La Gran Barrera de Coral sufre su quinto blanqueamiento masivo desde 2016

El aumento de las temperaturas marinas ha provocado un nuevo episodio de muerte masiva de corales en este ecosistema fundamental: La Gran Barrera de Coral, el mayor sistema coralino del mundo que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros frente a la costa nororiental de Australia, sufre su quinto blanqueamiento masivo de corales desde 2016 (y el sexto desde 1998) por culpa del calentamiento global, informaron este viernes fuentes oficiales.

“El cambio climático es la mayor amenaza a la Gran Barrera de Arrecifes y a los arrecifes coralinos a nivel mundial“, dijo Roger Beeden, jefe científico del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral (GBRMPA, siglas en inglés) en un comunicado publicado hoy por este organismo gubernamental. Según un informe publicado hoy por el GBRMPA, el blanqueo en la Gran Barrera es “generalizado” y ha afectado de forma “variable” a unos 300 arrecifes inspeccionados durante el verano austral –desde principios de diciembre a finales de febrero– debido al calentamiento de las aguas. El blanqueamiento es un proceso que marca el inicio de la muerte de los corales debido a una situación de estrés provocado por las altas temperaturas del mar.

Con sus 344.400 kilómetros cuadrados, la Gran Barrera de Coral ocupa una superficie poco menor que la de Alemania y es un ecosistema fundamental para la vida de muchas especies y miles de personas. De los corales depende el 25% de toda la flora y la fauna marina en el mundo.
La GBRPA también indicó que la decoloración ha afectado principalmente a la mayoría de corales de la Gran Barrera que se encuentran más cerca de la superficie marina, aunque considera que se necesitan más observaciones submarinas para determinar “la gravedad” del blanqueo en los organismos que habitan en aguas más profundas.

El ente gubernamental indicó que este nuevo blanqueo en la Gran Barrera coincide con otros fenómenos similares que se han producido en el Hemisferio Norte en los últimos doce meses.

Este ecosistema, reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 1981, ha sufrido blanqueos masivos de corales en 1998, 2002, 2016, 2017, 2020, 2022 y 2024 por el calentamiento de las aguas marinas por la crisis climática.
El aumento de las temperaturas de las aguas provoca que los corales expulsen a las algas microscópicas llamadas zooxanthallae, con las que mantienen una relación simbiótica y que les satisfacen el 90% de sus necesidades energéticas, provocando así una decoloración que les pueden llevar a la muerte.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés) expresó hoy su profunda preocupación por la frecuencia con la que se producen estos blanqueos en Australia, así como el hecho de que este evento haya coincidido con el fenómeno de La Niña, que causa más lluvias en la costa oriental del país oceánico.
“A menos que veamos un descenso significativo de las temperaturas en las próximas semanas, el riesgo de mortalidad significativa de los corales es alto“, dijo el Jefe de Océanos de WWF-Australia, Richard Leck, en un comunicado de la oenegé.
“El gobierno federal de Queensland debe comprometerse con un objetivo de reducción de emisiones del 90% para 2035, respecto a los niveles de 2005; su ambición actual no suficiente para darle al arrecife la oportunidad de luchar”, destacó Leck.
En julio, el comité del Patrimonio Mundial de la Unesco considerará si el arrecife debe incluirse en lista de bienes en peligro a causa de los impactos del cambio climático y la contaminación y los sedimentos que fluyen hacia las aguas del arrecife. No es la primera vez que se intenta que este ecosistema se considere como amenazado.

Fuente: EFE/CLIMÁTICA

Entradas populares de este blog

Sobre transgénicos, semillas y cultivos en Latino América

Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué

No hay peor sordo que el que no quiere oír : El rol de las plantaciones de pinos en los incendios forestales de Epuyen y Mallín Ahogado