Entradas

El harakiri nuclear de Japón

Imagen
Walter Goobar La era nuclear se inició no muy lejos de Fukushima, cuando Estados Unidos se convirtió en la única nación en la historia de la Humanidad en lanzar dos bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki y mataron a cientos de miles de civiles. Desde entonces, el mundo asiste impasible a una fuerte ofensiva global de los lobbies que propugnan “el uso pacífico de la energía nuclear”, apelando a argumentos como la defensa del medio ambiente, la soberanía nacional, el desarrollo industrial o el calentamiento global, y adecuando las campañas a la cara y al bolsillo del cliente. A pesar de ser una de las potencias mundiales más avanzadas tecnológicamente, la industria nuclear ha empujado al Japón a consumar su propio harakiri atómico lo que demuestra que de todas las formas de generar energía, la atómica no es limpia, segura, ni sostenible, y mucho menos pacífica. “Dios no juega a los dados”, decía el padre de la Teoría de la Relatividad, Albert Einstein a propósito del azar, pero lo c...

Centrales nucleares, el sistema más peligroso de hervir el agua

Imagen
Bernard Laponche Libération.fr. El carácter misterioso de la energía nuclear y el aura científica que la rodea enmascaran mucho la realidad de su utilización en las centrales nucleares: se trata de calentar el agua bajo una presión suficiente o hacerla hervir con el fin de producir el vapor que a su vez produce la electricidad gracias a un turboalternador, como en una caldera de carbón. Un reactor nuclear es una caldera en la que el calor, en vez de producirse por la combustión del carbón, por ejemplo, se produce por la fisión de núcleos de uranio 235 contenidos en el combustible (las «barras» de uranio o de óxido de uranio). La fisión consiste en una especie de explosión del núcleo del uranio, provocada por su encuentro con un neutrón que da lugar a los productos de fisión, orígenes del núcleo inicial, y a algunos neutrones que, a su vez, provocarán fisiones en los núcleos vecinos: es la reacción en cadena. Los productos de fisión son propulsados a gran velocidad por esa explosión, pr...

El desastre que sí se podía haber evitado

Imagen
Miguel Jiménez CRONOLOGÍA DE UNA CATÁSTROFE Se cumplen ya más de 18 días desde que Japón sufriera un terremoto de proporciones colosales (8’9 en la escala de Richter, posteriormente elevado a 9 grados), el viernes 11 de marzo, seguido de un posterior tsunami que arrasó más de 500 kilómetros de costa que provocaron enormes tragedias personales y materiales. La cifra de víctimas y desaparecidos provocada directamente por ambos cataclismos, en constante alza aún hoy en día, supera ya la cifra de 27.000 personas. 240.000 personas continúan alojadas en centros sociales o deportivos. Otras padecen cortes de luz y calefacción, en una de las principales potencias económicas del globo. Lógicamente, hay desastres naturales que son difíciles de prever, si bien Japón es probablemente el lugar donde la especie humana acumula más saber sobre este tipo de tragedias merced a su propio devenir geológico. El país está asentado en la unión de dos placas oceánicas, lo que conlleva que sea una de las zonas...

Residuos radiactivos y “combustible nuclear usado”

Imagen
La mayor concentración de radiactividad en el planeta está en EE.UU. Rady Ananda Global Research  Piscina de combustible usado sobre un reactor nuclear EE.UU. almacena el cuádruple de barras de combustible nuclear usado de la capacidad de la piscina. En una reciente entrevista con The Real News Network, Robert Álvarez, especialista en política nuclear desde 1975, informa de que el combustible nuclear usado en EE.UU. representa la mayor concentración de radiactividad en el planeta: 71.000 toneladas. Peor todavía: ya que el depósito de residuos de Yucca Mountain ha sido eliminado por su proximidad a fallas activas, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) ha permitido que los operadores de reactores almacenen cuatro veces más residuos en las piscinas de combustible usado de la cantidad para la que fueron diseñadas. Cada piscina de combustible usado de Fukushima contiene unas 100 toneladas, dice, mientras que cada piscina en EE.UU. contiene entre 500 y 700 toneladas. Un solo incendio en una p...

AMAMANTAR CON PLAGUICIDAS

Imagen
A veces pienso que miento… 52-53 Gustavo Duch Guillot Rebelión Pensa-miento 53: «A día de hoy el 35% del maíz de los EEUU se destina a producir biocombustible. Desde el punto de vista medioambiental eso es una aberración, pero lo es mucho más cuando en el resto del mundo nos estamos quedando sin alimentos. Es absolutamente inmoral condenar a cientos de millones de personas al hambre y a la pobreza extrema a causa de esta política, por lo que creo y repito: ninguna comida para combustible». Con esa claridad, razón y contundencia habló en voz alta el actual Presidente de Nestlé. ¿Pero, de verdad dice lo que piensa? Cinismo con corbata. Pensa-miento 52: La soja -con el tofú de soja a la cabeza, ha sido símbolo del vegetarianismo y de los derechos de los animales. Pero hoy es quien más animales engorda antes de su cita en el matadero y quien más pobreza disemina a sus alrededores. ¿Para cuándo una dieta libre de soja? ------------------------------------------------ AMAMANTAR CON PLAGUICID...

Lewis se defenderá “con el Winchester”

Imagen
El CASO LAGO ESCONDIDO: EL MAGNATE Y SU EMPRESA ORGANIZAN ESCRACHES PARA INTIMIDAR AL JUEZ RIONEGRINO Y NEGAR EL ACCESO AL LAGO  QUE NOS PERTENECE A TODOS   La RENACE – Red Nacional de Acción Ecologista- manifiesta públicamente su absoluto rechazo a las maniobras utilizadas por la Empresa Hidden Lake SA propiedad del magnate inglés Joe Lewis, con el fin de amedrentar al Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Victor Sodero Nievas, a los amparistas y miembros de organizaciones sociales y políticas que vienen reclamando el libre acceso al Lago Escondido.   El 19 de marzo pasado se realizó la verificación ocular del camino público vecinal que nace en el paraje El Foyel (entre Bariloche y El Bolsón) y finaliza en el lago Escondido, con el objeto de dar cumplimiento al fallo del máximo tribunal rionegrino que exige la habilitación de ese camino público para que todos los habitantes, de Rio Negro, del país y turistas puedan conocerlo y bañarse en sus aguas.   En la recorrida hasta llegar...