La Flotilla Global Sumud enfrenta sus horas más críticas

Contra el silencio y el genocidio
Las embarcaciones que se dirigen rumbo a Gaza han recibido la alerta de un ataque inminente por parte de Israel. A la espera de que lleguen los buques desde Italia y España, los barcos continúan con la misión: La organización de la Flotilla Global Sumud ha convocado esta tarde una rueda de prensa urgente para informar sobre la situación actual de las embarcaciones y los próximos pasos a seguir tras haber recibido información fiable de un posible ataque por parte de Israel. Lo primero que se ha hecho es confirmar que tras el último ataque israelí, con drones que arrojaron objetos sobre los barcos y que los rociaron con algún tipo de sustancia tóxica, todas las personas a bordo se encuentran bien y la misión continúa con su cometido.


Queralt Castillo Cerezuela

La flotilla continúa rumbo a Gaza a pesar de las amenazas
A la espera de que lleguen los buques mandando por España e Italia —se calcula que estas embarcaciones llegarán en unos tres días hasta donde se encuentran las embarcaciones de la flotilla— se trata de uno de los momentos más críticos de la misión, que ya no tiene previsto hacer ninguna parada técnica más hasta llegar al enclave, si finalmente eso se produce.

A tal efecto, y tras los últimos acontecimientos, las amenazas por parte de Israel se han intensificado considerablemente. Además de los tres ataques que ya han sufrido algunas de las embarcaciones, el Gobierno de Netanyahu ha iniciado una campaña feroz de desprestigio contra los activistas a bordo, a quienes relaciona con Hamás. Un pretexto que prepara el terreno para justificar cualesquiera que sean sus intenciones para con la flotilla.
La misión ya no tiene previsto hacer ninguna parada técnica más hasta llegar a Gaza, si finalmente eso se produce
La rueda de prensa tenía como objetivo poner en alerta a los medios internacionales de un supuesto ataque inminente por parte de los israelíes. Tal y como se ha indicado desde la organización, se ha recibido una notificación del Gobierno de Luxemburgo que alerta de un posible ataque. En sus redes sociales, la flotilla asegura que también otros gobiernos han emitido advertencias para sus nacionales a bordo.
Sobre la presencia de las embarcaciones italianas y la española, enviadas por sendos gobiernos, la activista alemana Yasemin Acar, otra de las personas a bordo, ha remarcado que no son ellos los que necesitan protección, “sino la población palestina” y de que, si bien “toda ayuda es bienvenidos, es necesario que estos gobiernos protejan Palestina y lo hagan cortando todos los lazos con Israel”.
Acar ha recordado lo que sucedió con el Mavi Marmara en 2010, otra flotilla que intentó llegar a Gaza y que terminó con 10 tripulantes turcos asesinados por las fuerzas israelíes. La activista ha recordado las estrategias que está usando Israel, ahora y en el pasado, para desacreditar a la flotilla a través de mentiras (como la acusación de terrorismo o vínculos de los y las activistas de las embarcaciones con Hamás); “algo que no es nuevo”, ha dicho Yasemin. “Pido a los periodistas y a los medios que no amplifiquen la narrativa de Israel y que se comprueben los datos”, en referencia a las últimas informaciones procedentes de los portavoces del Gobierno israelí. La tripulante ha hecho un llamamiento específico a Alemania, su país de origen, para que ponga en marcha
Kleoniki Alexopoulou, de nacionalidad griega e igualmente a bordo de la flotilla,  ha pedido que no se le dé credibilidad a las palabras del Ministerio de Exteriores israelí, que insiste en la idea de que la flotilla tiene vínculos con Hamás. “Solo pedimos justicia para la población palestina”, ha exigido Alexopoulou, convencida de que la misión de la flotilla llegará a buen puerto. Ha remarcado también que ahora es uno de los momentos más críticos.
También desde a bordo de los barcos, la activista Varsha Gandikota ha demandado que las palabras de condena al genocidio en Gaza se traduzca en acciones, en referencia al embargo total y todas las relaciones con el Estado de Israel. El encuentro también ha contado con una intervención de la abogada estadounidense de origen árabe Lamis J.Deek.
Desde la organización han aprovechado para agradecer el apoyo recibido por la población y por los medios que informan sobre la misión y han asegurada que la intimidación con violencia, por parte de Israel, cada vez es más intensa. “El nivel de violencia y acoso es el que podemos esperar de un Estado como el de Israel; lo sorprendente sería que escogieran una respuesta distinta”, ha dicho Mandla Mandela, exdiputado a la Asamblea Nacional de Sudáfrica y a bordo de uno de los barcos de la flotilla: “Haremos todo lo que esté en nuestra mano a pesar de las circunstancias y no cesaremos en nuestro empeño hasta que termine el genocidio y la población palestina sea libre”.
100 personas asesinadas en Gaza en las últimas 24 horas
Mientras los barcos de la flotilla Global Sumud, una cincuentena, avanzan hacia Gaza —si nada se tuerce está previsto que lleguen al enclave en unos cuatro o cinco días— el Estado de Israel continúa su campaña de terror y genocidio en Gaza. En las últimas 24 horas, unas 100 personas han sido asesinadas.
Al tiempo que se producía la rueda de prensa de la flotilla, el presidente palestino, Mahmmud Abbas, llevaba a cabo su intervención online —el Gobierno estadounidense no ha permitido viajar a la delegación palestina— en la Asamblea General de Naciones Unidas que se está celebrando esta semana en Nueva York.
Abbás, quien ha condenado los hechos del 7 de octubre de 2023,  ha asegurado que no cuenta con Hamás para ningún rol en el Gobierno. “A pesar de todo lo que ha sufrido nuestro pueblo, rechazamos lo que Hamás llevó a cabo el 7 de octubre”, ha dicho Abbás durante su comparecencia. Como era de esperar, también ha señalado las acciones genocidas de Israel en Gaza.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/palestina/flotilla-global-sumud-enfrenta-horas-criticas - Imagen de portada: Mauricio Morales La Flotilla Global Sumud a su paso por Túnez. Actualmente navega en aguas griegas.

Entradas populares de este blog

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué