La India coloniza sus “fronteras”

El afán por convertirse en una superpotencia económica está conduciendo al subcolonialismo “Colonización: La acción o el proceso de asentarse entre los indígenas de una zona y establecer un control sobre ellos – La acción de apropiarse de un lugar o dominio para uso propio.”(Diccionario de inglés de Oxford)

Por: Ashish Kothari 


Es una extraña ironía de la historia que muchos países, una vez colonizados por otras naciones, vuelvan a colonizar a sus propios pueblos o a otros una vez que han conseguido la libertad. Durante la lucha por la independencia de la India contra el imperio británico, Mahatma Gandhi advirtió que no bastaba con expulsar a los colonizadores, sino que era igual de importante un cambio en la mentalidad de los propios indios con respecto al uso del poder. Si no íbamos a sustituir simplemente el dominio de una potencia extranjera sobre nosotros por nuestras propias jerarquías, necesitábamos una transformación ética, que diera a todos los seres humanos el mismo estatus, dignidad y respeto, y el swaraj, el autogobierno y la autonomía con responsabilidad hacia la autonomía y la libertad de los demás. Si seguimos el camino económico que han tomado países como Gran Bretaña, con su base de modernidad industrial occidental, dijo, nunca obtendremos la verdadera libertad, ya que es inherentemente explotadora de otras personas y de la naturaleza. Babasaheb Ambedkar, líder de los dalits (“parias”, “intocables”) de la India y presidente del comité de redacción de la Constitución india, subrayó repetidamente la importancia de la igualdad y la justicia entre los indios, sin las cuales la democracia política nunca prosperaría.
Subcolonialismo
Estas observaciones han sido proféticas. India ha intentado convertirse en una potencia económica a imagen y semejanza de los países “desarrollados”, un camino que el primer Primer Ministro indio, Jawaharlal Nehru, recorrió con firmeza poco después de la Independencia. Al mismo tiempo, se ha movido con poco entusiasmo hacia el empoderamiento de las comunidades para que participen plenamente en la democracia y se ocupen de las desigualdades de casta, género y etnia. Hemos sustituido (por decirlo sin rodeos) a un conjunto de gobernantes blancos por otros morenos, y éstos se han entregado en su mayoría a políticas y programas que han dado lugar a una explotación interna rampante y a un aumento de las desigualdades.
En un análisis detallado del desarrollo de la India especialmente desde 1991, cuando entró en una fase de globalización económica, Aseem Shrivastava y yo mostramos en “Churning The Earth. The Making Of Global India” (“Agitando la Tierra. La fabricación de la India Global”), cómo tanto la naturaleza como las comunidades rurales de todo el país han sido desplazadas, explotadas y desposeídas en nombre del “bien nacional”. Se han “desviado” varios cientos de miles de hectáreas de bosques para la minería, las presas, las industrias, etc., y el ritmo de expolio ha aumentado considerablemente desde la década de 1990; y, según el investigador HM Mathur, del Consejo para el Desarrollo Social, más de 60 millones de personas han sido desarraigadas físicamente por este motivo; además de una serie de otros impactos ecológicos, sociales y económicos muy negativos. Aunque lo lleven a cabo nuestros propios gobiernos elegidos, el proceso de ocupación y despojo que ha supuesto no es muy diferente de lo que hicieron las potencias coloniales británicas. En algunas partes de la India es incluso igual de brutal, ya que se ha utilizado a la policía armada para desalojar a los propietarios de tierra que se resisten, a los habitantes de los bosques y a los pescadores de la costa; en otras es más benigno, con ofertas (aunque rara vez se cumplen) de rehabilitación total y de emplear a los desplazados en las industrias o minas que se instalan en sus tierras. En general, la situación es tan grave que el proyecto de informe de un comité creado por el Ministerio de Desarrollo Rural de la Unión en 2009, calificó el proceso en el centro de la India como el “mayor acaparamiento de tierras tribales desde Columbus”. Si bien el informe final eliminó estas palabras en particular, aún señaló la gravedad del acaparamiento de tierras.

El Indo fluye sereno en Ladakh, pero ¿por cuánto tiempo, con varios proyectos hidroeléctricos previstos en él? © Ashish Kothari

