El océano bate su récord de temperatura en febrero

El océano sufre un calentamiento sin precedentes a causa de la crisis climática. La temperatura media global de la superficie del mar ha alcanzado un máximo histórico en febrero: 21,06 °C. El récord anterior fue en agosto de 2023, con 20,98 °C. Además, la temperatura media de la superficie marina diaria alcanzó también, a finales de mes, cifras sin precedentes con un máximo absoluto de 21,09 °C, según el balance del servicio climático Copernicus.

Elisenda Pallarés

La temperatura del océano alcanza un nuevo récord en febrero
El 28 y 29 de febrero,el océano alcanzó la mayor temperatura diaria desde que hay registros: 21,09 ºC. La temperatura media global de febrero ha sido de 21,06°C, la más alta para cualquier mes, superando el récord anterior de agosto de 2023 (20,98°C).

El fenómeno de El Niño, que influye en las elevadas temperaturas, se ha debilitado en el Pacífico ecuatorial y, a pesar de ello, las temperaturas del aire marino en general se han mantenido en «un nivel inusualmente alto», destaca en su comunicado el ente europeo de vigilancia del clima. Como puede observarse en la imagen de Copernicus, en febrero la mayoría de los mares han tenido temperaturas muy por encima de la media.
«El clima responde a las concentraciones reales de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por lo que, a menos que logremos estabilizarlas, inevitablemente nos enfrentaremos a nuevos récords de temperatura global y sus consecuencias», destaca Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).
El océano ha absorbido cerca del 90% del exceso de calor del sistema climático y ahora sufre las consecuencias. «Los océanos son sumideros de carbono, almacenan una gran cantidad de las emisiones, y esto se traduce en un aumento de su temperatura y en una mayor frecuencia de las olas de calor marinas que afectan a su biodiversidad. Destaca la afectación en el blanqueamiento de los corales por la acidificación de los océanos», explica la física y meteoróloga Mar Gómez. «No es nada positivo tener estos aumentos de temperatura que están tendiendo a tropicalizarse en algunas zonas del planeta porque esto tiene consecuencias en la biodiversidad y en los impactos meteorológicos», añade Gómez.

Temperatura histórica en un mes de febrero
Un mes más, y ya van nueve, la temperatura atmosférica media de la Tierra bate récords para el respectivo mes del año. Febrero de 2024 ha sido el febrero más cálido registrado a nivel mundial. La temperatura media del aire ha sido de 13,54 °C, lo que supone 0,81 °C por encima del promedio de febrero de 1991-2020 y 0,12 °C por encima del último máximo, en febrero de 2016. «Por muy notables que parezcan estos resultados, no es realmente sorprendente, ya que el continuo calentamiento del sistema climático conduce inevitablemente a nuevas temperaturas extremas», señala Buontempo.
Un febrero de récord hace que el planeta encadene nueve meses de calentamiento global
La temperatura media mundial de los últimos doce meses (marzo de 2023-febrero de 2024) es la más alta registrada, con 0,68 °C por encima de la media de 1991-2020 y1,56 °C por encima de la media preindustrialde 1850-1900.
Tras un invierno excepcionalmente cálido, Gómez advierte que las temperaturas del próximo verano deben preocupar especialmente en España: «Es la estación más afectada por el cambio climático, los veranos se están alargando y ya duran cinco semanas más con respecto a los años 80. Y es donde se producen las olas de calor más intensas y los incendios más virulentos».
Un año con temperaturas por encima de los 1,5 °C
Febrero fue 1,77 °C más cálido que el promedio de este mes en el periodo 1850-1900, la referencia de la era preindustrial que se utiliza para analizar el calentamiento global. Copernicus resalta que la temperatura media mundial de los últimos doce meses (marzo de 2023 a febrero de 2024) es la más alta registrada y se sitúa 1,56 °C por encima del promedio preindustrial.



Esto no significa que se haya superado de forma permanente el límite establecido en el Acuerdo de París. «Tenemos un calentamiento global antropogénico que sigue en aumento, las temperaturas van a seguir al alza pese a las medidas que se están adoptando y el mejor de los escenarios continuaremos con un aumento de temperatura en las próximas décadas», resalta Mar Gómez.
La temperatura media diaria mundial fue excepcionalmente alta durante la primera mitad del mes, alcanzando 2 °C por encima de los niveles de 1850-1900 durante cuatro días consecutivos (8-11 de febrero).
Las temperaturas medias en Europa han sido significativamente elevadas. Estuvieron 3,30 °C por encima del promedio de febrero en el periodo 1991-2020, y con un calor muy superior a la media en Europa central y oriental. Más allá del continente, las temperaturas estuvieron por encima del promedio en el norte de Siberia, el centro y noroeste de América del Norte, la mayor parte de América del Sur, África y el oeste de Australia.
Respecto a las precipitaciones, se han observado condiciones persistentemente más secas que la media en el sur y el este de España, el sur de Francia, Sicilia, el Magreb, gran parte de Escandinavia, el noroeste de Rusia y las regiones al oeste del mar Negro.
En Europa, el clima fue más húmedo que el promedio en una amplia franja que va desde la península ibérica hasta el oeste de Rusia, y en el Reino Unido e Irlanda, el sur de Escandinavia y los Alpes. Las lluvias también estuvieron por encima de la media en gran parte de Italia.
Fuera de Europa, el período comprendido entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 fue más húmedo que el promedio en partes del oeste de América del Norte, en Eurasia y en Asia central, así como en China, Japón, Pakistán, el norte de la India, el norte y el este de Australia y el sur de Brasil. Varios países de Sudamérica han sufrido graves inundaciones en las últimas semanas.
Las condiciones han sido más secas en el norte de México, el sur y el este del mar Caspio, partes de Asia central y el interior de China. El Cuerno de África, la mayor parte del sur de África y América del Sur también han registrado menores precipitaciones a la media en este período.
La extensión del hielo marino del Ártico estuvo un 2% por debajo del promedio, en febrero aunque no tan baja como en los años más recientes, en particular en comparación con la extensión mínima registrada en febrero de 2018 (un 6% por debajo del promedio). Sin embargo, la extensión de febrero está muy por debajo de los valores observados en los años 1980 y 1990.
Las concentraciones de hielo marino han sido notablemente bajas en el norte del mar de Barents y se mantuvieron por encima del promedio en el cercano mar de Groenlandia, una característica persistente desde octubre. Por su parte, el hielo marino antártico se sitúo un 28% por debajo del promedio y no muy lejos del mínimo histórico de febrero de 2023 (-33%).

Fuente: https://climatica.coop/oceano-temperatura-historica-febrero-2024/ - Imagen de portada: Una estrella de mar azul (Linckia laevigata) en un arrecife prácticamente muerto en la isla más grande de Fiji, Viti Levu. Foto: Tom Vierus / Climate Visuals

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado