando alternativas a un sistema que nos reduce a ser productores y consumidores. Debemos encontrar un espacio propio en este mundo globalizado, para poder expresarnos, para vivir algo diferente.
El informe de la UNESCO en cifras
El primer informe “Educación para Todos” fue publicado en el 2000.
A partir de entonces, cada año, la UNESCO presenta un documento de seguimiento.
El actual, de 2010, se denomina “Llegar a los marginados”.
72 millones de niños de edad escolar primaria no pueden hoy asistir a una escuela.
71 millones de adolescentes en el mundo entero no están escolarizados.
Han sido escasos los avances en la alfabetización de adultos. Existen todavía 759 millones de personas mayores analfabetas en el mundo.
Para universalizar la educación primaria hasta 2015, se necesitarían 10 millones 300 mil maestros suplementarios.
Para escolarizar a todos los niños y adolescentes hasta esa misma fecha, la cooperación internacional debería destinar 16.000 millones de dólares anuales.
Esta cifra está lejos de lo que realmente la comunidad internacional aporta actualmente. www.ecoportal.net
Por Sergio Ferrari desde Suiza. Entrevista exclusiva a Joséphine Ouedraogo durante una reciente visita a Suiza donde acompañó la presentación del nuevo Informe de la UNESCO 2010, denominado “Llegar a los marginados".

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año