India (al igual que China, aunque a mucha menor escala) también ha estado colonizando otras partes del mundo en su afán por convertirse en una superpotencia económica. Muchas de sus empresas se han convertido en corporaciones multinacionales y, con la ayuda directa o indirecta del gobierno indio, están ocupando tierras en África y América Latina, despojando a las comunidades locales y a la fauna y flora silvestres para la producción comercial de cultivos comerciales, minerales u otros “bienes” que demanda la economía global.
Este fenómeno de ocupación y explotación, que tiene lugar en muchos de los antiguos países y regiones colonizados o en formaciones como el BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica), está en muchos aspectos tan cerca de la colonización que se ha denominado subcolonialismo, o incluso subimperialismo.
En toda la India y en los lugares en los que actúan sus empresas, las tendencias anteriores no han hecho más que aumentar a medida que su economía se ha ido privatizando y corporativizando, especialmente desde principios de los años 90, mostrando todos los signos de lo que el geógrafo y antropólogo David Harvey denominó “acumulación por desposesión”.
En busca de sus “fronteras”
Ahora, el Estado indio tiene en el punto de mira las “fronteras” del país que hasta ahora se han visto relativamente menos afectadas por su subcolonialismo de desarrollo: las regiones del extremo norte, el noreste y las islas de sus costas. En algunas de ellas, la mentalidad desarrollista va acompañada de intentos indisimulados de homogeneización cultural, en consonancia con el programa del partido político en el poder (BJP) de convertir a la India en una “rashtra” (nación) hindú.
El más flagrante de ellos se refiere a Lakshadweep, un conjunto de islas rodeadas de arrecifes de coral en el océano Índico. Estas islas, frágiles desde el punto de vista ecológico y ricas en biodiversidad, acogen a una población musulmana que se dedica principalmente a la pesca, algo de agricultura, turismo y empleos públicos. Lakshadweep tiene su propia administración, pero bajo el dominio directo del gobierno central. El recientemente nombrado administrador (al frente de la administración) P.K. Patel, político del partido BJP, presentó una serie de decisiones y propuestas que escandalizaron a los residentes de las islas. Entre ellas, medidas claramente dirigidas a socavar la cultura islámica, como la prohibición de la carne en las escuelas, la apertura de tiendas de licores y la especificación de que quien tenga más de dos hijos no podrá acceder a los puestos de trabajo del gobierno. También se proponen grandes inversiones en turismo y desarrollo urbano, y la Administración pretende concentrar más poder en sus manos para adquirir cualquier terreno para ello, mediante un proyecto de reglamento de la Autoridad de Desarrollo de Lakshadweep.

Ceremonia de botadura de un barco en las islas Lakshadweep, una cultura única amenazada por los intentos de homogeneización y “desarrollo” © Sunita Rao

Los isleños se apresuraron a protestar al unísono (incluidos los políticos locales del BJP, que dimitieron en masa), y los grupos de la sociedad civil de toda la India les apoyaron. El ministro del Interior indio, Amit Shah, aseguró que no se tomaría ninguna decisión sin consultar a los residentes de las islas. Sin embargo, el Administrador sigue en pie y las propuestas se siguen promoviendo, sin que haya señales de consultas locales. Y ahora, en el último movimiento, se publicaron licitaciones globales el 31 de julio para la construcción de 370 villas de playa y villas acuáticas, sin ninguna evaluación de impacto ambiental o social. Sorprendentemente, un proyecto de política turística para las islas en 2020 pretendía “desarrollar Lakshadweep como un destino turístico único con un enfoque clave en la gestión responsable del turismo y el desarrollo sostenible, minimizando así el impacto social, medioambiental y económico negativo, con un desarrollo simultáneo de infraestructuras óptimas, vías económicas alternativas y la sociedad en su conjunto”. Pero en el mismo documento existía una laguna: “Esta política no se aplicará a los proyectos piloto que la Administración de Lakshadweep propone emprender en coordinación con el NITI Aayog para el desarrollo de proyectos de complejos turísticos acuáticos en las islas de Kadmat, Minicoy y Suheli Cheriyakara, basados en asociaciones público-privadas”. Está claro que los intereses comerciales y los beneficios están por encima del sentido común.
Al otro lado de India se encuentra su segundo conjunto de islas (mucho más grande), Andaman y Nicobar. Con una historia accidentada que incluye ocupaciones por parte de daneses, japoneses y británicos, y un considerable movimiento de indios continentales para establecerse aquí, son originalmente el hogar de algunos de los pueblos indígenas más antiguos de la India. También contienen ricos bosques tropicales y arrecifes de coral, y con un alto grado de endemismo y diversidad animal y vegetal, se consideran un punto caliente de biodiversidad mundial. También son vulnerables desde el punto de vista geológico, ya que se encuentran en una zona sísmica activa (estuvieron muy cerca del epicentro del gran terremoto y tsunami de 2004, que causó miles de muertos). Durante décadas han estado en el centro de un debate típico de estas zonas: imponer nociones universales de desarrollo sin tener en cuenta su fragilidad ecológica, geológica y cultural, o desarrollar vías de bienestar que respeten esta fragilidad.
Ahora, parece que el gobierno central quiere imponer el primero de estos enfoques. El NITI Aayog, el grupo de reflexión central que asesora al gobierno en materia de desarrollo (y que también ha impulsado el proyecto turístico de Lakshadweep mencionado anteriormente), ha propuesto una inversión masiva en la mayor de las islas, Great Nicobar. Esto incluye una terminal internacional de transbordo de contenedores, un aeropuerto internacional, una central eléctrica y un complejo urbanístico, presupuestado por una consultora privada en su informe de prefactibilidad en la asombrosa cifra de 75.000 millones de rupias (aproximadamente mil millones de dólares estadounidenses).

Megapode en Gran Nicobar, una especie única y en peligro de extinción, se verá aún más amenazada por el “desarrollo” © Pankaj Sekhsaria

Las consecuencias serán desastrosas, por decirlo suavemente. Se explotarán 166 km2 (16600 hectáreas) de la isla, gran parte de los cuales son sistemas costeros y bosques tropicales de gran riqueza biológica e importancia mundial, que forman parte del Patrimonio Mundial. El Santuario de Vida Silvestre de Galathea ya ha sido designado a tal efecto. A su enorme importancia biológica se suma el hecho de que Great Nicobar es una reserva tribal para dos poblaciones indígenas, Nicobari y Shompen, esta última reconocida por el gobierno indio como “especialmente vulnerable”. Una vez que esta infraestructura esté en marcha, se calcula que habrá 650.000 nuevos colonos… un salto masivo desde su población actual de 8.000 habitantes. Las consecuencias para la tierra, los bosques, la vida salvaje, el agua y la población indígena local son bastante evidentes, como señala el investigador Pankaj Sekhsaria. También muestra cómo las decisiones sobre todo esto se han impulsado silenciosamente a través de los pasillos del poder sin consulta pública.
Las islas Andaman y Nicobar también se proponen como uno de los lugares para el impulso del aceite de palma que está haciendo el gobierno indio. Se dice que esto forma parte del enfoque atmanirbharbharat (India autosuficiente) que el primer ministro Narendra Modi anunció en mayo de 2020 como parte del paquete de recuperación de Covid, y que pretende reducir la dependencia de las importaciones de aceite de palma del sudeste asiático y otros lugares. Suena bien, salvo que en todo el sudeste asiático esas plantaciones han dejado un rastro de estragos ecológicos y sociales: bosques tropicales talados y sustituidos por monocultivos, comunidades desarraigadas y medios de vida tradicionales destruidos, fauna y flora diezmadas y una creciente escasez de agua. Los ecologistas y los activistas sociales temen que ocurra lo mismo en las islas Andaman y Nicobar. La preocupación por estos impactos ya ha llevado a la vecina Sri Lanka a prohibir las nuevas plantaciones de palma aceitera y a sustituir las existentes por cultivos ecológicamente más sensibles. El hermano mayor, India, debería aprender de sus vecinos más pequeños.

La bahía de Campbell, en Great Nicobar, durante el tsunami de 20aj Vagholikar

También se proponen plantaciones de aceite de palma a gran escala en el noreste de la India, una región que históricamente ha sido objeto de un enfoque enrevesado por parte del Estado indio. Partes importantes de esta región, con afinidades culturales y ecológicas más cercanas al este de Asia que al resto de la India continental, se han integrado históricamente en la India con cierta reticencia o, en todo caso, han exigido que se respeten su propia singularidad y sus formas de vida. Una de las respuestas del Estado indio ha sido inyectar mucho dinero y apaciguar a las poblaciones locales con promesas de desarrollo; otra ha sido el estacionamiento de grandes cantidades de militares (su proximidad a Myanmar/Birmania y China es una excusa o una razón, según el punto de vista), y su uso para sofocar la disidencia y la resistencia. Ambas cosas han acabado perturbando los ecosistemas y los medios de vida. En los últimos años, una de las mayores inversiones, tanto públicas como privadas, ha sido en proyectos hidroeléctricos, a menudo promocionados como “energía verde” e incluso presentados para la financiación del clima, pero con graves costes ecológicos y socioculturales, una sostenibilidad incierta debido a la fragilidad geológica de la zona y al cambio climático, y una dudosa viabilidad económica.
Y luego está Ladakh, la región más septentrional de la India, una vasta zona transhimalaya de desierto frío colindante con el Tíbet. Aquí la población es predominantemente budista y musulmana, y como en el caso de Lakshadweep, el gobierno central parece impulsar o apoyar una estrategia combinada de desarrollo neoliberal con hegemonía cultural. En agosto de 2019, cuando abolió el estatus especial del estado de Jammu y Cachemira (dentro del cual Ladakh era un distrito), convirtió a Ladakh en un Territorio de la Unión (UT) bajo su control directo. Los habitantes de Ladakh se alegraron, ya que el estatuto de UT era una antigua reivindicación; dos años después, no están tan seguros, ya que ven signos preocupantes de insensibilidad cultural y ecológica en la toma de decisiones de Nueva Delhi. Hay propuestas concretas de varios proyectos hidroeléctricos en el río Indo y sus afluentes, así como de generación de energía geotérmica y multisolar; rumores de minería de uranio y de otro tipo; y una línea de ferrocarril que atraviesa desde Cachemira hasta Ladakh. Aunque la energía renovable descentralizada es bienvenida, y aplicaciones como la tecnología solar pasiva tienen una viabilidad probada y un enorme potencial, la inclinación del gobierno hacia soluciones centralizadas y de gran escala es preocupante.

Changthang (Ladakh), un lugar crucial para los pastores, pero que se considera un terreno abierto para megaproyectos solares y otros proyectos de “desarrollo” © Ashish Kothari

Al igual que en Lakshadweep, en Ladakh también existe lo que parece ser un impulso de la derecha hindú. Por ejemplo, un festival multiconfesional que se celebra desde hace varios años en el río Indo, en el que las organizaciones budistas locales también eran coorganizadoras, se convirtió de repente este año en un “Mahakumbh” (un megafestival explícitamente hindú que se celebra en algunos de los lugares más sagrados de la religión), y 10.000 hombres “santos” iban a descender a Ladakh para ello a principios de agosto.
La Asociación Budista de Ladakh y otros grupos locales, que señalaron tanto el sesgo religioso como la amenaza continua de la COVID19, pusieron fin a la misma. Sin embargo, los organizadores de la derecha no dejarían de presionar para que se celebre un evento similar el año que viene.
Otras zonas “fronterizas” atacadas son Kachchh, un ecosistema único de vastos pastizales y desiertos de sal con una población mayoritariamente pastoral, agrícola y artesanal en el oeste de la India, fronterizo con Pakistán; y Cachemira, en el cinturón del Himalaya, cuyo estatus constitucional especial de relativa autonomía fue retirado por el gobierno central en 2019. Ambos han sido o están siendo abiertos a enormes inversiones empresariales que probablemente no tengan en cuenta su fragilidad ecológica y la sensibilidad cultural de sus pueblos.
Por supuesto, no todo lo que proponen el gobierno o las empresas en estas zonas “fronterizas” es problemático. Los planes de energía renovable descentralizada, de apoyo a la agricultura y la horticultura ecológicas (Ladakh tiene una Misión Orgánica con el objetivo de convertir la región en 100% ecológica para el año 2025), de apoyo a las estancias en casas de familia y a otros tipos de ecoturismo comunitario, y de oportunidades de trabajo para los jóvenes en algunos sectores nuevos tienen un potencial positivo… aunque incluso con estos, mucho dependerá de lo vertical y encorsetado que sea el enfoque, de lo mucho que esté sujeto a la captura de la élite y de lo mucho que las comunidades locales y la sociedad civil estén realmente involucradas. Pero los planes de gran envergadura, ya sea con intenciones benignas o con intereses creados, apuntan a un subcolonialismo continuado que es profundamente problemático. Sobre todo si se tiene en cuenta que en cada una de estas zonas existen ya varias soluciones probadas para las necesidades de seguridad de los medios de vida, las comunicaciones, la energía, los alimentos, etc. Algunas de ellas incluso consisten simplemente en mantener sistemas tradicionales que han funcionado durante siglos, aunque en algunas formas modificadas que podrían ayudar a generar interés e ingresos según las necesidades. Un reto especial es la creación de vías, en sectores tradicionales y modernos, capaces de atraer a los jóvenes que, de otro modo, emigran en masa. El megadesarrollo que se está impulsando no servirá más que para un puñado de personas locales.

La construcción de una presa en el río Subansiri, en Arunachal Pradesh, es uno de los muchos proyectos que amenazan el medio ambiente y la población del noreste de la India © Neer

El hambre extrema puede llevar al cuerpo humano a consumir sus propias entrañas. El apetito insaciable de la economía centrada en el crecimiento, con sus fundamentos en las relaciones capitalistas y estatistas, está haciendo precisamente lo mismo. ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir un pueblo, una civilización, con semejante autocanibalismo… incluso cuando se incrementa devorando a otros pueblos?

Ashish Kothari
Miembro fundador de Kalpavriksh; miembro de numerosos movimientos populares. Ha impartido clases en el Instituto Indio de Administración Pública; ha coordinado la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción de la India; ha formado parte de los consejos de administración de Greenpeace Internacional e India y del Consorcio ICCA. Ayuda a coordinar Vikalp Sangam, Global Tapestry of Alternatives y Radical Ecological Democracy.
Coautor/coeditor de Churning the Earth, Alternative Futures y Pluriverse: A Post-Development Dictionary
Fuente: https://aplaneta.org/2021/09/21/la-india-coloniza-sus-fronteras/ Ashish Kothari (wsimag.com) (Foto: Vipul Sangoi)

 

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año